Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Sobre Fleabag y su particular manera de entender el sexo

$
0
0
'Fleabag' de Phoebe Waller-Bridge

Este verano la BBC Three se ha coronado por todo lo alto gracias a una de sus nuevas apuestas, Fleabag, escrita y protagonizada por Phoebe Waller-Bridge. La historia de una mujer en la treintena con relaciones románticas fracasadas, una familia rota y una deriva existencial en pleno Londres -justo en esa edad en que la sociedad te exige que tengas claro tu rumbo-, ha logrado que gran parte de la audiencia se identifique con una protagonista entrañablemente desastrosa a la que se ha comparado en muchas ocasiones con la de Girls, también escrita y protagonizada por una mujer, e incluso con Bridget Jones; siendo esa última, en mi opinión, la más desacertada de las comparaciones. Porque Fleabag no trata sobre la búsqueda del amor entre una mujer y un hombre. Lo que Fleabag busca es la identidad de su protagonista, una mujer que busca sentirse mejor a través del sexo... pero que no lo consigue.

¡Este artículo está libre de spoilers!

'Fleabag' de Phoebe Waller-Bridge

Hacen falta más series y películas dirigidas por mujeres. Puede parecer una obviedad decir esto, pero lo cierto es que seguir insistiendo en esta idea es hoy más pertinente que nunca. No hay más que ver la cartelera cualquier día y fijarse en qué porcentaje de películas hay centradas en hombres, y cuáles en mujeres. Con esto no quiero decir que los hombres no puedan escribir relatos excelentes sobre mujeres (mirad a Joss Whedon y Buffy), pero es indudable que la voz de las mujeres puede aportar un punto de vista muy personal que siempre se nos escapará a los hombres. Fleabag es, en ese sentido, la voz y el relato más íntimo de Phoebe Waller-Bridge, una actriz no demasiado conocida hasta ahora, que ya había compartido escena con Olivia Colman en la segunda temporada de Broadchurch.

Fleabag es una de esas historias que, al igual que Unbreakable Kimmy Schmidt yBoJack Horseman, tiene un trasfondo que duele. Una comedia ingeniosa, mordaz y llena de críticas sociales y feminismo, que basa toda su premisa en hechos que servirían para hacer el dramón del siglo si los guionistas quisieran ir en otra dirección. Pero no: Fleabag se empeña en hacernos reír, aunque luego nos meta varios hachazos emocionales en el momento más inesperado.

'Fleabag' de Phoebe Waller-Bridge

El  universo de secundarios funciona de maravilla (mención de honor a Olivia Colman; esta mujer está estupenda haga lo que haga, ya sea Broadchurch o The Night Manager), pero es Fleabag quien se come la pantalla en todo momento. Porque Fleabag es, a la hora de la verdad, y tras todas esas risas, el retrato de una mujer que ha perdido a dos de las personas más importantes de su vida; una mujer traumatizada que no sabe cómo lidiar con sus emociones y que ve en el sexo una herramienta para sentirse bien consigo misma.

A través de su concepción del sexo,muchas nuevas series están revolucionando el panorama televisivo: The Girlfriend Experience, otra excelente apuesta del verano pasado, mostró una visión refrescantemente feminista y original del tema con su protagonista, una mujer seria y segura de su sexualidad que era perfectamente capaz de entender el sexo como un negocio, sin dejar que sus emociones complicaran el asunto. Fleabag, aunque menos "sofisticada" en apariencia, es igualmente feminista al romper moldes y mostrar otra forma en que una mujer puede entender el sexo. Históricamente, una mujer ha tenido sexo en una serie para obtener placer, para manipular a un hombre, y/o porque tenía un vínculo emocional con su pareja. Fleabag, sin embargo, viene a contarnos algo diferente. Para Fleabag el placer sexual es algo secundario: ella tiene sexo porque quiere sentirse bien consigo misma, lo que disfruta es atraer la atención de los hombres, sentirse deseada... incluso aunque esos hombres no le gusten particularmente.

'Fleabag' de Phoebe Waller-Bridge

He disfrutado Fleabag mucho más de lo que esperaba. Es una serie que esconde muchísima ternura tras todas las carcajadas. Porque Fleabag es una mujer que, aunque pueda parecer a priori superficial, es increíblemente compleja. Se siente culpable, incomprendida, sola... pero, sobre todo, se siente poco querida, y no sabe cómo salir de ese círculo vicioso. Su trauma y la falta de conexión con su familia la han convertido en una mujer autodestructiva que no sabe cómo amar. Y será una gozada ver a Phoebe Waller-Bridge seguir explorando a su personaje en una segunda temporada que espero que llegue a ver la luz... ¡porque la primera se pasa en un suspiro! Es una serie que os recomiendo al 100%: cada episodio es mejor que el anterior.


Isidro López (@Drolope)


Críticas del 2x14 "Wrath" y 2x15 "North" de Fear the Walking Dead: Un cierre agridulce de temporada

$
0
0
Finale de la segunda temporada de 'Fear the Walking Dead'

¡Se acabó lo que se daba! Han sido ya varios meses analizando Fear the Walking Dead, y finalmente la serie "hija" de la gran The Walking Dead se ha despedido emitiendo de manera seguida sus dos episodios finales. ¿Y cuáles son mis impresiones al respecto? Lo he estado meditando un rato, y he llegado a la conclusión de que Fear the Walking Dead ha estado bien, incluso muy bien en ocasiones -sería injusto decir que es una mala serie-, pero no ha llegado a ser tan relevante como prometía. ¿Qué ha contado esta serie que no haya contado ya su serie madre? ¿Ha estado a la altura de The Walking Dead?

Vayamos por partes y analicemos "Wrath" y "North", los dos episodios finales de la segunda temporada de Fear the Walking Dead:

Óscar, el pringado de 'Fear the Walking Dead'
Sobrevivir a un Apocalipsis y a tu
esposa zombi para que un cretino te acabe
 reventando una puerta en la cabeza y te mate
por algo que ni te va ni te viene...
DEP Óscar, pringado del año
El primer capítulo no ha tardado en responder la pregunta que ya os planteaba en el 2x13 "Date of Death": ¿iba Fear the Walking Dead a mantener los valores de "hombre bueno" de Travis?"Wrath", sirviéndose de una trama un tanto cogida con pinzas (que los gringos repugnantes lleguen "casualmente" al mismo hotel que Travis es algo que debemos aceptar a regañadientes), fuerza un encuentro entre Travis y los hombres a quienes confió su hijo idiota. Una incoherencia en sus explicaciones -como si no lo hubiera sido ya la parte en que aseguraban que enterraron a Chris- hace desconfiar a Travis, y algo muere en su interior. El "hombre bueno" estalla, su moralidad se rompe en mil añicos, y arrasa con todo a su paso, sirviéndonos una de las escenas más violentas de toda la serie en la que muere, de rebote -algo también cogido con pinzas, pero vale, lo aceptaré-, uno de los líderes del hotel. Y esta es la forma, señoras y señores, en que Travis Manawa se convirtió también en un Rick Grimes.

No digo que no me haya gustado la trama, que ha sido intensa y emocionante. La forma en que Madison y Alicia lucharon por Travis, convirtiéndose en una especie de Familia Unida Asesina Happyflower (la FUAH, para abreviar), resultó ser una historia oscura y de interés. Fear the Walking Dead jugaba así la carta de convertir a unos protagonistas ya muy degenerados, pero aún "buenos", en absolutos corruptos morales que eran capaces de asesinar por su propio interés... incluso aunque no fuera "justo". Ha sido buena historia. ¿Cuál ha sido el problema, pues? Que es una historia que ya ha tratado hasta la saciedad The Walking Dead. No puedes convertir a la familia de Madison en la familia Adams y esperar así que aplaudamos sin rechistar el finale como si fuera lo nunca visto, porque The Walking Dead ya ha convertido a sus protagonistas en anti-héroes y ha explorado largamente ese recurso narrativo. Honestamente, hubiera esperado que hiciesen algo más original con Travis, o que Chris hubiera tenido una trayectoria un poquito más espectacular.

Brenda Strong en 'Fear the Walking Dead'
Debería estar penado por ley traer a una excelente actriz como lo es Brenda Strong ('Desperate Housewives', 'The 100'), para darle un papel de dos minutos, encerrarla en un cuarto y olvidarse de ella.

La trama de Nick, por otra parte, también ha sido correcta, pero peca de lo mismo: de falta de originalidad. ¿Quiénes de nosotros vimos venir que el predicador era un farsante? Lo vieron venir hasta allá al sur en el Perú. Alejandro era un hombre que quería ser bueno y se valió de una mentirijilla para convertirse en el Mesías, esperanzar a la gente y, ya de paso, satisfacer su ego. La serie, por tanto, no ha introducido al primer inmune en el universo Walking Dead; algo que sí habría sido jugoso y muy original, con enormes implicaciones. En lugar de eso, han ido a lo "fácil". Y, tras quitar a Alejandro de en medio, Nick se ha convertido en el nuevo líder natural, que decidió quedarse con Luciana y, por primera vez en su vida, no huir. ¡Aunque para lo que le ha servido, vaya!

Nick y Luciana en el finale de 'Fear the Walking Dead'
El amor en los tiempos del yonqui.

En general se siente como un finale a medio gas que no acaba de mostrar conclusiones satisfactorias. Porque sí: ver a Ofelia reventando zombis fue una escena muy potente (me recordó a la de Andrea librándose ella sola de varios zombis a la vez en el bosque, allá por la tercera temporada de The Walking Dead), pero luego... ¿qué? Un blanco la secuestra y nos quedamos con dos palmos de narices. Otro tanto para Nick: parece que todo ha salido a pedir de boca y que ha salvado a su gente -un grupo de gente, por cierto, que no conocemos y con quienes no tenemos apenas lazos afectivos-, pero entonces un grupo de gringos les asaltan en la frontera, y hasta luego Mari Carmen. El mensaje está claro: si alguna vez creíste que había esperanza, olvídate. Y esto podría haber estado muy bien si la trama en términos generales de la colonia hubiera estado mejor planteada, hubiera sido de interés o aportado algo nuevo, pero lo cierto es que, más allá de Luciana, poco destaco de esta historia... para mi gusto, la más floja de la temporada 2B.

Finale de la segunda temporada de 'Fear the Walking Dead'
"Me llamo Travis Manawa: tú mataste a mi hijo, prepárate a morir"

La temporada en general me estaba gustando ("Date of Death", por ejemplo, me pareció bastante bueno), pero esperaba que los guionistas nos dirigieran a una conclusión más satisfactoria, más explosiva, con más... chispa. Y sin embargo me encuentro con que muchas tramas han sido mal hiladas y con que no ha habido un solo momento en todo el finale que me hiciera pensar: "wow, esto es potente, esto es original, esto es espectacular". 

Lo que es la seña de identidad de Fear the Walking Dead, más que esta incursión a México, a las fronteras y al idioma español, es que se centra en una familia. La serie ha sido, esencialmente, un drama familiar, y los zombis una excusa para inducirlo: siempre ha sido honesta en ese sentido, no se le puede negar eso. Mi gran problema con el finale es que ha llevado a esta familia a un punto que todos veíamos venir y que ha sido, como decía, ya largamente explorado por The Walking Dead. Quizá habría sido más interesante que permanecieran en el hotel, que Madison dejara marchar a Travis, o crear un conflicto un poco más original. ¿Y si Travis hubiera perdonado a los gringos repulsivos? ¿No podrían haber intentado contar la historia de un hombre un poco más incorruptible? ¿Algo diferente?¿Y qué me decís de Chris? ¿Tanto rollo con el nenico para darle este final tan pedorro? ¿La única función de Chris como personaje, después de todo, era volver perverso a su padre con su muerte?

Primer asesinato de Alicia en 'Fear the Walking Dead'
Incluso de asesina sigue siendo la más GUAPA.

Estoy contento con esta serie, no obstante -¡puede no haberlo parecido!-. Creo que los personajes de Alicia y Madison son radiantes y muy carismáticos, además de Strand y Ofelia, que también me suscitan cierto interés. La forma chapucera en que han bajado a los infiernos a Travis, sin embargo, no me ha convencido tanto. Lo que espero para la tercera temporada es que aprovechen mejor el enorme potencial que, insisto, tiene Fear the Walking Dead. La serie necesita conseguir de una vez por todas una identidad propia y una razón de peso que justifique su existencia. Y de momento sigue a años luz de la calidad de The Walking Dead, aunque duela decirlo.

Sobre The Walking Dead, por cierto, también escribiré cada semana las críticas de su séptima temporada cuando llegue el momento. Ha sido un placer para mí escribir las de Fear the Walking Dead y debatir con vosotros en la sección de comentarios, y me encantaría seguir viéndoos en las que están por venir. Como siempre, estáis invitados a expresaros con total libertad dejando vuestra opinión sobre este finale y/o sobre la temporada en general. ¡Nos leemos, compañeros!

PD: Demos gracias al universo por tener a Alycia Debnam-Carey.

Alycia Debnam-Carey en 'The Talking Show'Alycia Debnam-Carey en 'The Talking Show'
Alycia Debnam-Carey en 'The Talking Show'Alycia Debnam-Carey en 'The Talking Show'


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 6x02 "A bitter draught" de Once Upon a Time: la Reina ha vuelto

$
0
0

Once Upon a Time comenzó la semana pasada su sexta temporada, y según nos contó Isidro, con quien coincido totalmente, tuvo un inicio poco alentador. En la serie ya no saben bien qué hacer para seguir adelante y repiten las mismas ideas una y otra vez, aunque como ya estaréis acostumbrados a leer en este blog, nosotros seguimos en pie de guerra, esperando para que ocurra algo maravilloso. Once Upon a Time tiene ese "no sé qué" que al final nos tiene aquí viéndolos para luego despotricar sobre ellos (desde el más profundo cariño). Hablemos del 6x02 de la serie.

Creo que este capítulo podría bien resumirse en dos palabras: Lana Parrilla. Señores, esta mujer es demasiado, y tenerla ahora por partida doble en pantalla creo que es lo mejor que podía pasarle a la serie. A pesar de que los montajes no son del nivel de Orphan Black (vamos a ver, eso es muy difícil), cada vez que Regina y la Evil Queen han estado cara a cara en este capítulo han saltado chispas, grandes diálogos, y una actuación meritoria de aplausos de Lana Parrilla. Pero la actriz no sólo se ha lucido consigo misma, sino que también hemos podido ver grandísimas escenas de flashbacks en los que Regina estaba poseída totalmente por la Evil Queen y que ha compartido con Rumpelstitskin y escenas con Zelena, la otra gran maravilla de Once Upon a Time¡Hasta ha luchado con espadas! Creo que el regreso de la Evil Queen va a permitir tener una dinámica entretenida esta temporada y ya no sólo por el hecho de ver a Lana durante más minutos, sino porque es el vínculo que une a todos los personajes del pueblo, y puede ser muy interesante explorar su interacción con todos ellos y la repercusión que puede tener sobre Regina el hecho de tener a alguien recordándole que todavía puede tener un corazón oscuro. 


Cambiando de personaje, también me ha parecido una gran idea apartar un poco de la acción a Emma. Esta chica necesita poner en orden sus ideas y sus prioridades. En el capítulo anterior tiene una visión en la que muere y su decisión es irse a Granny’s a repartir mantas. ¿Perdón? Por ello, han tenido algo más de lógica sus acciones en este capítulo en el que ha estado conversando con Archie (¿no lo habéis notado raro? ¿estará siendo controlado por la Evil Queen?) y demostrando sus miedos a que la Evil Queen o Regina sean quienes la maten. Ese fue mi primer pensamiento cuando nos mostraron esa visión pero no encontraría lógico que ese fuera el final de Emma, al menos no por parte de Regina, aunque está claro que los guionistas pueden inventar todo tipo de locuras, así que tampoco me extrañaría.


Pero no creeríais que iban a ser todo cosas buenas, ¿no? También tengo alguna queja de este capítulo. La principal: la manía que tienen por introducir personajes, usarlos unos minutos y cargárselos (u olvidarse de ellos). Sí, me refiero al Conde de Montecristo. Pobre chaval, ha durado tan poco que casi ni me he enterado de su historia y aunque su cometido era cargarse a los Charming, éstos no han sufrido ni un rasguño, otro hecho que ya hace que la historia de estos dos sea poco creíble. Otro detalle que también me ha desconcertado ha sido que olvidaran a Mr. Hyde tan rápido. ¿No se suponía que iba a ser un villano? ¿No va a hacer más mal? Espero que lo rescaten de la única celda que tienen en la ciudad y lo usen para algo más. Y por último, respecto a Aladdín, ¿dónde está? No es que me entusiasme en exceso ese personaje, pero igual podrían haber dejado caer alguna pista de qué pinta exactamente en esta temporada...


¿Vosotros qué pensáis de lo que está ocurriendo en Storybrooke? ¿Auguráis una mejora en la serie? ¿Creéis que esta podría ser su última temporada? ¡Esperamos vuestros comentarios!


Doralicia (@Doralais)

Sobre la sobrevaloración de lo "espectacular" y el desprecio de lo sutil en las series

$
0
0

¡Hola, seriéfilos! Hace tiempo que se me lleva pasando una idea por la cabeza, y me apetecía pasarme por aquí a reflexionar con vosotros sobre ella. Es algo en lo que he estado pensando con especial detenimiento desde que se emitió el episodio de estreno de la tercera temporada de The Fall, una serie británica hecha para el expreso lucimiento de esa maravilla de la humanidad que es Gillian Anderson, y donde también está Jamie Dornan, aquí mucho mejor aprovechado que en 50 Sombras de Grey (ahí se demuestra el poder de una buena barba). Y el caso es que, en vista de las críticas recibidas, terminé reflexionando sobre la arbitrariedad de algunos de estos críticos y sus criterios -valga la redundancia-, que tienden a calificar de excelente un episodio cuando está repleto de acción o "espectacularidad", y de "relleno" o transición -probablemente la forma más estúpida de definir algo-, cuando es, por el contrario, más relajado. Y yo me pregunto, y os pregunto: ¿esa forma de calificar es adecuada?

Conviene que comience diciendo, especialmente para aquellos que no veis The Fall, que el 3x01 "Silence and Suffering" no es el mejor episodio de la serie, ni mucho menos. Es un episodio correcto, pausado, con algunas escenas muy potentes; es, sobre todo, necesario después del vendaval que fue el season finale de la segunda temporada. Y yo, sin embargo, que no pude ver el capítulo hasta ayer, estuve varios días leyendo a críticos poniéndolo por los suelos: que "menuda broma", que "menudo relleno", que vaya "meh". Así, tal cual, meh. MEH. Y The Fall, señores, señoras y variaciones posibles, es de todo menos meh, os lo puedo asegurar.


Vivimos en tiempos de globalización, de inmediatez (modo profundo ON), donde las noticias llegan con más rapidez que mis fracasos amorosos. ¿Y qué se hace viral, pues? ¿El agudo trabajo de investigación de un grupo de científicos sobre la contaminación en el Mar Menor, o el vídeo de una broma de mal gusto a usuarios del metro? Esta es una forma algo tramposa y simple de resumir una realidad mucho más compleja -un análisis mierder, si lo preferís-, pero es indudable que lo que antes tiende a popularizarse es lo "espectacular", lo más vistoso, lo estrafalario, lo ostentoso. Y con las series pasa lo mismo. Si Game of Thrones y The Walking Dead son tan populares es por lo violento, efectista y morboso de su argumento, más que por su calidad narrativa -que también la hay, naturalmente, aunque sea debatible en qué medida-.

Entonces llega un punto en que nos encontramos con que se pone por las nubes cualquier episodio de Game of Thrones en el que haya una batalla (todo lo magistralmente grabada que queráis, sí), mientras que se tacha de "meh" (¡meh!), un episodio de The Fall lleno de inteligencia emocional, trasfondo argumental y reflexiones sobre la violencia de género y el consentimiento que deberían enseñarse en los institutos. Con esto no quiero decir que el episodio de la batalla no merezca halagos, porque los merece, pero me parece innegable que se tiende a sobrevalorar un capítulo cuanta más acción tiene, y a despreciarlo conforme más pausado es su ritmo. Muchos seguidores de The Walking Dead tachan alegremente un episodio de malo o "de relleno" simplemente por tener pocos zombis, pero el 4x14 "The Grove" (look at the flowers) es, de hecho, uno de los mejores de la serie, y apenas tiene zombis: basta con un gran conflicto emocional y con decisiones difíciles para convertirlo en algo memorable.


Todo es bastante relativo, sin embargo, y no quiero caer en extremos. Los críticos pedantes de televisión que dicen que The WireMad MenBreaking Bad son las series "mejores y más inteligentes" y que "todo seriéfilo que se precie"debe disfrutarlas, son sin duda los más cortos de mente; la persona más inteligente del mundo puede entender Breaking Bad, pero no conectar con ella (podéis leer al respecto a nuestra compi Doralais) y sí disfrutar en cambio con la batallita de turno de Game of Thrones

Lo que yo critico es esa tendencia a sobrevalorar la acción y a no dar la importancia que se merece a tramas más sutiles, pero igualmente potentes. O más, en muchos casos. Porque entonces nos encontramos con que la "opinión popular" afirma que la batalla de Game of Thrones es lo mejor de la televisión, mientras que dice del estreno de la tercera temporada de The Fall que es "de transición", o poco memorable en el mejor de los casos. Y quizá nos estemos perdiendo muchas cosas al medir de forma tan arbitraria y superficial el valor de cada episodio, calificando como los mejores a los que son más violentos, y como "de transición a lo que de verdad mola" a los más pausados.


Isidro López (@Drolope)

Por qué no debéis empezar Anatomía de Grey

$
0
0



Hace cinco temporadas más o menos, os hubiera dicho: “tenéis que empezar Anatomía de Grey”. Fuerais quien fueseis os hubiera recomendado una de las series que llegó a ser de mis preferidas, ¿por qué ahora no? ¿Qué ha cambiado?


Es muy (muy muy) larga:


Trece temporadas de unos veinte (incluso más) capítulos cada una. Ponerse a ver ahora mismo Anatomía de Grey desde el minuto uno es un suicidio. Y no solo eso, sino que probablemente nunca alcancéis los capítulos en emisión en la vida. Porque esta serie es infinita. Cuando Ellen Pompeo se jubile, buscarán a otra Grey con la que poder continuar la serie. Y así hasta el fin de la humanidad.


Todos mueren:


No pretendo haceros spoilers, solo avisaros de que (mucho) más de la mitad del reparto que empieza la serie, no la acabará. Eso es, cogeréis cariño a todos esos médicos y médicas guapos y perfectos que salvan vidas cada día, sin que nadie salve la suya. Y sufriréis. Sufriréis muchísimo.


Un montón de internos nuevos que no importan a nadie:


La muerte de casi todos los personajes hará que traigan personajes nuevos. Como es comprensible, no van a dejar el hospital vacío sin nadie trabajando en él. ¿Cuál es el problema? Pues que los nuevos personajes no le importan a NADIE. Tienen tramas súper banales o forzadas y la profundidad de un charco. Son personajes tan poco complejos que enseguida se nota que solo están de relleno.


La degradación de la serie:


Tampoco vamos a decir que ha habido días en los que Anatomía de Grey fuera una serie con una gran trama. Siempre ha sido lo que es: una telenovela. Lo que pasa es que al principio resolvían algún caso, se esforzaban por averiguar qué les ocurría a sus pacientes o nos mostraban la dura vida de un cirujano. Ahora ni eso. Los personajes se acuestan entre ellos, se enamoran, se desenamoran, y el hospital ha pasado a un segundo plano de tal manera que solo es el escenario.


Nunca podréis dejarla:


Sí, Anatomía de Grey ya no es lo que era. Trece temporadas son más que suficientes para replantearnos si queremos seguir con esta serie, pero el problema es que no tenemos elección. Es adictiva de tal manera que si la empiezas, no la dejarás hasta que ella te deje a ti. Y como no va a terminar nunca, nunca podrás dejar de verla.


Así que, en conclusión: no empecéis a ver Anatomía de Grey. Y para los que la vemos, ya es tarde para nosotros.





Victoria (@MissGoingAway)

Crítica del 2x04 "If Beth" de Blindspot: mentiras

$
0
0
Blindspot sigue en su línea una semana más y, aunque no ha tenido un capítulo brillante, sí que ha aportado algunos detalles respecto a ciertas tramas abiertas y se ha dedicado a analizar más a los personajes en lugar de dar grandes cantidades de información nueva. Sin embargo, sí que ha soltado un nuevo bombazo al final del capítulo que nos deja con ganas de ver el siguiente. ¿Lo habéis visto ya? ¡Seguid leyendo!

Algo que me gusta mucho de las series policíacas son los capítulos en los que tienen que infiltrarse en algún tipo de misión (seguro que esto ya lo he dicho alguna vez antes en el blog, perdonadme si soy pesada), porque suelen traer todo tipo de escenas divertidas y ocurrencias e improvisaciones de los personajes. En Blindspot ya hubo dos capítulos de ese estilo la temporada pasada, los cuales disfruté muchísimo (el 1x18 fue memorable e hilarante a partes iguales). En este particularmente, el rato en el que se han infiltrado no ha sido tan especial ni divertido, pero sí que ha traído buenas dosis de acción y hemos podido ver a los personajes de la serie guapísimos vestidos de gala, que nunca está de más. Son demasiado guapos y los odio. Además el capítulo en sí ha tenido grandes momentos que es necesario analizar.


En cuanto al caso, por fin han desvelado el misterio oculto tras el tatuaje en forma de panal de abeja que tiene Jane en su mano derecha. La verdad es que con lo molón que me parece ese tatuaje, me esperaba un misterio algo más interesante que el que han contado, así que en parte me ha decepcionado un poco. Lo interesante de este caso ha sido que Jane parecía sentirse algo identificada con la mujer a la que perseguían, una ex-agente de la CIA a la que habían hecho desaparecer de cualquier registro y a la que habían hecho creer que su hija había muerto, una mujer que estaba sola en el mundo y que sólo buscaba hacer justicia. El caso también ha permitido que Jane dejara caer que no ha dejado de ser ella y de apreciar a su equipo aunque les mintiera, a lo que Kurt solo ha contestado con una mirada. Estoy segura de que sabe perfectamente que Jane lo dice sinceramente y de verdad que yo sigo pensando que lo que hizo no fue para tanto, así que apoyo a Jane firmemente. Perdonadla, malvados.

"I know this doesn't make any sense right now, but it's possible to lie to someone and still love them very much..."
Ya sabemos que Jane es muy dura y fuerte, pero como todo el mundo, su paciencia tiene un límite, y su misión a dos bandas está empezando a cansarla, lo cual es totalmente comprensible. Por un lado tiene una relación un poco complicada con su equipo del FBI, que aunque se dan cuenta de lo valiosa que es y que aunque ha demostrado en múltiples ocasiones que está de su lado, todavía no están muy convencidos de poder confiar en ella y, por otro lado, tampoco ha conseguido una relación magnífica con su familia. Creo que está en una situación muy difícil, sin poder saber en quién confiar, pero hay un matiz en su confesión pues, "no confía en el FBI" y "no confía en Sandstorm" pero en ningún momento dice que no confíe en Kurt o el resto del equipo. El problema, es que tampoco deja de confiar en su familia, es más, su confianza hacia ellos está aumentando gracias a que éstos le han contado unos cuantos dramas del pasado para que vea que en realidad no son tan malos.¿Serán ciertas todas esas historias, o serán una treta para conservarla de su lado? Yo sigo sin fiarme en absoluto de ellos y por ahora no tiene pinta de que vaya a cambiar mi opinión al respecto.


Por otro lado, también hemos avanzado un poco en la historia de Reade y en la de Weller. En el caso de Weller, éste ha aceptado hacerse cargo del hijo que espera Allie. ¿Soy la única que piensa que esta historia puede acabar en un drama? Es decir, Allie también trabaja entre balazos, y estoy casi segura de que el desarrollo de ese bebé va a ser algo accidentado. En cuanto a Reade, ha empezado a encarar el posible trauma de su pasado y esto le ha estado pasando factura en su trabajo. Me parece muy interesante cómo tratan el tema de la mente, los recuerdos, y su manipulación en esta serie, primero con Jane ahora con Reade y sus lagunas mentales de su infancia que quizás lo lleven a cometer algún error si nadie le para los pies. En este sentido, esta trama me parece que puede ser bastante jugosa (y triste, muy triste), más desde el momento en el que Zapata se ha involucrado para ayudar a su compañero. ¿Pero qué planea queriendo contratar al hacker apaleado por Reade?

Como si no fuera suficiente con todo esto, Nas revela a Weller en la última escena del capítulo un dato bastante relevante respecto a su relación con Sandstorm, y es que no es de ahora que hayan empezado a investigarlo, sino que llevan más de 20 años siguiéndole la pista. ¿Qué habrá detrás de todo esto? ¿Por qué enviarían a Jane con su nombre tatuado en la espalda? ¿Qué secretos puede esconder Kurt? Yo creo que es algo que no va a tener una respuesta pronto, sino que se irá resolviendo poco a poco, imagino que a lo largo de la temporada. Veremos qué deparan los próximos capítulos. ¿Vosotros qué pensáis?




Doralicia (@Doralais)

Otras entradas que podrían interesarte:

Sí: Westworld mola una barbaridad

$
0
0
'Westworld', la nueva apuesta de HBO

Las modas siempre me han parecido un arma de doble filo. Es indudable que son muy buena publicidad para la serie en cuestión, formando un gran fenómeno fan en torno a ella que facilita que encontremos a otros espectadores con los que poder hablar (no es difícil conocer otras personas que vean Game of Thrones, por ejemplo); las noticias y críticas sobre esa serie son muy abundantes, e incluso se aseguran casi ipso facto otras cuestiones como su renovación por nuevas temporadas. ¿Cuáles son los problemas, entonces? Su sobreexplotación -estoy harto de leer noticias mierder sobre Stranger Things y sus niños cada día- y, por otra parte, su sobrevaloración -lo cual, según mi opinión, también ha acabado sucediendo con Stranger Things-.

Los niños monos de 'Stranger Things'
Son un amor, pero qué cansancio llevo ya encima de verles hasta en la sopa.

Es por eso que, en un principio, tomé Westworld con cierta cautela. La que está destinada a ser "la predecesora de Game of Thrones" recibió desde su mismo estreno críticas excepcionalmente buenas. Me intrigaba mucho su premisa, y tenía ganas de hincarle el diente, pero no sabía si toda esta nube de entusiasmo -o hype, si lo preferís- se desinflaría tan rápidamente como sucedió con la deRefugiados, esa co-producción española e inglesa del 2015 que gran parte de la crítica puso por todo lo alto en un comienzo, pero que al final resultó ser un gran "quiero y no puedo" y terminó sacándole los colores a ciertos críticos más interesados, al parecer, en hacer la pelota a Atresmedia que en valorar de forma justa su calidad.

Sigue siendo algo precipitado valorar Westworld habiendo visto solo dos episodios, desde luego, pero creo que ya podemos ir empezando a afirmar con más seguridad (mucho tendría que torcerse la cosa) que nos encontramos ante una serie muy a tener en cuenta, con unas posibilidades y potencial enormes. ¡Pocas veces episodios de una hora se me habían pasado tan rápido como los de Westworld! Lo nuevo de HBO nos plantea un universo tan fascinante que es difícil que el interés decaiga.

'Westworld', la nueva apuesta de HBO

Lo  que sí he tenido oportunidad de leer, por otra parte, es a varios fans quejándose de que les está costando entender algunos conceptos de la serie. Y verdad es que Westworld no le pone las cosas del todo fáciles al espectador (lo cual a mí, personalmente, me encanta): la complejidad de su mundo es tan grande, que requiere por nuestra parte que estemos muy atentos a todo lo que se nos dice. Pero lo cierto es que, pasada la confusión de los minutos iniciales -me costó un trecho ubicarme-, es relativamente sencillo entrar a su juego si realmente tienes ganas. Y mejor incluso que toda la plata invertida en la serie -salta a la vista que es bastante-, lo es su elenco: Anthony Hopkins (atentos a la broma sobre caníbales del piloto como guiño a su mítico papel en The Silence of the Lambs), Evan Rachel WoodThandie Newton, entre muchos otros, hacen un gran trabajo, sutil y potente, interpretando a personajes muy difíciles.

Lo que me fascina de Westworld no es la violencia, ni el sexo (que los hay, por supuesto; esto es HBO): son las reflexiones, los dilemas morales y toda su filosofía lo que más me motiva a seguirla y lo que más me hace pensar. Y no hay nada que más me guste que una serie que me invita a pensar y a cuestionarme conceptos que ni siquiera había llegado a imaginar. En ese sentido Westworld ya se perfila como una serie "profunda", "trascendente", más heredera de Mad Men que de Game of Thrones realmente. Y, de seguir así, aquí ya tienen a un fan enganchado. Solo queda desear que lo que queda de temporada esté tan bien pensado y planteado como estos dos episodios.


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 6x03 "The Other Shoe" de Once Upon a Time: La Cenicienta que nunca vimos

$
0
0
6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'

Tras un comienzo de temporada poco prometedor, y un segundo episodio un tanto mejor, Once Upon a Time sigue marcándose su particular in crescendo cada semana. El nuevo episodio, el 6x03 "The Other Shoe", ha rescatado del olvido a Cenicienta -ese pueblo se traga a sus habitantes, os lo digo yo- y nos ha contado una buena historia con un regusto a los cuentos de la primera temporada que ha sido fantástico. Sigue sin reconectar con esa calidad que sí hubo en aquellos tiempos (dulces tiempos), pero es indudable que lo está intentando... y, al igual que nos quejamos de sus vastos defectos, también toca darles algunas palmaditas cuando hacen algunas cosas bien.

¡Spoilers a partir de aquí!

6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'

La Evil Queen tiene el propósito de fastidiar a Emma (como todo villano que se precie), y para tener éxito en su malvada y sexy empresa intentará herir a la gente que nuestra salvadora quiere y ha ayudado a lo largo de la serie. Toda la premisa de la temporada gira en torno a las "untold stories", esas historias que no llegaron a ser contadas, que quedaron en "pausa" y que, ahora, con la ola de refugiados llegada a Storybrooke de ese mundo, tienen el potencial de desarrollarse y dirigirse hacia su inevitable final trágico; inevitable como la muerte de Emma, spoileada (nadie se libra hoy en día de los spoilers) por Twitter sus visiones. De esta forma es como "The Other Shoe" se ha lanzado a reexplorar la historia de Cenicienta, no tan acabada como creíamos, y abocada a un final infeliz...

6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'
Las ves y solo por esos peinados ya sabes que son malas. Y horteras además.

Me ha gustado mucho conocer más a fondo la historia clásica de Cenicienta. Me quedé con más ganas de ella en la primera temporada, y me lo he pasado pipa viendo las putadillas que hacía a Cenicienta su madrasta mala malísima y travesti. Reconozco que soy un poco fácil en ese sentido; me ha hecho ilusión sentir que la serie reconectaba con sus inicios, hilando de forma tan inteligente la historia del pasado (más dulce, más "mágica") con la del presente, mucho más adulta y "seria". El ver a Cenicienta corriendo por las calles de Storybrooke con una escopeta, atormentada por sus decisiones del pasado, ha sido todo un momentazo.

Emma, por otra parte, tiene que enfrentarse a un crisis existencial de tomo y lomo. El saber que morirá y que no podrá tener su final feliz es algo que la está consumiendo.¿Es por eso que está fallando su magia? ¿Porque no cree en sí misma? Sea como sea, ha sido ella -la pobre tiene trabajo cada día- quien ha tenido que salvar a Ashley de ese "final infeliz" al que ella, al parecer, estaba destinada, pero que quedó "en pausa" cuando su madrastra y su hermanastra viajaron al mundo de las historias no contadas. Cuando su madrasta la apuñala (¡¿pero esto qué es?! ¿Scream?), nuestra Emma debe volver a creer en sí misma; alentada por Garfio, recupera su magia y salva a Ashley. De nuevo, ha invertido las tornas. Ha derrotado al destino. Cenicienta sí tendrá su final feliz.

6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'
6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'

La historia de este episodio, como digo, me ha parecido bastante buena (sobre todo si la comparamos con los truñicos que hemos visto últimamente en la serie). Lo que me repele un poco es este rollo de "me voy a morir y no puedo evitarlo", porque la serie ya nos ha "estafado" muchas veces con esta idea. ¿Recordáis cuando Charming iba a morir irremediablemente en la tercera temporada, durante la trama de la isla de Peter Pan? Once Upon a Time sabe plantar ideas interesantes, pero luego no es valiente ni llega hasta al final con ellas.

La historia, por tanto, muy cogida con pinzas, se siente más bien como una excusa para hacer drama facilón entre Emma y Garfio, para qué os voy a mentir. Este capítulo, pues, os habrá encantado a los fans de la pareja: hasta yo, que aborrezco a Garfio, pegué chillidos de fanboy cuando el pirata jugó con el bebé y Emma perdió las bragas. Fue un momento muy cuqui, ¿vale? Y si es cuqui, se dice y ya está.

6x03 "The Other Shoe" de 'Once Upon a Time'
AY, QUE ME LOS COMO A LOS DOS. 

En general se siente que los guionistas, como decía, se están esforzando mucho por recuperar la esencia perdida de sus orígenes. No hay más que fijarse en las tramas y en todos los guiños: Blancanieves quiere volver a ser profesora, Charming está investigando un misterio familiar, nuestra Emma está llena de dudas como al comienzo -y como siempre-, Regina lucha contra su parte más oscura, e incluso Rumple se esfuerza por perseguir a un hijo que, por lo pronto, está fuera de su alcance. No puedo decir que la serie vuelva a ser lo que era, porque sería excederme (y mucho), pero sí que se nota que lo están intentando, y que ello está dando ciertos frutos y buenos momentos. 

De momento, lo poco que llevamos ya sea, quizá, bastante mejor que esa quinta temporada tan torpe. Llegados a este punto, tengo las expectativas algo bajas con Once Upon a Time: si siguen dándonos episodios en la línea de esta, estaré contento. ¿Y vosotros?

PD: Creo que no hablamos lo suficiente de lo gran actriz que es Lana Parrilla.


Isidro López (@Drolope)


Crítica del 2x05 "Condone Untidiest Thefts" de Blindspot: futuro

$
0
0

Esta semana Blindspot me ha dejado con el hype por las nubes después de un capítulo de lo más interesante que ha abarcado un poquito de todas las tramas que están abiertas en la serie y que nos hace plantearnos qué será de cada uno de los personajes en el futuro, pues su destino es completamente incierto. La temporada no me está decepcionando en absoluto y me tiene en tensión constante, por lo que creo que están haciendo las cosas muy bien. Esperemos que sigan por el mismo camino. Vamos con el análisis del capítulo.

Empezaré por las tramas secundarias de la serie que han sido todas, en mayor o menor medida, tocadas en algún punto del capítulo. Primero tenemos a Reade y Zapata que se han tomado el día libre por asuntos personales: el primero para ir a investigar el entrenador que pudo haber abusado de él cuando era niño, y la segunda para salvarle el culo a su compañero. Sin embargo, Zapata ha llegado tarde y ha encontrado a Reade, que previamente había encontrado una cinta de VHS con su nombre entre un montón de cintas más, junto al cadáver del entrenador. ¿Creéis que ha sido Reade el que lo ha matado? Yo, personalmente, no, y pienso que alguien más va a estar implicado en el asunto, pero sí que creo que se va a meter en un buen lío y tengo interés por ver cómo van a librarse de este problema... Esta temporada estaban prestándole poca atención a Zapata pero en realidad su personaje está teniendo una gran relevancia, tanto en la trama de Reade como en la investigación de Orion y los documentos de Mayfair. Todavía estarían mirando la foto del agujero negro si ella no hubiera ido a hablar con el hacker aporreado del capítulo pasado y, sin embargo, ahora tienen una pista que puede encaminar la investigación. ¡Bravo por Zapata! Por otro lado tenemos a Patterson y Borden que sí, que son monísimos, pero esa relación me da la sensación de que va a acabar en tragedia con Patterson sufriendo (otra vez) cuando descubran que Borden es el topo. Mi apuesta más firme respecto a la identidad del topo por el momento es el psicólogo, pero vamos, que no nos podemos fiar de nadie al cien por cien. ¿Os imagináis que es Allie?


Hablando de Allie, este capítulo la ha tenido prácticamente como protagonista; el caso de una mafia irlandesa ha hecho que regresara a la serie a meterse entre Jane y Kurt para colaborar. El personaje de Allie ni me entusiasma ni me molesta, pero cuanto menos se pasee por el FBI, casi que mejor. Ya se lo dice Kurt al principio, que se vaya a casita con su embarazo y no se meta en medio de posibles lluvias de balas, pero ella prefiere arriesgarse porque quiere seguir siendo badass. No vas a ser tan badass como Jane, no te esfuerces. Por ello, estaba claro que se iba a llevar un tiro (yo creo que lo sabía hasta ella) y claro, ha tenido que ir Jane a salvarla porque es la única con dos dedos de frente. Por eso, me chirría que le Allie le haya dicho anchamente a Jane que estaba embarazada y que era el hijo de Kurt. Me gusta la entereza con la que Jane se ha tomado la noticia, pero me parece innecesario el comentario de Allie. ¿Qué más da de quien fuera el niño? Jane le hubiera ayudado de todas formas porque es una buena persona. De ser Jane, yo le hubiera dejado la bala en la pierna, por mala.  


A pesar de que Kurt fue a darle las gracias a Jane por salvar a Allie y al bebé (mirad cómo se sonríen, yo no puedo con la vida), la pobre parece no salir de su agujero de incertidumbre, de preguntas sin respuesta como, ¿quién fue la mujer que la salvó tras la explosión cuando era soldado? ¿Habrá algo más oculto tras el anillo que Patterson ha investigado? Ver que todo el mundo evoluciona, y ella seguir en una posición en la que la única decisión que puede tomar es cortarse el pelo debe ser muy frustrante, y esa frustración la ha hecho llamar al hombre que conoció en la fiesta a la que fueron en el último capítulo. ¿Creéis que eso va a ser bueno para ella? ¿Y si es algún enviado de su familia? (Esa familia que solo planifica cosas a sus espaldas y que no le cuenta la verdad). Yo creo que solamente va a ser una distracción, quizás un modo de poner celoso a Kurt, y espero que no destrocen mucho al personaje creándole intereses amorosos (o como queráis llamarlos) superfluos. De cualquier manera, este arco tampoco me está pareciendo tan horrible como a mucha gente que he leído en las redes sociales. Relax, fandom.


El capítulo me ha gustado mucho, sí, sin embargo, echo de menos la dinámica de la primera temporada en la que cada capítulo implicaba descubrir algo nuevo sobre la protagonista: una nueva habilidad, un nuevo fragmento de su pasado. Ahora todo es mucho más lento, implica investigaciones imposibles, y está plagado de mentiras por todas partes que no hacen más que dificultarle la vida. Por supuesto, no esperaba que Jane fuera a tener un camino de rosas hasta descubrir la verdad, pero esperaba que dieran más respuestas, que nos permitieran conocer más al personaje, como hacían al principio, que nos sorprendieran con nuevas ideas y secretos. Lo que sí me gusta es que avancen en todas las tramas por igual, que no olviden que todos los personajes tienen una vida, y también que utilicen los casos para crear diálogos que hagan pensar a los personajes en lo importante y valiosa que es Jane, que tengan una relación con la situación que está viviendo. Es como si estuvieran contando su evolución en silencio, sin necesidad de hacerla evidente, sino de una forma indirecta, y me parece muy inteligente el planteamiento.



Espero que Blindspot siga sin decepcionarme. ¿Qué opiniones tenéis vosotros al respecto? ¡No os cortéis y comentad!

PD. Gracias por el corte de pelo/quitarle la peluca fea a Jaimie Alexander, guionistas. Ya era hora.

Doralicia (@Doralais)

Crítica del 6x04 "Strange case" de Once Upon a Time: disociación

$
0
0

Puede parecer sorprendente hacer esta afirmación, pero Once upon a Time esta temporada está molando. Ya la semana pasada nos sorprendieron con un capítulo que en el blog nos gustó bastante porque tenía un regusto a aquella primera temporada que nos enamoró y esta semana han seguido la buena racha contándonos la historia de Jekyll y Hyde.

El capítulo se ha remontado al Londres victoriano del Dr. Jekyll que ha sido visitado por Rumple. Dejemos de lado el hecho de que Rumple aparezca en Londres cuando debería estar en el Bosque Encantado, porque se ve que la carencia de portales interdimensionales solo existió en el periodo que abarcaron las primeras temporadas de la serie. Como siempre, Rumple se desplazó hasta allí con el propósito de hacer un trato y acabó arruinándole la vida a Jekyll, a Hyde y a todos los que les rodeaban, como sólo él sabe hacer. Rumple era un personaje tan fantástico al principio, tan completo, tan inteligente... y todavía lo es en los flashbacks donde es un duendecillo cantarín que busca salirse con la suya, pero poco a poco lo han ido convirtiendo más y más en el señor Gold, en un personaje odioso al que no puedo ni ver y que ha transformado la relación con Belle en una relación tóxica terriblemente insoportable. Nunca he sido muy fan de Rumbelle pero hasta recuerdo con algo de cariño cuando Belle era Lacey y no se acordaba de quien era Rumple. Casi que hubiera preferido que no le hubiera recordado nunca para que no hubieran llegado a estos extremos.

Stop con el machismo, Rumple.
En el mismo sentido, también hemos visto la historia de Jekyll y Hyde en Storybrooke, rompiendo cosas y haciendo trucos para acabar, inesperadamente, muriendo en este capítulo.¿Eso es todo lo que iban a aportar estos personajes? No me parece mal que los hayan quitado de en medio tan pronto porque, al fin y al cabo, el villano principal de esta temporada es la Evil Queen y los problemas personales de todos los habitantes del pueblo y lo cierto es que creo que tampoco tenían mucho más que aportar a este arco. Además me parece una jugada inteligente librarse de algunos personajes antes de meterse de lleno con el arco de Aladdín que ya ha sido introducido en este capítulo, porque ya se sabe que el que mucho abarca, poco aprieta.

Por otro lado, la vuelta al cole de todo el pueblo (porque Henry debe llevar como tres temporadas sin ir a clase) ha sido un aspecto del capítulo que de nuevo me ha transportado a los buenos tiempos de la primera temporada, también, en parte, por la llegada de una nueva profesora que ayudará a Snow: la mismísima princesa Jasmine. Sin embargo, va oculta a su trabajo bajo otro nombre mientras encuentra a Aladdín. ¿Por qué? Probablemente lo descubramos pronto. Que hayan introducido a Jasmine sin contarnos quién era en un primer momento me ha gustado mucho porque, al fin y al cabo, esa era la esencia de la serie: averiguar qué personaje de cuento podía ser ese nuevo vecino del pequeño pero poblado pueblo de Storybrooke, una esencia que se empezó a perder cuando empezaron a calcar a los personajes de las películas de animación (hola, Anna y Elsa) y que parece que intentan recuperar. No obstante, dan tanto bombo a los fichajes de esta serie que es difícil llegar hasta aquí sin tener una lista detallada de personajes que van a salir como setas a lo largo de la temporada.

Esta semana hemos tenido una menor dosis de Lana Parrilla, pero no por ello ha dejado de estar fantástica y no por ello hemos dejado de lado a sus personajes ya que Regina ha descubierto que la única forma de librarse de la Evil Queen es muriendo ella también, igual que Jekyll y Hyde. Guionistas de Once Upon a Time, ya podéis ir buscando soluciones a esto porque como matéis a Regina os quedáis sin público. Lo que más me ha sorprendido de esto es la entereza con la que Regina se lo ha tomado el hecho de que igual tiene que morir, asegurándose de que Emma la controle si se vuelve loca y se ve poseida por la maldad de nuevo.

La temporada está tomando un rumbo interesante y está tratando algo mejor a sus personajes de lo que hizo la temporada pasada. Espero que no regresen al nivel del mediocre inicio de temporada y que hagan algo bueno con lo que están construyendo, que por ahora no pinta mal. ¿Vosotros qué opináis?


Doralicia (@Doralais)

Crítica del 2x06 "Her Spy's Harmed" de Blindspot: voces

$
0
0

Tengo un problema con Blindspot, y es que cada capítulo que pasa me gusta más. Por el contrario, con los comentarios que estoy leyendo en las redes sociales parece que hay cierto descontento respecto a cómo están evolucionando las cosas esta temporada. Sí que echo en falta algunas cosas este año respecto al anterior, pero en general estoy muy satisfecha por cómo está yendo todo: con un ritmo explosivo, revelando nuevos misterios cada semana y dejando siempre el capítulo en un cliffhanger espectacular

Como digo, creo que Blindspot está haciendo las cosas bastante bien. Es cierto que han dejado un poco de lado el tema principal que era la resolución de los tatuajes que cubren el cuerpo de Jane, pero en compensación están desvelando un gran número de datos respecto a los personajes y están avanzando a gran velocidad a través de las muchas tramas abiertas. Ese es uno de los principales motivos por los que he visto que la audiencia se queja, que la trama está siendo muy complejaal tener tantos frentes abiertos, pero yo por el contrario creo que lo están llevando bastante bien, y que esto le está dando mucho dinamismo a la serie. En este capítulo, por ejemplo, los personajes han estado, por separado, en cuatro grupos, resolviendo sus problemas, así que voy a analizar lo que ha pasado en cada uno de los casos.

Jane y Roman


Jane ha tenido que ir con su hermano de misión, una misión muy bien planificada pero que ha tenido unos cuantos percances. Lo que más me ha gustado de esta misión no ha sido la acción ni las mentiras que han inventado para poder colarse, sino la cantidad de información que han dado sobre el personaje de Roman y el vínculo que parece estar formándose entre los hermanos. Jane ha empezado a recordar ciertos eventos de su infancia, como el nombre de su hermano, o cómo se hizo la cicatriz de su cara y esto la ha llevado a intentar salvarlo, como ya hacía en el orfanato. Es posible que en parte, el querer crear ese lazo con su hermano sea para poder continuar adelante colaborando con el FBI, pero en parte creo que de verdad lo quiere y quiero ver cómo progresa su relación porque se están convirtiendo en mi pareja de hermanos favoritos de la televisión. Me gusta que en las series exploren otras relaciones además de las amorosas y teniendo una historia tan particular pueden contar grandes cosas sobre ellos.

Weller y Nas


Estos dos se han ido de misión a Bulgaria y han sido mi gran pega para el capítulo porque lo que han hecho no tiene ni pies ni cabeza. No voy a negar que el hecho de que se vieran involucrados "amorosamente" se me había pasado por la cabeza, pero no esperaba para nada que lo hicieran real y me parece que es algo que sobra, y mucho, y que no ha aportado nada. Obviamente no es algo que me preocupe para el futuro, al igual que el embarazo de Allie, y menos con cómo ha reaccionado Weller ante el hombre de la CIA que se ha mofado de haber torturado a Jane that's true love o al enterarse de la existencia de un micro en la consulta de Borden. Espero que no afecte a cómo estaba funcionando el equipo hasta ahora, aunque, ¿podría haber hecho eso Nas para acercarse más a Weller porque ella es el topo? Yo no lo descarto.

Reade y Zapata
Con la muerte del entrenador Jones, Reade se ha metido (y ha metido a Zapata de rebote) en un problemilla, pero en lugar de que cundiera el pánico, Zapata ha tomado las riendas de la situación y ha solucionado todos y cada uno de los problemas que han ido surgiendo. A veces Zapata me parece un personaje frío, pero con Reade es la mejor amiga que alguien podría desear. Lo que me parece mejor de esto es que traten la relación de amistad entre un hombre y una mujer como compañeros, sin necesidad de que exista un interés amoroso, y mirad que yo shippeo parejas muy fácilmente, pero con ellos no me es necesario porque ellos son maravillosos así como son. En muchas series los compañeros policías son dos hombres, o si son hombre y mujer siempre hay implícito algún tipo de atracción, y a veces se agradece que no se caiga en estos clichés, o que al menos no sea tan evidente.



Patterson y Borden
Estos dos han tenido algunas dificultades en su relación es lo que tiene llamar a tu novio actual por el nombre de tu novio muerto, pero parece que sigue todo viento en popa al fin y al cabo. Son súper cuquis, pero me duele el alma sólo de pensar que Borden vaya a ser el topo y vaya a hacerle daño a Patterson. No obstante, con los acontecimientos de esta semana, mis dudas están creciendo en cuanto a quién es el topo. Pero el verdadero misterio es el nombre de pila de Patterson, para qué vamos a decir que no.  Creo que el hecho de que hayan encontrado el micro en la consulta de Borden lo hace parecer menos culpable, pero yo sigo sin fiarme de nada.


La semana que viene llegará un capítulo al que le tengo muchas ganas, ya que regresa un personaje que ya estuvo presente la temporada pasada y que es genial: Rich Dotcom. Espero que sea un capítulo tan divertido como los que ya nos regaló y que dé un poco de relajación a la trama tan intensa que tienen entre manos (y que ayude a Jane y Kurt a limar asperezas porque Dotcom los shippea, lo sé), aunque tampoco quiero que olviden (dudo que lo hagan) que tienen que averiguar de qué conoce Weller la voz de Shepherd. ¿Y si Jane y Kurt ya se conocían de antes? ¿Y si Kurt de alguna manera está relacionado con Sandstorm? Teniendo en cuenta que lo llevan vigilando desde pequeño, ¿podría tener algo que ver con su madre, quien se fue hace años? Yo estoy deseando que nos lo cuenten, ¿y vosotros?

Shameless se pone las pilas en su séptima temporada

$
0
0
Séptima temporada de 'Shameless US'

Ay, Shameless de mi vida. Con esta serie me pasa algo muy peculiar: creo que tiene una fuerza, una pasión y una honestidad excepcionales de las que carecen otras series pero, al mismo tiempo, también me da la impresión de que, en la búsqueda de esa pasión, Shameless cae demasiadas veces en tramas un poco "tontitas", mal escritas, inconclusas o faltas de lógica. La sexta temporada, sin ir más lejos (ya opiné sobre ella), me pareció muy pobre argumentalmente. Pero como yo a Shameless y a Emmy Rossum les perdono todo, comencé con ganas esta séptima temporada. Porque otra cosa no, pero Shameless nunca aburre. Y cuál fue mi agradable sorpresa cuando comprobé que esta nueva temporada se ha propuesto hacer las cosas mucho mejor, desprendiéndose de lastres del pasado.

¡Spoilers de los tres primeros episodios!

Fiona en el 7x01 de 'Shameless US'
Hay que quererla.

Cuando digo que Shameless se ha "desprendido de lastres del pasado", estoy pensando en una persona muy concreta: el prometido de Fiona. Por su "culpa" nuestra Fiona quedó relegada a ser poco más que una sombra durante casi toda la sexta temporada; él tomó protagonismo en muchas tramas, y eso fue en detrimento del de ella. Porque Jimmy al menos era un personaje interesante pero, ¿qué me decís de él? ¿Por qué ni siquiera recuerdo su nombre? Si al menos hubieran mantenido a Jeffrey Dean Morgan (ahora Negan en The Walking Dead) en el papel, quizá el personaje hubiera logrado tener la chispa que nunca pudo darle el nuevo actor. Pero lo cierto es que no hacía falta mantener tanto tiempo a ese personaje en escena para conducir la trama al punto que todos esperábamos: la dramática ruptura en el altar, y el enésimo nuevo comienzo de Fiona.

Fiona sigue, efectivamente, más perdida que nunca, pero lo interesante y novedoso que plantea esta temporada es que ahora comenzará a buscar su felicidad y su propia identidad centrándose no tanto en quién es ella en relación a los hombres (algo sobre lo que ya se dieron demasiadas vueltas innecesarias), sino más bien en lo que podría ser ella en su carrera profesional. Nuevos tiempos, y nuevas normas para los Gallagher. Mi escena favorita en lo que va de temporada fue esa "reunión familiar" terminando el tercer episodio, cuando Fiona deja las cosas claras a su familia y les explica que tendrán que contribuir y dejar de acosarla a ella cada día con sus "tormentas de mierda". ¿Cómo de maravilloso fue eso? Fiona es un personaje que ha luchado toda la serie por sus hermanos; su amor por ellos la motivaba a seguir adelante -muchas veces incluso resultando ella perjudicada-, pero ahora ha aprendido algo que es mucho más difícil que amar a los demás: ha aprendido a quererse a sí misma, a tener amor propio.

Frank en el 7x03 de 'Shameless US'
Frank en el 7x03 de 'Shameless US'
"La gente no quiere oír la verdad. Te odiarán por decirla."

El resto de historias están siendo bastante divertidas (Shameless, como digo, nunca decepciona en ese sentido), aunque habiendo visto solo tres episodios es un poco difícil hacer balance. De momento, destacaría las tramas de Frank, que están volviendo a ser muy explosivas y apasionadas -se echaban un poco en falta historias así con él-, introduciendo además un elemento nuevo: su completa "ruptura" con todos los miembros de su familia. 

La brillante escena que abría la temporada, con Frank ahogándose mientras el resto de Gallaghers le ignoraban, marcaba las pautas de un conflicto familiar que está siendo muy loco, muy divertido, y que tiene todo el potencial para acabar siendo un dramón de tomo y lomo, de esos tan propios de Shameless, que nos acaban haciendo llorar a lágrima viva en el momento más inesperado. ¿Realmente la relación de los hermanos Gallagher y de Fiona con su padre es ya... irreparable?¿Nadie "quiere" ya a Frank?

Lip en el 7x01 de 'Shameless US'

Lip, por otra parte, también me está gustando mucho estos episodios. Tras toda la locura y tontería suya de la temporada pasada, el más inteligente (o el "arrogant shit", según Fiona) de la familia está volviendo a redescubrirse a sí mismo, controlando su problema con el alcohol y aprendiendo a valorar las oportunidades que le ofrece la vida; aquellas mismas que tanto despreció en la sexta temporada, saboteándose su propio futuro. ¡No la cagues esta vez, Lip! Él tiene un potencial enorme para lograr algo grande, pero el "gen Gallagher", su autodesprecio y las circunstancias siempre parecen coartar lo mejor de sí mismo. Yo creo en ti, Lip, yo creo.

Debbie, Carl e Ian son quienes menos me están llamando la atención, de momento. La forma tan tonta que tuvieron los guionistas de orquestar la ruptura de Ian con su novio en el segundo episodio (¿por qué Shameless entiende tan mal la bisexualidad?) me dejó bastante mal sabor de boca. Por suerte tenemos toda la genial e hilarante historia poliamorosa de Kev, Verónica y Svetlana para compensarlo. Centrarse más en la rusa esta temporada y darle más matices a su personaje ha sido una de las mejores ideas de los guionistas. Diva no, lo siguiente.

En general me lo estoy pasando bastante bien con esta temporada. Y no solo eso: creo que las tramas están mucho mejor planteadas y podrían ser más jugosas que las de la sexta temporada, que no es que fuera terrible -decir eso sería exagerar-, pero sí que dejó mucho que desear. Los Gallagher están en un momento muy interesante de sus vidas, en un punto de inflexión podríamos decir, y será una gozada ver a dónde nos lleva todo esto. ¿Qué pensáis vosotros? 

PD: Sí que son "nuevos tiempos" para los Gallagher...

Evolución de los hermanos Gallagher de 'Shameless US'


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de The Walking Dead: El mazazo emocional del año

$
0
0
7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de 'The Walking Dead'

MUERTO. Me quedo M-U-E-R-T-O. Tras todos estos meses de espera, llenos de largas especulaciones y de intensa emoción contenida,The Walking Dead por fin regresó tras dejarnos en shock con ese oscuro 6x16 "Last Day On Earth": muchos fans se quejaron (y no sin razón) de que ese cliffhanger tan famoso fue, en cierta medida, tramposo y "facilón", pero no puede negarse que hayamos picado como bobos, ¿verdad? Creo que no exagero nada si afirmo que el estreno de la séptima temporada de The Walking Dead ha sido uno de los episodios más esperados de todo el año. Había mucho entusiasmo, mucha tensión, y una gran incógnita que quedó en el aire demasiado tiempo...¿ha sido, pues, un episodio que haya logrado satisfacer las altísimas expectactivas?

¡Análisis, opinión y muchos spoilers a continuación! Huid si no visteis aún el episodio:

7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de 'The Walking Dead'

A The Walking Dead se le pueden criticar muchas cosas. Ha sido, como decía,"tramposa" al dejarnos todos estos meses con la incertidumbre de no saber quién era el asesinado por Negan; la resolución, además, ya había sido prevista por muchos fans. No obstante, creo que en este caso importa más el cómo que el quién. Y es que el 7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" ha sido un episodio excepcional, desgarrador, que ha jugado maravillosamente bien con nuestras emociones y ha sabido mantenernos en vilo casi cuarenta minutos; ha sido, quizá -y sin el quizá-, el episodio más duro de toda la serie. Y que The Walking Dead siga tan en forma llevando seis temporadas a cuestas (aprende, Fear the Walking Dead), es para aplaudir.

La perspectiva cambió por completo: Rick y los suyos, antes casi "invencibles", despiadados y poderosos, han pasado al bando de los perdedores.The Walking Dead se ha regodeado de forma casi dolorosa en esta nueva situación de "los nuestros" de una forma que he visto muy pocas veces en las series. Es evidente que, para mantener el interés, una serie debe enfrentar a sus protagonistas a enemigos, a la otredad, y darles golpes. Golpes duros, sí, pero que no desestabilicen del todo a los protagonistas y, sobre todo, que no hagan sentir incómodo al espectador -encariñado, generalmente, con esos protagonistas-. Unos "ligeros" contratiempos hasta su final feliz. 

Pero he aquí la cruel genialidad de The Walking Dead, que se ríe de todas esas ideas y llega como un tornado para hacer volar por los aires la estructura narrativa de la serie y todo lo que sabíamos, arrebatándoles su final feliz. Pocas veces una serie tuvo el valor necesario como para dar un golpe tan fuerte que invirtiese las tornas en un giro completo, haciéndonos sentir realmente incómodos, y The Walking Dead ha tenido el valor para ello: para contar algo completamente nuevo, para reinventarse a sí misma. 

7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de 'The Walking Dead'7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de 'The Walking Dead'

¡Y el muerto! O mejor dicho: los muertos. Os juro que no vi venir lo de Glenn. No pensé que fueran a tener el valor de asesinar a uno de los personajes más queridos de la serie. Abraham era una apuesta segura ("suck my nuts", ¡esa es forma de despedirse! ¡Con estilo!), pero realmente no supuse que Glenn también fuera a caer. Vista en perspectiva, resulta una decisión lógica: si después de meses de espera hubieran decidido eliminar "solo" a Abraham, muchos fans se habrían sentido decepcionados. No deja de ser un personaje un poco random. Y como Negan iba a tener -se intuía-, sensibilidad hacia las mujeres y el hijo de Rick, y Daryl sí que es un INTOCABLE como una catedral, solo quedaba Glenn como opción para dar el golpe de efecto. 

Al principio del episodio, reconozco que, por un momento, pensé que iban a ser tan "cutres" de asesinar solo a Abraham, pero luego... ¡bum! Cayó Glenn. E incluso yo, que aborrezco al personaje (no entiendo la devoción que sentís por él), me emocioné lo que no está escrito cuando le vi demacrado, con el ojo saliéndose (literalmente) de su órbita, y despidiéndose de su mujer con una frase que ya es mítica: "te encontraré, Maggie"... 

Pero NO estoy llorando. TÚ estás llorando. 

Bueno, sí, yo también.

Ha sido un episodio emocionante como pocos los ha habido en The Walking Dead y ha sido, además, el primero en el que he sentido lo fuerte que es la conexión entre Rick y su grupo. En las escenas finales, cuando el grupo de Negan se va y "los nuestros" tienen un momento para respirar aliviados y llorar, era descorazonador ver cómo Maggie (absolutamente excepcional Lauren Cohan) era, irónicamente -por estar enferma-, la primera que se ponía en pie. Y cuando ella quiso que la dejaran a solas con Glenn y con su dolor, Rick le dijo algo que me marcó: "él también es nuestra familia". Es en ese preciso instante cuando sentí lo poderoso que era el vínculo entre ellos, cuando sentí, casi por primera vez, que todos eran eso: una gran familia.

7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de 'The Walking Dead'
No es casual que eso lo diga Michonne: ella misma estuvo "perdida" y en un lugar muy oscuro cuando murió su hijo.

Por todo eso, este estreno de temporada tiene también, además de la evidente oscuridad, una ternura que muy pocas veces The Walking Dead había logrado construir de forma tan creíble, tan dolorosa, y que se aprecia en matices y en los más pequeños detalles, como cuando Michonne habló por primera y única vez, mientras estaban bajo el yugo de Negan, para intentar proteger a Carl, a quien quiere como a su propio hijo. 

Y sí, vuelvo a insistir: The Walking Dead ha sido algo tramposa y bastante predecible en lo que a la identidad de los muertos se refiere -muchos ya los vieron venir-, pero me he sentido tan involucrado en el episodio, me han fascinado tantísimo los primeros planos tan íntimos de Rick y Negan -Jeffrey Dean Morgan es un inmenso actor-, que me han "engatusado" completamente. Me he emocionado, he estado en tensión, y he sentido una fuerte empatía por todos los personajes. Este episodio ha logrado ser todo lo que quería ser. Y no puedo estar más contento no solo por cómo ha regresado The Walking Dead, sino por el gran potencial que tiene lo que queda de temporada. De seguir haciendo las cosas con tanto cariño, con tanta crueldad y realismo, quizá la séptima vaya a ser una de las mejores.

7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de 'The Walking Dead'

Muchos fans han sentido bastante la pérdida de Glenn (lo siento mucho, @aintzipit, sé que le querías), pero a mí la que siempre me ha interesado, más que Glenn, es Maggie, así que me siento deseoso de ver a dónde llevarán su personaje. Porque Maggie para mí lo es TODO. Y aun así... Glenn, Abraham, se os recordará con cariño. Os despedisteis a lo grande, nadie puede negarlo. Vuestras muertes, sin embargo, eran necesarias para hacer avanzar la serie y para dar, por cierto, una trama que pinta muy jugosa para Daryl. ¿Podrá sobrellevar el haber causado de forma indirecta la muerte de Glenn? No creo que nadie le culpe, pero estoy convencido de que él sí se culpará y odiará a sí mismo, como ya hizo con Sophia... y Merle... y Beth... y Denise... BASTA DE ARRUINARLO. ¿Para cuándo el reencuentro con Carol?

7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" de 'The Walking Dead'
Que alguien le abrace, YA.

¡Nada más por mi parte! Solo añadir que, al igual que con Fear the Walking Dead, me pasaré cada semana por el blog para analizar la temporada episodio a episodio. Todos sois, como siempre, completamente bienvenidos y bienvenidas a expresaros y debatir en la sección de comentarios. ¡Nos leemos!

Glenn y Maggie de 'The Walking Dead'
DEP la pareja más cuqui de la serie. 


Isidro López (@Drolope)

Sobre cómo está avanzando la segunda temporada de Scream Queens

$
0
0
Segunda temporada de 'Scream Queens'

Cuatro capítulos llevamos de la segunda temporada de esta serie que antes adoraba muchísimo y ahora, no tanto. No ha sido porque no haya intentado ser de nuevo esa maravillosa parodia que fue la primera temporada, y ha estado cerca de conseguirlo, pero en el último momento la ha fastidiado.

Spoilers!)

Chanel #3 en la segunda temporada de 'Scream Queens'Como conté en esta reseña, el inicio de la temporada me decepcionó bastante. Fue poco original, más de lo mismo, flojo. Muchos me dirán: “si esta hubiera sido la primera temporada te hubiera encantado”. Pues probablemente tengan razón. Pero las series son como los bizcochos: siempre tienen que ir hacia arriba. No pueden permitirse crearte grandes expectativas si no pueden cumplirlas. Y yo de Scream Queens me esperaba novedad, diversión, fuegos artificiales.

Tengo que admitir que la cosa ha mejorado durante estos capítulos. Se han dedicado a darles importancia a personajes como Chanel #3, la agente especial Denise Hemphill y Hester, que hay que reconocer que son lo mejor de la serie. Las escenas en el psiquiátrico con ésta última fueron brillantes y traerla al hospital una de las mejores ideas que han tenido.

Hester en la segunda temporada de 'Scream Queens'

También hemos disfrutado de parodias de muchísimos clásicos americanos, aparte de la de Scream, presente en toda la serie. Escenas de El Silencio de los corderos, American Beauty y referencias a Viernes 13 que me han hecho por un momento retomar la confianza en la serie.

Parodia de Trump, segunda temporada de 'Scream Queens'Incluso nos ha devuelto algunas de las que fueron bromas recurrentes durante la primera temporada, la constante acusación a Zayday Williams por ser la asesina, por ejemplo. Y han inventado nuevas como la de que la única preparación que ha recibido Denise Hemphill es ver capítulos de la serie Quantico o que Ibanka Trump es como Chelsea Clinton si Hitler hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial. En realidad, eso era lo que más me gusta de Scream Queens, todas esas originales referencias a la cultura popular, y de esas no faltan en estos capítulos.

Y justo cuando creo que mi emoción por Scream Queens va a ser la misma que el año pasado, ocurre: el asesinato de Denise Hemphill. Chad Radwell fue ya una gran pérdida, pero una pérdida que podíamos superar, no como la de Denise. Entiendo que los pacientes eran completamente irrelevantes y que con su muerte no creaban tensión pero, ¿acabar con el que probablemente sea el mejor personaje de la serie (lo siento #3)? No sé qué estrategia es ésta, pero no me convence para nada. Sinceramente, no tengo ni idea de qué van a hacer sin ella el resto de la temporada. De repente, es un alivio (si no lo era ya) que no vayan a renovarla.

Segunda temporada de 'Scream Queens'

¿Qué opináis? ¿Echaréis de menos tanto como yo a Denise?


Victoria (@MissGoingAway)

Crítica del 6x05 "Street Rats" de Once Upon a Time: Mentiras

$
0
0
6x05 "Street Rats" de 'Once Upon a Time'

Es  una cosa muy loca e inesperada, pero lo cierto es que a Doralais y a mí nos está gustando bastante esta temporada. Sigue sin ser una maravilla, cierto, pero tampoco podemos negar que Once Upon a Time está en racha y los nuevos episodios están resultando bastante simpáticos, siendo especialmente bueno el de la semana pasada, el 6x04 "Strange Case". El nuevo capítulo, centrado en Aladín y Jasmine, no me ha parecido tan explosivo en comparación con el anterior, pero sí que ha sido una buena historia con algunos puntazos muy divertidos. ¿La analizamos?

¡Spoilers, por supuesto!

6x05 "Street Rats" de 'Once Upon a Time'
¡BRUTALES efectos especiales! ¡Qué derroche de recursos!

Creo que es importante que maticemos que, cuando digo "buena historia", me refiero a "buena historia" para los estándares de Once Upon a Time. Me explico. Yo, y todos nosotros, ya sabemos perfectamente bien, llegados a este punto, que las tramas de esta serie tienen más agujeros que un queso gruyer, que las historias de amor se desarrollan en un día y que el superpoder de Emma lo único que tiene de "super" es lo mierder que es (lo siento Emma, las cosas como son. ¡Ya te lo dijo Blancanieves hace varias temporadas, y no haces caso!). Pero, si somos un poco transigentes con todas estas consideraciones y nos centramos más en valorar los puntos fuertes de Once Upon a Time (el humor, la ternura, la forma tan creativa en que replantea los cuentos clásicos), nos encontramos con que la historia de este episodio ha sido "buena".

Ya me hizo ilusión ver a Jasmine en el episodio anterior, y ha sido bastante divertido que el nuevo capítulo contase el comienzo de su historia con Aladín. A mí, como a Doralais, también me molestaba un poco que últimamente los guionistas "calcaran" las historias (casos de Frozen y Brave) por seguir la moda en lugar de reproducir personajes pero renovando los conceptos, algo que se les dio genial en las primeras temporadas -véanse Caperucita, Frankenstein, Peter Pan y un largo etc-. Y lo bonito de este episodio es que Once Upon a Time, consciente de eso, ha intentado hacer algo parecido con Jasmine: la introdujo en el capítulo pasado sin revelar hasta el final su identidad, y en "Street Rats" también ha cambiado en cierta forma el desarrollo de la historia, dándole su propio "toque". Como resultado, nos ha quedado una historia bastante simpática y una fuerte conexión entre Aladín y Emma, dos Salvadores destinados a morir.

6x05 "Street Rats" de 'Once Upon a Time'6x05 "Street Rats" de 'Once Upon a Time'
Además de pelota, embustero. Dice eso porque acaba de mentirle y se siente culpable. 'Once Upon a Time' romantifica las mentiras, pero a mí no me la cuelan. Y además... ¿Os imagináis preguntarle eso a vuestra pareja y que responda así? Qué pereza. DI LO QUE QUIERES, NENE.

El tema principal del episodio han sido las mentiras entre la familia. No aprenden nunca con eso, ¿verdad? Blancanieves presumía de que ella y Charming no se mienten nunca. Y yo ahí, claro, me quedé muerto. ¿Hemos visto la misma serie ella y yo? De hecho, Charming la está mintiendo actualmente con el tema del asesinato de su padre, que no ha dejado ir como ella cree. Pero en fin. Las tonterías de los Charming. El caso es que Blanca se puso en plan divina y le explicó a Emma que, si quiere construir algo real con Garfio, debe ser honesta con él. 

A Once Upon a Time le encanta, como queda ya sobradamente constatado, perder a la gente, borrar recuerdos y el concepto trágico de "miento para protegerte porque te quiero", algo que a mí personalmente me parece horrible, pero que vaya, a ellos les vuelve locos. Y eso es precisamente lo que hacía Garfio al final del episodio: mentir a Emma al decirle que se había librado de las tijeras mágicas que usó Aladín para dejar de ser un Salvador -provocando la caída de Agrabah-, pero que Emma se niega a usar. Y veo lógico que Hook no se quiera librar de ellas, porque no dejan de ser el seguro de vida, o el "comodín", de Emma, pero... ¿en serio seguir con el rollo de las mentiras después del momento cuqui de "no more lies"?

Son lo peor todos, de verdad, van de buenos pero no tienen ni media hostia. Prefieren mentir antes que tratar de razonar y dar la cara. Usan las mentiras para evitar el conflicto y proyectar la falsa apariencia de que son parejas donde todo va bien, y eso es porque no saben dialogar cuando surge un desacuerdo, que es lo más natural del mundo. FATAL la forma en que Once Upon a Time trata este tema. Vamos, es que Garfio ni responde a la pregunta de la pizza y el chino, no vaya a ser que responda la opción que ella no prefiere, uuuuh. Y entonces colapsaaaa.

6x05 "Street Rats" de 'Once Upon a Time'

Me  gusta, no obstante, lo que están contando con Emma esta temporada. Sus historias pasadas nunca acababan de convencerme (el arco de "Dark Swan" fue muy cutre), pero ahora sí me está pareciendo una historia emotiva y bastante más coherente que de costumbre. La escena con Henry en la cripta fue muy dulce -ya era hora de que hubiera una así entre Emma y Henry, por cierto, que estaba olvidada su relación-, y lo que han hecho con Aladín, por otra parte (que no pudiera soportar la presión de ser un Salvador) me pareció algo creíble y diferente, que abre nuevas opciones muy jugosas para Emma y que, llegado el momento, podría poner a Hook en la tesitura de tener que salvar a Emma contra su voluntad, lo que podría suponer que ella viviera... pero que cayera Storybrooke al igual que Agrabah. Siendo como es (¿supongo?) la última temporada, espero que el final de esta historia esté a la altura y no sea el predecible que todos, en el fondo, esperamos.

PD: La mejor historia del episodio, eso sí, ha sido la subtrama de Zelena e Evil Queen. ¿Existe algo más genial que esas dos hermanas juntas marujeando sobre Gold en el salón de belleza de "Los Tres Osos", guiño al cuento de Ricitos de Oro, mientras tienen al pobre Archie secuestrado y haciendo de canguro? Pedazo de DIVAS. Aunque qué penica Archie, lo que no le pase a él...

PD2:¿Cómo es capaz de remar este iluminado así con una sola mano y un garfio? 

6x05 "Street Rats" de 'Once Upon a Time'


Isidro López (@Drolope)


Crítica del 2x07 "Resolves Eleven Myths" de Blindspot: conflicto interior

$
0
0

Bueno, bueno, bueno, otra semana más vengo muy contenta por el capítulo de Blindspot. Pensaréis que soy demasiado entusiasta quizás, pero es que me lo paso tan bien con esta serie que no puedo decir otra cosa. Esta semana regresó Rich DotCom (Ennis Esmer) a nuestras vidas, y nada ha podido ser más maravilloso que eso. ¡Qué capítulo tan divertido!

Desde el primer minuto, supe que este capítulo iba a estar genial porque empezó por todo lo alto con un sueño de Jane muy bien planteado y posicionado. Un sueño en el que todo eran arcoíris y felicidad, en el que todos sus deseos se veían plasmados. Un sueño en el que Kurt y ella estaban felizmente juntos, en el que podía compartir una cena tranquila con su hermano, un sueño en el que podía ser ella y no preocuparse por tatuajes, terroristas o lo que pensaran los demás, pero también un sueño en el que se hacía evidente su mayor miedo: Remi, su "yo" del pasado. No puedo más que aplaudir lo excelente que me pareció el simbolismo de esa escena: Jane, vestida de blanco, simbolizando el bien, luchando contra Remi, vestida de negro, simbolizando el mal, luchando la una contra la otra reflejando la lucha interna que se desarrolla constantemente dentro de Jane y que, si lo pensáis, debe ser completamente angustiante. También me ha gustado, en este sentido, que Jane recordara este sueño en medio de una pelea en la que tenía todas las de perder y que le ha servido (según interpreto yo) para completar las fuerzas que le faltaban para derrotar a su contrincante. 


Pero no sólo esta fantástica escena tuvo el capítulo, sino que el regreso de Rich DotCom trajo grandes momentos a la serie. Éste, además de haber visto ya Stranger Things como el resto de la humanidad excepto yo, ha hackeado todo el sistema informático del FBI porque está huyendo de un asesino norcoreano que lo persigue y que quiere que el FBI elimine por él mientras le confiere protección. Vamos, que es un listo, pero por mí podría pasarse más a menudo por la oficina porque todas sus escenas son de lo más hilarante. Además, como ya esperaba por ser uno de los mayores shippers del Jeller, les ha recordado en múltiples ocasiones a Jane y Kurt que esto de casi ni mirarse no está bien. Vamos, que Rich está comunicando lo que nosotros pensamos. Si a eso le sumas que se inventa historias haciendo analogías con Harry Potter, sólo consiguen que escale posiciones en mi lista de personajes favoritos de la televisión.



Pero Rich también le ha complicado la vida un poco al FBI, haciéndoles perder la vida de dos hombres, dejándole llena de heridas la cara guapa a Jane o llevando casi a la muerte a Zapata. Esto último ha sido algo muy intenso y que me tenía muy ansiosa. Claramente no iban a matarla, y lo han resuelto todo de una forma un poco surrealista, pero qué ansiedad viéndola ahí sin poder respirar y ver a Reade completamente preocupado por su compañera. Normal que se sintiera mal después de gritarle y reprocharle que se preocupe por él, por otro lado. Aunque hay algo en lo que Reade tiene mucha razón y es en que a Zapata le gusta el riesgo, ya que nada más salir de la enfermería ha ido a seguir metiéndose en los asuntos de Reade y a meterse en problemas ella solita. De cualquier manera, me gusta cómo está evolucionando esta trama.

Sin embargo, como la semana pasada, estoy disgustada con el rumbo que está siguiendo la relación entre Kurt y Nas. Esos dos no pegan ni con cola y nos lo están colando poco a poco como si fuera algo bonito y normal. Y no estoy enfadada porque esto signifique que Kurt y Jane no estén juntos, porque estoy segura de que si no estuviera con Nas, en las circunstancias actuales tampoco estaría con Jane, sino que estoy enfadada con Kurt, porque parece que le importa todo un pito. Está claro que es para aumentar el dramatismo, pero creo que no le está gustando a nadie; al revés, está haciendo que se pierda la credibilidad de Weller por el camino. A ver: se indigna muchísimo por las "mentiras" de Jane, que intentaba protegerlos a todos, y no se indigna en absoluto con el hecho de que Nas tuviera un micrófono para espiarlos a todos, y encima se cree su "excusita" de que es para tener a Jane controlada, y encima vuelven a besarse como si nada hubiera pasado. Un sinsentido.


El final del capítulo ha sido muy apresurado, dando unas pequeñas pinceladas de lo que le está ocurriendo a cada uno de los personajes y creo que es interesante destacar a dos de ellos. Por un lado, la cita fallida de Jane, por razones obvias. La pobre, con su vida poco normal, era difícil que pudiera tener una cita normal y se ha desmoronado cuando Oliver, a quien conoció en el 2x04, le ha preguntado por las cosas básicas de su vida que son, precisamente, las más complicadas para ella. En ese momento yo hubiera ido a darle un abrazo a Jane y a consolarla porque debe haber sido una situación muy dura. Por otro lado, tenemos a Roman, a quien el topo le ha dado el chivatazo de que su hermana está del lado del FBI. ¿Qué repercusiones tendrá esto? Con el momento de conexión que tuvieron la semana pasada, no me imagino qué es lo que puede tener pensado hacer, pero no me parece que vaya a delatarla. Por eso, me muero de ganas por saberlo y de averiguar pronto quién es el que le pasa información a Sandstorm desde el FBI. ¿Será Nas y sus micrófonos escondidos? Empiezo a dudarlo, aunque me gustaría que fuera ella, la atraparan, y Kurt tuviera que arrepentirse de haber estado con ella. ¿Será Borden con sus pocas apariciones y su carisma? Era mi mayor apuesta, y no lo descarto, pero tampoco me convence al 100%. ¿Será Patterson, de la que nadie sospecha porque es un amor de muchacha, pero que fue la que intentó ayudar a Jane con la descarga de los datos del microchip? Me dolería mucho que fuera ella porque es un personaje adorable y no quiero que sea mala, pero no podemos dejar a nadie al margen...

Está todo interesantísimo ahora mismo y tengo muchas ganas de ver los siguientes capítulos. Sin embargo, las próximas dos semanas veo poco factible poder verlos porque estaré fuera de mi casa, así que perdonadme si no os traigo las críticas semanales. Haré todo lo posible por seguir por aquí, pero si no, os lo compensaré con un análisis de todos los capítulos a mi vuelta. ¡Os espero! Y, venga, animaos a comentar, que seguro que tenéis muchísimo que decir sobre todo lo que se traen entre manos.

¡Guapos!


Doralicia (@Doralais)

Otras entradas que podrían interesarte:

American Horror Story por fin vuelve a brillar con "Roanoke"

$
0
0
'American Horror Story: Roanoke'. Kathy Bates

Tengo que admitirles, señores, señoras y variaciones posibles, que llevaba mucho tiempo desencantado con American Horror Story. Esta triste historia que os vengo a contar comenzó con 'Coven', una temporada que, en su momento, se vendió como "la más feminista" (lo cual resultó ser una gran mentira) y que yo, tras haber visto esa redondísima y emocionante 'Asylum' -Lana Banana es lo más mítico de la vida-, comencé con muchísimas ganas. ¡Y qué decepción me llevé! El disgusto todavía me dura, así es y así os lo digo.

El problema que tuvo esa temporada, a mi modo de ver, fue que trataron de hacer todas las locuras más estrafalarias que se les ocurrieron, pero sin apoyarlas en un buen guión. Como resultado, los personajes fueron cada día una cosa distinta, y la temporada acabó desvariando inevitablemente. Desde ese punto, American Horror Story comenzó una etapa de decadencia; y, por si fuera poco, la marcha de Jessica Lange acabó de desganar aun más a unos fans que ya estábamos un poco hastiados de que la magnífica campaña de promoción de cada temporada fuera mejor... que la temporada en sí.

Las seis temporadas de 'American Horror Story'

Es  por eso que, cuando comencé a leer opiniones tan entusiastas sobre esta nueva temporada de American Horror Story, las tomé con cautela. Ya llevaba vastas decepciones a mi espalda con 'Coven' y 'Freak Show', tanto que ni siquiera me animé con 'Hotel'. Pero la cosa llegó a un extremo en que incluso varias amigas seriéfilas (agradecimientos a @MissSkarsgard y @AngryBego) me recomendaron con bastantes ganas 'Roanoke'. Y ya se sabe: la curiosidad mató al gato... ¡y no me arrepiento de nada, vaya que no! Siempre suelo tomar decisiones lamentables en mi vida, pero animarme a ver "Roanoke" NO ha sido una de ellas.

"Roanoke" es lo que American Horror Story debería haber sido desde hace mucho tiempo. Por fin se acabaron las locuras sin trasfondo y la excentricidad sin sentido: "Roanoke" tiene, por supuesto, locuras para dar y regalar, pero escritas con una inteligencia que echaba muchísimo de menos en esta saga. El concepto de la serie es quizá lo más interesante: el formato en que está contada la historia bebe en muchas ocasiones de The Blair Witch Project, e incluso tiene cierto aire a la española Recy a Dead Set -esa brillante miniserie británica que mezcla Gran Hermano y zombis-, pero lo mejor de "Roanoke" es que tiene personalidad propia, hace afiladísimas críticas a la sociedad y cultura estadounidenses, y cuenta con algunos personajes (grande Kathy Bates, aquí más "Misery" que nunca) que son absolutamente maravillosos.

'American Horror Story: Roanoke'

Sé  que ha habido algunos fans a los que este nuevo formato, el tipo "documental", no les ha convencido. El primer episodio es, quizá, el más difícil de digerir. No puede negarse que cuesta un poco meterse al juego que te propone "Roanoke". Sin embargo, una vez has picado y lo aceptas, el viaje merece totalmente la pena. La primera mitad de temporada es buena, pero lo mejor llega cuando, en torno al sexto episodio, la historia da un giro completo y se reinventa a sí misma. Es entonces cuando la temporada comienza a brillar realmente: la crítica a la banalidad del mundillo de Hollywood alcanza aquí su máximo esplendor, y te golpea como una bofetada en la cara. El "horror" nunca había sido tan oscuro ni tan real como en esta temporada, que recupera el concepto del "miedo" sobre el glamour y nos da algunos buenos sobresaltos cada episodio.

Estoy contentísimo con "Roanoke". Ya disfruté mucho American Crime Story (de la que Murphy solo es productor, y por la que Sarah Paulson se llevó un merecidísimo Emmy), pero ha sido esta temporada la que me ha hecho recuperar la "fe" en la saga Horror. Así que solo me queda decir que... Gracias, Murphy, GRACIAS, por volver a molar. Ya hacía falta.


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 7x02 "The Well" de The Walking Dead: Conociendo un nuevo mundo

$
0
0
Carol en el 7x02 "The Well" de 'The Walking Dead'

Tras el brutalísimo episodio de la semana pasada, que ostenta el honor de ser uno de los más oscuros de la serie (sino que el que más), The Walking Dead regresa con un capítulo que ha sido, como bien diría Ezekiel, una contradicción en sí mismo: de no ser porque me destripé ciertas cosas (imposible evitar a los hijoeputas que compartían imágenes-spoiler), jamás habría imaginado que tras el episodio más duro de The Walking Dead fuéramos a tener uno de los más dulces. Y no hay duda de que a los fans que solo buscan zombis y gore les habrá decepcionado, pero a mí me ha parecido bastante jugoso: "The Well" nos presenta un nuevo mundo muy interesante, lleno de potencial, que podría cambiar el devenir de los acontecimientos...

¡Spoilers a partir de este punto!

Ezekiel y su tigresa en el 7x02 "The Well" de 'The Walking Dead'

Mientras que el 7x01 "The Day Will Come When You Won't Be" se centró en la pesadilla que vivieron Rick y su grupo, "The Well" ha puesto el foco de atención en Morgan y en esa "fuerza de la naturaleza" (Rick dixit) que es Carol, diva suprema de la serie. Y, a mi modo de ver, no me cabe ninguna duda de que esta ha sido una buena decisión. ¿Os imagináis lo anticlimático que habría sido estar cambiando en uno u otro episodio el foco entre las dos historias? Podría pensarse que, al dedicar cada capítulo a una trama, ha habido cierto "desequilibrio" en el sentido de que un episodio ha resultado ser demasiado oscuro, y el otro demasiado amable, pero creo que esa precisamente era la idea de los guionistas: mostrar las dos caras de ese mundo apocalíptico, enseñarnos que las personas son capaces de lo mejor... y de lo peor.

Me ha encantado ver de nuevo a Carol. En su momento os leí a muchos de vosotros diciendo que su evolución de "asesina badass" a "religiosa con escrúpulos" no os había gustado nada, pero a mí -ya lo expliqué en este artículo-, me ha parecido una de las evoluciones más coherentes y emotivas de toda The Walking Dead, que siempre ha tenido muy bien "pillado el punto" a ella y a Rick. Y, al igual que el episodio anterior era una nueva prueba para Rick, "The Well" también ha presentado un nuevo escenario para Carol. ¡Y menudo escenario!

7x02 "The Well" de 'The Walking Dead'7x02 "The Well" de 'The Walking Dead'
Jerry, o cómo devolver el buen rollo al Apocalipsis.

Ya sabía que íbamos a conocer a un rey llamado Ezekiel, a una tigresa encadenada a su lado y a un refugio llamado "Kingdom", porque es imposible usar internet y no enterarte de estas cosas. Y yo, que soy un "purista" un poco estirado y odio saber hasta el más mínimo detalle sobre lo que va a suceder (ni siquiera veo promos), podría deciros que estoy molesto y despotricar sobre ciertos medios y particulares que "spoilean" alegremente estas imágenes y noticias -ojalá Negan os meta a Lucille por el orto, así os lo digo-, pero ya se sabe: son los contras de ver una serie tan popular. Nuestra compi Irene ya nos habló de la "pesadilla" que puede suponer a veces un fenómeno fan, en esa ocasión en relación a Game of Thrones, otra serie también de rabiosa actualidad. Nathalie Emmanuel, que interpreta a Missandei, se quejó hace poco en Twitter de los fans y reporteros ansiosos por tomar fotos del rodaje en España, arruinando así muchas sorpresas al resto de fans.

¡En fin! Movidas, tíos. Lo importante es que, a pesar de saber ya trazos de la trama que estaba por venir, "The Well" me ha gustado, sorprendido e intrigado. Me ha resultado, especialmente de primeras... raro. Porque yo, al igual que Carol, compartía el escepticismo por "El Reino": Todos recordamos la trama de Woodbury y el Gobernador. ¿Qué oscuro secreto esconde este Reino? Carol no cree en los cuentos de hadas, y le parece inconcebible que pueda existir un lugar tan puramente alegre, sin ningún truco. Pero.... ¿y si realmente no hay truco?

7x02 "The Well" de 'The Walking Dead', Carol y Morgan
En El Reino las paredes están llenas de mensajes buenrolleros para subir la moral. "Cero dramas, siempre smile" también estaba ahí, pero quedaba fuera del plano.

Carol sigue empeñada en su idea de alejarse de los demás, porque le aterra la idea de tener que volver a matar por proteger a aquellos a quienes quiere. No tiene ganas para la "bullshit" de El Reino, y mucho menos para la "bullshit" de Ezekiel. "¿Milongas y tonterías a mí, con todo lo que he vivido? Anda y váyanse a pastar", debió pensar. Así que, tras comerle el coco a Ezekiel (you are amazing, tío), Carol manipuló a los demás para conseguir provisiones y emprender su marcha. Pero, ¡sorpresa! Ezekiel no es tan pelele ni tan fácil de manipular como ella esperaba. 

Es entonces cuando sucede, a la luz del fuego nocturno, una de mis escenas favoritas del episodio: Ezekiel y Carol se sientan juntos, crean una extraña intimidad entre ambos, conectan, y mantienen una emotiva conservación que hará ver a Carol que las cosas no son tan simples como ella creía. Después de todo, es él quien logra manipularla a ella y la hace creer... creer en los grises, en los términos medios. Finalmente no vivirá con los demás, porque aún no está preparada, pero sí vivirá cerca. Es difícil alejarse cuando ya has probado el chocolate, por muy firmes que sean tus convicciones. De eso va la genial escena final del episodio: Ezekiel la tienta con una fruta. ¿La fruta prohibida, quizá? Y ella... sonríe. Porque ha picado. Carol no está preparada para vivir en comunidad o matar por nadie, pero sí la agrada la idea de tener cerca a alguien como Ezekiel y su mundo. Le gusta tener un vecino que llame a su puerta y la visite con su "mascota". Vuelve, en cierta forma, a tener esperanza. ¡Y los shippeo, por cierto! A falta de Daryl...

7x02 "The Well" de 'The Walking Dead', Carol y Morgan
'The Walking Dead' nos enseña que las amistades más fuertes son las que se construyen tras múltiples intentos de asesinato. ¡Pelillos a la mar!

Ha sido, como digo, un episodio que me ha entretenido e intrigado mucho, y que plantea preguntas importantes: ¿quién es Ezekiel? ¿Hasta qué punto o no está lleno de "bullshit"? ¿Realmente convenció a Carol de quedarse solo por la bondad de su corazón, o quizá haya visto en ella a un activo valioso? Y, lo más importante... ¿una hipotética alianza entre los habitantes de El Reino y los "alejandrinos" podría hacer caer a los Salvadores? Los guionistas dijeron hace tiempo que el mundo de The Walking Dead va a seguir expandiéndose, y explorar un conflicto entre varias colonias podría ser una maravillosa forma de agrandar sus límites y crear un panorama realmente rico y complejo.

The Walking Dead nos deja así un episodio bastante peculiar, un tanto estrafalario, y con una "simpatía" y ternura que creo que hacía mucha falta tras el dramón del capítulo anterior. El siguiente episodio, no obstante, no creo que vuelva a ser tan amable... ¿qué os ha parecido a vosotros y vosotras?

PD:¿Cuándo se enterará Carol de lo de Daryl? ¿Lo dejará todo por ir a salvarle? Necesito que se encuentren y se líen YA. No esperaba tanto por un polvo desde The X Files.

7x02 "The Well" de 'The Walking Dead'7x02 "The Well" de 'The Walking Dead'
Polvo, por cierto, el que estos dos parece que acabarán echando...


Isidro López (@Drolope)

The Fall se despide por todo lo alto con una brillante y densa tercera temporada

$
0
0
Tercera temporada de 'The Fall'

No  sabemos si será la última temporada, pero lo que resulta indudable es que The Fall ha cerrado un importantísimo ciclo: el de Paul Spector, uno de los asesinos más perturbadores jamás desarrollados por una serie y, de lejos, el mejor papel de la carrera de Jamie Dornan (aprende, Christian Gray). Durante estos días he tenido tiempo de leer muchas opiniones sobre la tercera temporada; y las opiniones, ya se sabe, son como los culos: hay muchas. Que si ha sido "demasiado lenta", que si "no ha pasado nada", que si "ha sido la mejor"... casi todos los fans coincidimos en que ha sido una buena temporada, pero varía muchísimo el grado en que cada uno la hemos disfrutado. Y yo, que la he gozado como un enano, tengo muchísimas reflexiones que me gustaría compartir con vosotros. Porque creo que todos estaremos también de acuerdo en que The Fall es una serie que da mucho, mucho para pensar.

¡Habrá, eso sí, spoilers! Dejad de leer si no sabéis qué pasó con Paul Spector:

Stella en la tercera temporada de 'The Fall'
"He called you Pretty Boy".

Creo que sería acertado afirmar, a la hora de tratar de clasificarla, que la tercera temporada de The Fall ha versado sobre las consecuencias. No ha habido más asesinatos -a excepción de aquel chico que lleva tan mal que critiquen sus cortes de pelo-, y eso quizá haya restado algo de emoción a la trama para muchos fans: Paul ya estaba bajo control de la policía, pero su memoria estaba supuestamente perjudicada, por lo que Stella Gibson debía seguir luchando para hacer pagar a Paul por sus crímenes; todo esto al mismo tiempo que veíamos a las víctimas vivas de Spector tratar de seguir adelante. En ese sentido, esta temporada me ha recordado a la (buenísima) segunda temporada de Broadchurch, otra serie británica que también exploraba las consecuencias de un crimen una vez ya había sido "atrapado" el gran asesino.

Es cierto que esta temporada ha sido, a grandes rasgos, menos "movidita", pero también ha sido, para mi gusto, una de las más redondas y emocionantes. Esta temporada ha sido clave para terminar de conocer a esos dos memorables personajes que son Paul Spector y Stella Gibson, icono feminista mundial. Sus discursos sobre el consentimiento y el patriarcado han sido tan potentes, vibrantes y necesarios que deberían emitirse en institutos. Y no solo eso: otra de las maravillosas señas de identidad de The Fall ha sido el profundo respeto que ha procesado Stella Gibson hacia todas las víctimas, más directas o indirectas, de Paul Spector.

Sally Ann en la tercera temporada de 'The Fall'

The Fall nunca ha juzgado a Sally Ann por su "ingenuidad" o por ese terrible incidente en la playa, como tampoco ha juzgado a Rose Stagg por no haber luchado cuando Paul la secuestró; ni siquiera ha juzgado a Katie, personaje "odioso" para muchos fans, pero con quien Stella compartía una preciosísima escena en el finale: porque Katie, al igual que la misma Stella, estaba sufriendo, y The Fall ha demostrado una excepcional sensibilidad al respetar el dolor de las víctimas y hacernos partícipes de él, ayudándonos a comprenderlo. Porque Katie no era una simple adolescente enrabietada: era una chica que había perdido a un padre y necesitaba ayuda. Y Stella, tan empática como es (a pesar de lo fría que pudiera parecer al comienzo de la serie), fue capaz de identificarlo, valorarlo y decirle a la chica lo que tanto necesitaba oír.

Tercera temporada de 'The Fall'Tercera temporada de 'The Fall'
Tercera temporada de 'The Fall'Tercera temporada de 'The Fall'
Tercera temporada de 'The Fall'Tercera temporada de 'The Fall'
Todo este discurso es ABSOLUTAMENTE IMPAGABLE.

Rose Stagg ha logrado salir adelante. Y es más: también me gusta pensar que Katie e incluso Sally Ann, con el tratamiento psicológico adecuado, lograron dejar atrás esos años tan oscuros de su vida y recomponerse. Porque The Fall es una serie que tiene una profunda dualidad: por una parte, nos habla de la oscuridad de algunos hombres y de cómo las mujeres están expuestas a todo tipo de peligros por ser, simplemente, mujeres; pero, al mismo tiempo, la serie nos habla de la increíble fuerza y capacidad de superación, de resiliencia, de estas mujeres.

La escena final de la temporada, que jugó con los planos y escenificó a Stella en una casa demasiado grande y demasiado oscura, parece transmitir un mensaje agridulce: porque The Fall nos ha hecho partícipes de la oscuridad del ser humano, y sabemos que hay hombres que irrumpen en casas de mujeres por el placer de arrebatarles el control y tomarlo ellos mismos, pero también sabemos que hay mujeres como Stella para combatirles. Ver el vaso medio lleno o medio vacío, ya queda a elección de cada uno.

Y no podemos, cómo no, quedarnos sin debatir una de las cuestiones más fundamentales, que no queda del todo clarificada:¿Quién "ha ganado"? ¿Stella o Paul? Para tratar de dar respuesta, tenemos que remontarnos a analizar una de las escenas más dolorosas de la serie... y sí. Estoy hablando de la escena en que Paul enfurece y agrede a Stella. Y os juro que la vi así:

NO SUFRAS STELLA

PORQUE GILLIAN ANDERSON ES ALGO PEQUEÑO, PRECIOSO Y PRECIADO. Que esa mole enorme de Jamie Dornan se levantara a atacarla de esa manera fue algo que mi pobre corazón de viejoven no pudo sorpotar. Pero,¿sabéis cuál es la genialidad de esa escena? Que es Stella quien la gana. Ella vence. Porque es ella quien logra desmontar a Paul y exponerle como la mierdecilla patética y ávida de atención que es. Y cuando Paul, tan grande e imponente, continúa pateándola en el suelo a ella, tan pequeña y desprotegida, sabes que es ella quien es realmente fuerte, y que ni todas las patadas del mundo podrían romperla. Porque la furia de un hombre tan pequeño jamás podría acabar con la fortaleza de una mujer tan grande. Me emociono, ¿vale? Lo siento. Que lo pasé muy mal, de verdad.

Pero la cuestión no acaba ahí. ¿Quién vence, al final del día, este juego macabro? Stella es la vencedora indiscutible de esa escena, pero no diría que del caso. El hecho de que Paul se suicidara fue una jugada en cierto modo predecible -muchos la vieron venir-, pero no por ello menos redonda, efectiva e impactante. Y la rabia de Stella al ver que Paul había podido, finalmente, eludir el castigo por sus crímenes y tener esa "libertad" de elegir cómo irse, fue algo muy duro e incómodo de ver, difícilmente olvidable. Quizá el "consuelo" que quede es que, mientras Paul se ahorcaba, trató de levantar la mano. Parecía que quisiera desatarse... como si hubiera tenido dudas en el último momento. Como si no quisiera irse, después de todo. Y eso hace este final, aun si cabe, más agrio para todos: porque ninguno de los dos ha terminado de ganar. Solo queda, tras el paso de Paul, el recuerdo de la tormenta que ha arruinado y trastocado las vidas de tantas mujeres, y que ha marcado -de forma figurada y bastante literal- a Stella Gibson, aka uno de los mejores personajes de la historia televisiva. Con el permiso de Dana Scully, por supuesto.

Tercera temporada de 'The Fall'Tercera temporada de 'The Fall'
Tercera temporada de 'The Fall'Tercera temporada de 'The Fall'
Si Stella te da un discurso, tú te callas y lo asimilas.

Ha sido una temporada más "calmadita", como decía. Nadie lo niega. Pero no creo que eso haya restado calidad o emoción. Creo que ha sido la temporada que hacía falta para cerrar este caso de The Fall. Ha sido una recta final concebida, sobre todo, para ayudar a sanar las heridas de todas las víctimas de Paul. Y las conversaciones de Stella con Rose Stagg, con Katie, y todos esos pequeños momentos tan emotivos (su abrazo con la pequeña Olivia, el de despedida con Ferrington...), han dotado de alma a una temporada tan oscura como llena de luces. Pero que, sobre todo, incita a la esperanza. Lo que cuenta The Fall es terrible, pero me gusta tratar de interpretarlo de forma positiva, que creo que es como se ha pensado esta temporada; para demostrar que, después del peor momento de tu vida, se puede salir adelante... aunque los peligros sigan ahí, y nunca se pueda bajar la guardia.

No sé si The Fall tiene más historias por contar (algo que me encantaría) pero, siga o no, me quedo con muy buen sabor de boca. The Fall ha sido una serie densa, algo difícil de comprender en ocasiones, pero con una inteligencia emocional y un profundo entendimiento (y respeto) del dolor humano que la han convertido en una de las mejores que he visto en ese sentido. Pocas conversaciones he visto tan potentes y necesarias como las de The Fall, que nos muestra lo real y terrible que es ese concepto que muchos (hombres) no acaban de creer, pero que se llama patriarcado y facilita que las mujeres sean heridas, despreciadas y asesinadas.

Lo dicho, compañeros: A Stella Gibson hay que estudiarla en los institutos.


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 6x06 "Dark waters" de Once upon a time: inmersión

$
0
0

Esta semana Once Upon a Time me ha decepcionado un poco. Con el buen ritmo que estaban llevando, creo que esta semana han pegado un patinazo desvinculándose un poco la trama principal y centrándose más en Hook, al que, siendo sinceros, siempre le construyen historias poco interesantes. Vamos, que ha sido un capítulo más bien pobre y de relleno,muy a mi pesar con lo que quiero yo a Colin O'Donoghue...

La semana pasada os hablábamos de la problemática de las mentiras en esta serie, las cuales pintan como un tema normal, como si fuera sano tener una relación basada en ellas. Hook había mentido a Emma y esta semana ha intentado ocultarlo sin obtener grandes frutos. Yo creo que sus intenciones no eran malas, pero hubiera sido más fácil que hubiera dicho la verdad desde un principio en lugar de hacer las cosas a espaldas de Emma, y también hubiera sido más fácil si se hubiera currado más el lugar donde esconder las tijeras mágicas (¿hay algo más predecible que una caja de herramientas?). Si no eres sincero, por lo menos tienes que ser listo. Así las cosas, Henry se ha enterado a manos de la versión maligna de su madre de que Hook estaba haciendo cosas reprobables y en el intento de librarse de las tijeras mágicas, tanto el pirata como el niño han sido secuestrados y llevados al submarino del capitán Nemo. Vamos, que más torpe no se puede ser.

MENTIRA
Con esto de la Tierra de las Historias No-Contadas los guionistas tienen un plus de licencias para hacer lo que les dé la gana, eso es cierto, pero me parece que tiene cero lógica vincular a Hook con Nemo de ninguna manera, aunque he de decir que me pareció algo entrañable que se acordaran de su hermano Liam (el pequeño, porque al mayor ya lo mandaron literalmente para el otro barrio en el Inframundo). Así, han vuelto a tratar un tema recurrente en la serie: la familia, y han podido complicar un poco más el árbol genealógico existente. Igual ahora se olvidan de Liam y de Nemo y ya está, pero bueno, yo confío que desarrollen más la relación de los hermanos Jones. No obstante, con Hook siempre giran entorno a la misma premisa: el pirata que quiere convertirse en héroe y que se arrepiente de las maldades que hizo en su vida pasada. Está claro que ya no va por ahí cargándose a otros piratas, pero, ¿realmente es un héroe? Es más, ¿a quién podemos considerar héroe si no hay nadie lo suficientemente "puro"? Lo que está claro es que parece que nada va a separarlo de Emma ni de su recién construida familia, ya que al final del capítulo todos han restaurado su confianza en él.


Finalmente, para que veáis que este capítulo ha aportado poco, ni siquiera me han entusiasmado las apariciones de la Evil Queen quien se ha lanzado a los brazos de Rumple para conseguir sus propósitos. Ya hicieron evidente su atracción, pero a mí me parece tan surrealista y de mal gusto que no voy a hacer más comentarios al respecto.

En general, Once Upon a Time estaba llevando bien su temporada, así que le permitiré este desliz y esperaré a que nos lo compensen en los próximos capítulos, y que la temporada no decaiga o le dé vueltas a lo mismo una y otra vez. Espero que hagan algo pronto con esas tijeras mágicas que están dando más vueltas que una peonza, aunque sea arruinarle la vida a alguien, pero algo. ACCIÓN. Si esta tiene que ser la última temporada de la serie (lo cual ni se ha confirmado ni desmentido), que al menos la hagan memorable. ¿Os ha entusiasmado tan poco este capítulo como a mí? ¡Contadnos!


Doralicia (@Doralais)
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live