Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Por qué amar a Tyrion Lannister y odiar a Sansa Stark es machista

$
0
0
Tyrion Lannister y Sansa Stark, 'Juego de Tronos'

Sé  que éste es un tema MUY polémico, hay algunos fans de Juego de Tronos que no pueden admitir que su querido Tyrion haga nada mal y tampoco que la joven Sansa sea de lo mejor que le ha pasado a la serie. Por si hiciera falta decirlo, esta es mi opinión. No voy a poner “en mi opinión” cada vez que la digo como me obligaría una tal jueza de The Good Wife. No estoy intentando atacar a Tyrion de ninguna manera ni fangirlear sobre Sansa (aunque tampoco me importaría), solo señalar algunos comportamientos machistas que podéis tener viendo esta serie.

(¡Spoilers!)

Tyrion Lannister y Rose, 'Juego de Tronos'Sí, Tyrion es inteligente y graciosísimo. No voy a decir que no hay escenas suyas que pueda utilizar como meme o incluso con las que me sienta identificada. Tampoco voy a decir que no haga cosas bien, porque las hace, apoyar a Daenerys es una, tratar a Sansa bien durante su leve matrimonio es otra (aunque eso es actuar de forma decente y nadie se merece ningún premio por ello). Bien, Tyrion tiene sus momentos, pero tampoco creo que sea justo alabar todo lo que haga. Tiene varios defectos: ser un putero que trata a las mujeres como objetos, por ejemplo.

Y cuando aparece una mujer a la que ama, que le importa de verdad y que consigue cambiar su comportamiento machista - sí, estoy hablando de Shae –, la deja “por su bien". Pero ¿qué es eso de dejar a alguien “por su bien”? ¿Es que las relaciones no son cosa de dos? ¿Es que las mujeres no sabemos cuál es “nuestro bien”? De todas formas, ¿hacía falta ser cruel con ella y decirle que nunca la había querido? Cuando quieres a alguien lo último que harías es hacerle daño de esa manera, en vez de tratarle como una persona razonable y contarle toda la verdad.

Tyrion Lannister y Shae, 'Juego de Tronos'

Llegamos al momento en el que Shae está tumbada en la cama de su padre y él la mata. No sé a vosotros, pero a mí no me parece que se estuviera acostando con Tywin una excusa razonable para matarla. Tampoco me lo parece que lo traicionara, estuvo mal por parte de ella, pero no fue como para asesinarla. Y me podríais decir, probablemente me diréis, que ella le amenazó con el cuchillo antes. Yo creo que lo hizo porque tenía miedo y porque pensó que él la intentaría asesinar si ella no lo hacía (que fue lo que pasó al final). De todas formas, no tengo la respuesta universal, es posible que esta última parte la vierais de otro modo.

Hablemos de Sansa. Sansa con su pelo pelirrojo, su piel pálida y su inteligencia y valentía más allá de la de cualquier otro. Vale, perdonad el fangirleo y vamos a lo que os interesa. ¿Por qué Sansa Stark es un personaje feminista?

Sansa Stark de niña, 'Juego de Tronos'Sansa era prácticamente una niña cuando la serie comenzó, una niña manipulada por la sociedad machista de su tiempo, alienada. En cierto modo es comprensible que quisiera a Joffrey y que se sintiera cómoda con las actitudes con las que le han enseñado que se debe sentir cómoda: ir a bailes, preocuparse por su aspecto… Y, del mismo modo, no le gustan las actividades que le han dicho que no deben gustarle, como por ejemplo luchar. Bien, ¿por qué a Arya sí quiere aprender a pelear si son hermanas y las han educado en la misma familia? Pues no lo sé, cada hermano es diferente, cada uno reacciona de una manera u otra ante lo que sus padres pretenden inculcarle. Y esto no la hace mejor ni peor. Querer luchar (o hacer cualquier cosa considerada “masculina”) no te hace mejor que querer asistir a bailes (o hacer cualquier cosa considerada “femenina”). Y si no lo veis así, perdonad que os lo diga, pero los machistas sois vosotros.

Sansa Stark, 'Juego de Tronos'Sansa es maltratada por Joffrey y ella sigue diciendo que le quiere. Molesto, ¿verdad? Pues no. No es culpa de Sansa ser humillada y golpeada, igual que no lo es del resto de mujeres que sufren maltrato. Y podía habérselo dicho a alguien, pero estaba asustada y, después de todo lo que le había hecho sufrir, es completamente comprensible.

En esta temporada, vemos a Sansa brillar con unas escenas que seguro que le han hecho llevarse la admiración de muchos, pero recordemos que siempre ha sido ese increíble personaje. No solo cuando Jon ganó La batalla de los bastardos gracias a ella, también cuando era la pobre niña a la que siempre le tocaba sufrir. 

Sansa Stark, 'Juego de Tronos'


Creo que algunos perdonáis antes a Tyrion que matara a su exnovia que a Sansa ser maltratada... ¿cuál es vuestra opinión sobre este tema?



Victoria (@MissGoingAway)


This Is Us: Sentimientos A Flor De Piel

$
0
0
This Is Us es, indiscutiblemente, el estreno de la temporada y sus casi 11 millones de espectadores en el piloto lo alaban. Además, cada semana, sigue siendo una de las series más vistas. A mí me tiene encantada y no voy a dudar un segundo en recomendárosla. (SIN SPOILERS)

Esta serie de la NBC ha sido comparada con Parenthood al tratarse de un drama sobre las relaciones interpersonales de un grupo de individuos cuyo hilo conductor es que su cumpleaños es el mismo día. Sin embargo, This Is Us es mucho más que eso.

Una pareja de cuquis
Comenzamos con tres situaciones muy distintas. Por un lado, tenemos a Jack (Milo Ventimiglia) y Rebecca (Mandy Moore), una pareja de padres primerizos que se tienen que preparar para el comienzo de la paternidad y todos los miedos que eso acarrea. Estos dos derrochan amor por los cuatro costados. Por otro lado tenemos a Kevin (Justin Hartley) y Kate (Chrissy Metz), dos hermanos que no pueden ser más diferentes el uno del otro. Él es guapo, macizorro y es actor en una sitcom de gran éxito; ella sufre de sobrepeso y una gran inseguridad en sí misma, además, es la agente de su hermano. La relación de estos son es muy tierna y se nota lo mucho que se quieren y se apoyan el uno en el otro. Y, por último, tenemos a Randall (Sterling K. Brown) y su familia, quien va en busca de su padre biológico. Las niñas son un amor – a mí la pequeña me tiene enamoradísima – y los padres están completamente entregados a ellas. La serie alberga varios giros de guion y esconde muchos secretos que, poco a poco, iremos descubriendo.

Otra pareja de cuquis
Uno de los achaques que se le atribuyen es la sobredosis de azúcar que te puede pegar con tan sólo ver un episodio. Es cierto que pueden hacer mucho uso de ello pero le viene que ni al pelo y eres tú quien decide si entra por ese aro o no. A mí me tiene encantada porque se diferencia por completo de lo que veo actualmente en el campo de las series. Si necesito algo con lo que morirme de amor y pegarme una buena llorera, esta es mi primera opción. Es más, es de lo que más espero durante la semana. Son historias humanas que conectan contigo, con algún momento de tu vida o que, simplemente, llegas a comprender a los personajes. No son problemas de telenovela total, sino que son tan comunes y cotidianos que es difícil no verse reflejado.

Dos cuquis animándose la una al otro
Algo que me gusta muchísimo de esta serie es la historia de Kate, la cual es muy actual. El tema del sobrepeso está a la orden del día y nos atosigan con dietas milagro, consejos y todo tipo de ejercicios para bajar esos kilos de más. En este caso, han escogido a una actriz que sí sufre de sobrepeso y con la que uno se puede creer la trama que plantean. Lo que más me gusta de ello es que el mensaje que envía no es la de “tienes que bajar de peso para sentirte segura o quererte a ti misma”, sino el de “quiérete primero a ti misma, seas como seas, y luego baja de peso”. Creo que es el mensaje más bonito y acertado ya que la confianza en uno puede llevarnos a cualquier sitio. Kate es un personaje que, personalmente, me transmite una barbaridad, pero no puedo negar que el resto también me guste. Todos tienen algo que te hace comprenderlos. No hay nada que me haga odiarlos o tenerles manía y eso, amigos, es todo un acierto en las series de televisión actuales.

¿Le vais a decir que no a este muchacho?

This Is Us es un cántico a los padres, a los hermanos, a los amigos, a las parejas y a uno mismo. Los mejores 40 minutos que te puedes echar a la cara ahora mismo. Sin duda alguna, corre y dale una oportunidad.


Las series de televisión: ¿un pasatiempo o una competición malsana?

$
0
0
De unos años para acá, la cifra de estrenos de series se ha incrementado exponencialmente, convirtiendo la tarea de la elección por parte del espectador en algo casi imposible. Sin embargo, todavía quedan algunos que intentan ver todo y que, a pesar de fracasar en ello, miran por encima del hombro a los que seleccionan con cuidado en qué invierten su tiempo. ¿Estamos en un momento en el que ver series de televisión se ha convertido en una competición y menos en un pasatiempo?

El pobre está quemadito
Twitter es el ámbito más extenso donde la seriefilia de todas las nacionalidades se da cita. La red social del pájaro azul se ha convertido en un lugar de reunión donde los seriéfilos se recomiendan series, hablan sobre ellas, las critican y las alaban por partes iguales. Pero también se ha convertido en una forma de medirse ante el resto. Desde hace tiempo se habla del famoso “carnet seriéfilo”, ese que supuestamente te dan por ver X series al año y no morir en el intento, o que te mete en un grupo “selecto” por haber visto The Sopranos, Six Feet Under, The Wirey Breaking Bad, por decir algunas de las series más conocidas. Y digo “supuestamente” porque tal carnet no existe. Digamos que es una forma de identificar al seriéfilo de verdad y alejarlo del que ve series esporádicamente y parece que no se las mete en vena.

Scully también está un poco harta
Últimamente este concepto me da mucho por saco y, sobre todo los comentarios que se le asocian: “Todavía no he visto no sé qué estreno. ¡Me van a quitar el carnet seriéfilo!”; “¿No has visto X serie? Te van a quitar el carnet seriéfilo”; “¿No has visto la última serie danesa de moda? Te van a quitar el carnet seriéfilo”. Desde aquí os aconsejo lo siguiente: VED LA SERIE QUE OS SALGA DEL HIGO Y DEJAOS DEL PUTO CARNET SERIÉFILO. Las series no son una carrera ni el número que veas de ellas un modo de batirte en duelo con los amigos de Twitter, son una forma de entretenimiento, de relajarse y disfrutar, de desconectar de tu vida siendo testigo de la de unos personajes que te caen mejor o peor. Tú eliges qué ver, cuándo verlo y cuánto tiempo invertir en ello, no lo hace aquel seguidor de Twitter o aquel amigo tuyo que ve todos los estrenos de todos los países que hay en este planeta. ¡Relájate, nadie te va a quitar el “carnet seriéfilo” de las narices porque no existe! ¿Que no te gusta Breaking Bad pero lo gozas todo con PLL? ¡Olé tú! ¿Que te encanta The Leftoverspero no soportas Glee? ¡Olé tú! El único requisito para ser seriéfilo es que disfrutes las series y si las vives y le gritas al televisor/ordenador y lloras, bienvenido a nuestro mundo, amigo mío.

Una cosa que parece que se nos olvida es que la vida es mucho más que las series de televisión. Sí, somos adictos, lo reconocemos, pero no podemos dejar de lado ciertas cosas que nos pueden llenar tanto o más que las series. Sal a dar un paseo, estudia, trabaja, tómate unas cañas con los amigos, ve a una cena con ellos…, no dejes de hacer algunas actividades que te pueden sentar muy bien porque “no te da la vida con tanta serie”. ¿Te has preguntado si lo que ves te llena, te hace disfrutar, o lo ves porque te has hecho esclavo de ello? A veces es muy recomendable pararse a pensar con qué quedarte y con qué no porque, amigos, no es necesario ver absolutamente todo. Recuerda, el carnet seriéfilo NO existe.



Crítica del 7x03 "The Cell" de The Walking Dead: Yo soy Negan

$
0
0
Dwight en el 7x03 "The Cell" de 'The Walking Dead'

¡Menuda buena racha lleva The Walking Dead! He tenido ocasión de leer opiniones de lo más encontradas durante estos días: hay muchos fans que no están satisfechos con la estructura narrativa de "una trama por episodio" que está siguiendo la temporada, aunque también hay muchos otros que creen que esta es la mejor forma de contar las historias. Yo me encuentro en ese segundo grupo de fans contentos. El 7x02 "The Well" ya me gustó bastante, pero es que "The Cell" no se queda nada atrás, e incluso lo supera. ¿Lo comentamos? 

¡Spoilers, por supuesto!

Negan en el 7x03 "The Cell" de 'The Walking Dead'

El brutal inicio de temporada, que ya analizamos, tenía la función de cambiar las reglas del juego e introducirnos a un nuevo mundo: el mundo de Negan. Cambiar el foco de atención del grupo de Rick a cualquier otro habría sido, dadas las circunstancias, bastante anticlimático. Las quejas han venido con "The Well" y "The Cell", seguramente porque han sido episodios mucho más "relajados". Y cuando un episodio en The Walking Dead es así, ya sabemos que la gente tiende a aburrirse. Pero lo cierto es que yo creo que esta estructura narrativa hacía falta: la serie tenía que introducirnos, primero, al microcosmos de El Reino y, en segundo lugar, mostrarnos la dinámica interna del refugio de los Salvadores. El sistema de "una gran trama por episodio" ayuda a que profundicemos mejor en ella y el capítulo adquiera mucha más consistencia, y creo que eso es justo lo que hacía falta para conocer los "nuevos mundos" que nos han presentado estos tres episodios.

Daryl desnudo en el 7x03 "The Cell" de 'The Walking Dead'
Simbología de "El Amo" y "El Perro". Pero... ¿es Dwight realmente libre? ¿No son ambos lo mismo?

Esto, claro está, no deja de ser un arma de doble filo: si la trama no es lo suficientemente potente, el episodio puede convertirse en algo bastante soporífero. Pero, ¿en serio no os ha parecido interesante la historia que contaba "The Cell"? Hacía tiempo que The Walking Dead no creaba un secundario, un "villano", tan jugoso y complejo como Dwight. Y es que este episodio nos ha contado qué fue de aquella pareja que conocimos en el 6x06 "Always Accountable" y que Daryl tuvo la mala fortuna de salvar, provocando más tarde por culpa del odioso efecto dominó la muerte de Denise en el 6x14 "Twice as Far"

Me ha resultado fascinante conocer la forma de vida de los Salvadores. El episodio comenzaba mostrándonos a ese cuantioso número de personas que vive "arropada" por Negan, muy bien organizada, y cuya principal arma de coacción para doblegarse ante él es el miedo. Dwight, sin embargo, considera que merece la pena perder la propia voluntad y libertad si a cambio se consigue protección, estabilidad y un buen sandwich con ingredientes frescos para comer... pero, ¿vivir a qué precio? ¿Cuánto sufrirías por conservar tu identidad? Ese es el gran dilema que plantea "The Cell", que convierte a Daryl Dixon en la Lana Banana de The Walking Dead -los que hayáis visto American Horror Story me entendéis-.

Lana Banana y Daryl Dixon, sufridores de las series
Daryl también sabe bien lo que es sufrir TODO el tiempo.

Creo que Negan es un villano maravilloso. David Morrissey es un gran actor que supo interpretar a un Gobernador muy carismático -otra cosa, de la que él no tuvo culpa, es que la trama desvariase al final-, pero creo que la chispa de Negan es incluso mayor. Jeffrey Dean Morgan es otro excelente actor que sabe darle a Negan esa cruel simpatía, ese humor negro y rancio, al mismo tiempo que le convierte en alguien amenazante, peligroso, que intimida sin ningún esfuerzo cuando se aproxima a su víctima y la rabia sale suavemente de él. ¡Y encima tiene una sonrisa de infarto! No han sido pocos los fans que han comenzado a medir la follabilidad de Negan y Daryl; y, compañeros, por mucho que ame a Daryl, tengo que deciros que Negan gana por goleada.

Negan en el 7x03 "The Cell" de 'The Walking Dead'
Negan eleva a otro nivel el concepto de ser "endiabladamente guapo".

Mamarracheo aparte, me gustaría mencionar también que otro de los puntos fuertes de "The Cell" ha sido que nos ha desvelado por fin el famoso sistema de "esposas" de Negan. Y digo famoso porque yo ya me lo había destripado. Cuando se emitió el espectacular 6x13 "The Same Boat" (uno de mis episodios favoritos), varios fans especularon sobre si el personaje de Alicia Witt, que mantuvo secuestradas Carol y Maggie, podía ser una de las esposas de Negan."The Cell", que sigue por esa línea, nos da detalles sobre él, y confirma que la mujer de Dwight tuvo que convertirse en su esposa para salvar la vida de su marido. "Tenías razón cuando dijiste que lo lamentaría", le murmura Sherry a Daryl desde el otro lado de la puerta de su celda. Porque ella también ha tenido que doblegarse ante Negan y sus deseos de putero machista para sobrevivir.

El excelente plano de la escalera entre ella y Dwight, sobrio y oscuro, sintetiza perfectamente la esencia del episodio: Sherry no es feliz, pero tanto ella como el hombre que quiere siguen vivos, pudiendo pararse a disfrutar juntos de ese momento de paz con un cigarro... ¿y no es eso lo que importa al final del día? ¿"Compensa" vivir así?

Mi parte favorita, no obstante, ha sido la mirada final entre Daryl y Dwight. Porque él lo entiende: si él puede luchar despreocupadamente por sí mismo -aparte de por su nulo amor propio-, es porque no tiene nadie ahí de quien preocuparse. De haber estado allí Carol, Rick o incluso cualquier otra persona, Daryl se habría doblegado por protegerla. Porque en este mundo apocalíptico querer a alguien se entiende como una "carga": Teri, la hermana enfermiza de Sherry, fue una carga para ellos. Tener que matar por la gente a la que quieres es precisamente lo que ha hecho huir a Carol, tratando de evitar esa carga moral. Y será muy interesante ver hasta dónde es capaz de llegar Daryl con tal de mantenerse íntegro y seguir siendo Daryl. ¿Cuánto costará romper la voluntad de un hombre como él? ¿Es posible acaso? Negan probablemente se divierta tratando de averiguarlo.

Daryl "no soy la putita de nadie" de 'The Walking Dead'
Daryl en el 7x03 "The Cell" de 'The Walking Dead'

¿Qué os ha parecido a vosotros el episodio? ¡Nos leemos la semana que viene!


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 6x07 "Heartless" de Once Upon a Time: Un poquito de recochineo

$
0
0
6x07 "Heartless" de 'Once Upon a Time'

La  temporada deOnce Upon a Time, salvando su torpe comienzo, estaba llevando un ritmo bastante bueno: nos dejó episodios muy simpáticos como el de Cenicienta y ese tan genial centrado en Mr Hyde. La trayectoria, sin embargo, se torció con el episodio de la semana pasada, el 6x06 "Dark Waters", que tuvo como protagonista a Hook y no aportó nada especialmente nuevo. Con el capítulo de esta semana siento algo parecido: no es que me haya parecido "malo"... pero, salvando ciertos puntazos, me parece que está reciclando una historia ya demasiado masticada.

¡Spoilers a partir de este punto!

Blancanieves en el 6x07 "Heartless" de 'Once Upon a Time'

Los Charming. Ay, los Charming. Qué empalagosos, repelentes y bonitos que son, todo al mismo tiempo. "Mientras todo el mundo estaba perdido, nosotros siempre tuvimos claro cuál era nuestro camino", dice Blancanieves, emocionada, cuando ella y Farming deben enfrentarse a la Evil Queen. Porque "Heartless" ha ido precisamente sobre ese "épico" amor que sienten los Charming el uno por el otro. Y así estuve yo todo el episodio:


JAJAJA. No.

Vamos a ver. VAMOS A VER. Que sí. Que son monos. Con el tiempo he aprendido a amar su "mítico" amor; todo ello a pesar de que es algo simplista y romantiza las mentiras, algo que Doralais y yo criticamos mucho a Once Upon a Time. Pero es que lo de este episodio ha sido, al igual que el anterior... más de lo mismo, en esencia.

6x07 "Heartless" de 'Once Upon a Time'6x07 "Heartless" de 'Once Upon a Time'
Vale, esto me hizo gracia.

No diré que ha sido "relleno", porque no me gusta ese concepto en el mundo de las series, pero sí tengo que decir que no ha sido muy creativo que digamos. El comienzo, con esa inquietante conversación en los bosques entre Blancanieves -de blanco, pura; el bien-, y la Evil Queen -de negro, oscura; el mal-, fue bastante molona, pero la estructura narrativa ha sido la de siempre: una magia malévola va a destruirlo todo, pero en el último momento surge una magia buena random salida de la nada para salvar el día. Lo que me asombra es la "calma" con que todos se toman estas noticias. 

Y Belle... ¡Belle! Se pone a leer como loca sus libros pero es incapaz de ir a hablar con Rumple para reprocharle el haber dado a la Reina Malvada un veneno letal, o para exigirle ayuda. Yo, de verdad, llegados a este punto solo quiero que Belle se empodere y no vuelva JAMÁS con Rumple. Su historia juntos está pésimamente escrita; que ella regresara con él me parecería de increíble mal gusto. Y habla alguien que era Rumbelle en sus tiempos -y del mal gusto de que se líe la Reina Malvada con Rumple, que es su abusador... ya ni hablamos-.

Regina en el 6x07 "Heartless" de 'Once Upon a Time'
Hasta luego Mari Carmen. No sé si ya hemos hablado de lo perturbador que es que Rumple se líe con MADRE E HIJAS.

Ha sido, en general, un episodio cuqui de manual, en el que las dudas de Emma y Blancanieves eran calmadas por los discursos buenrollistas de sus novios, que es lo único para lo que están. ¿Y qué decir del puntazo final de la Reina? Lo lógico habría sido matar a Farming -lo cual habría abierto una interesantísima trama para Blanca- pero, en lugar de eso, la Hot Evil Queen ha salido con la poética jugarreta de tenerles dormidos alternativamente. 

¿Os los imagináis comunicándose por notas? "Cari, despiértame a las ocho que hoy hay fútbol". "Churri, hoy me toca estar despierta de nueve a una, que trabajo y he quedado con mis amigas". "Nena, hoy ni me despiertes que me da toda la pereza cuidar al crío, ocúpate tú". "Tesoro, despiértame ya si eso cuando haya pasado la legislatura de Trump". Ya podéis imaginaros. Drama fino filipino. Esto estaría bastante bien si no fueran a solucionarlo con cualquier excusa idiota sacada de la manga en dos o tres episodios.

¿Qué os ha parecido a vosotros el episodio?¡Nos leemos la semana que viene! Y recordad: mentir a tu pareja está MAL. Es algo muy F-E-O.


Isidro López (@Drolope)

Shondaland: ¿éxito o fracaso?

$
0
0
¡Hola amigos! Soy David, en Twitter @DavidMichele8, y a partir de ahora vais a poder comenzar a leerme aquí. Haré artículos y críticas de series como Anatomía de Grey, How to Get Away with Murder o demás series que vayan surgiendo en mi vida. Hoy me voy a centrar en la que es una de las compañías más grandes de la televisión americana: Shondaland.

Esta compañía, cuya creadora es la escritora y productora Shonda Rhimes, se ha convertido en una de las más "exitosas" de toda la televisión estadounidense, y entrecomillo la palabra exitosa por una razón. En su corta historia (su fundación fue en el año 2005), la empresa ha producido un total de 6 series de televisión, algunas co-producidas con la cadena ABC.

De las 6 creaciones de Shondaland, se pueden destacar Anatomía de Grey o Scandal, pero algunos de los proyectos producidos producidos por la compañía del TGIT no han salido tan bien como se esperaba. Por eso, en este artículo hablaré sobre cada caso y analizaré cada una de las series.

Anatomía de Grey es la serie más longeva de Shondaland y, seguramente, la más longeva de su historia presente y futura. El drama médico de la ABC lleva trece temporadas haciendo llorar y reír a sus seguidores con sus embrollos amororos y casos quirúrgicos. A día de hoy, aunque se puede decir que ha dado un bajón importante respecto a sus primeras temporadas, la crítica la sigue respaldando (poco, pero bueno) y sigue siendo líder de la noche de los jueves. Nos quedan muchos de años del Grey Sloan Memorial.

En cambio, el spin-off de esta, Private Practice (o Sin cita previa, como se tradujo en España) no tuvo el mismo efecto que su predecesora. De los 14 millones de espectadores que siguieron su estreno en Estados Unidos, solo 5 millones siguieron su capítulo final. La crítica tampoco la acompañó en su momento. El papel de Kate Walsh era lo mejor de la serie y, cuando la actriz dejó claro en el 2013 que quería dejar la serie, Shonda decidió acabar la serie en ese momento.

En  el año 2011, Rhimes produjo otra serie médica, Off the Map. La serie se trasladaba a un pueblo sudamericano y seguía la vida de siete doctores. La crítica no la acompañó en ningún momento y, a pesar de que la audiencia no era del todo mala, la ABC decidió cancelarla tras una temporada emitida. La peor producción de Shondaland.

No fue el caso del thriller político del 2012, Scandal, serie que actualmente sigue en emisión. La serie que protagoniza Kerry Washington comenzó con poca audiencia, pero temporada tras temporada se ha ido haciendo más fuerte y, aunque ahora ha dado un bajón, sigue manteniéndose en pie. Eso sí, el equipo de Olivia Pope no puede dormirse en los laureles, porque, aunque ahora mismo no está en mala posición, los datos de audiencia cada día van a menos.


Por último, voy con las dos producciones más recientes de Shonda Rhimes: How to Get Away with Murder, serie que comenzó muy bien; la audiencia aclamaba a la serie creada por Pete Nowalk, la crítica la acompañaba 100%, todo parecía muy bonito. Pero poco a poco esa realidad idílica se esfumó. Tal vez a la audiencia no le gustaban los giros de guión inesperados de la serie o se acabó cansando de sus tramas amorosas (y, excepto en casos puntuales, muy extrañas), pero la serie ha bajado muchísimo de audiencia, llegando a los 5 millones de espectadores en el capítulo final de la segunda temporada, un cambio bastante grande comparado con el episodio piloto, que lo vieron 14 millones.

Hace un año, Shondaland se embarcó en la producción de The Catch, su último proyecto creado por Kate Atkinson. En este caso, la audiencia no se entusiasmó tanto con esta serie y sus espectadores fueron bajando según transcurría la temporada. En cambio, la crítica no fue mala con ella y le dado opiniones mixtas. Tendremos que ver como se desarrolla su segunda temporada.

Tras este artículo, el supuesto éxito de Shondaland está en entredicho, al menos en mi opinión. A vuestra disposición queda dar la vuestra. Aquí tenéis la mía. ¿Qué pensáis vosotros acerca de Shondaland? ¿Teneis alguna serie favorita de esta compañía?

Las parejas en la 3ª temporada de How to get Away with Murder se pasan de mierder

$
0
0
Connor, tercera temporada de 'How to get away with Murder'

Shondaland, ese mamarrachamente complejo universo que nuestro nuevo compañero David analizaba hace solo unos días, puede presumir de no dejar a nadie indiferente. Puedes aborrecerlas o adorarlas, pero lo cierto es que las series marca Shonda Rhimes se han hecho famosas por tener un estilo muy característico: sus tramas avanzan muy rápido y están repletas de emociones, humor, (muchas) muertes, una refrescante y aplaudidísima diversidad sexual y racial... y amoríos, por supuesto. How to get away with Murder, creada por Pete Nowalk (discípulo de Shonda de Grey's Anatomy), no es menos. Pero tengo que decir que lo de esta tercera temporada, compañeros y compañeras... roza ya lo esperpéntico.

¡Spoilers hasta el octavo episodio!

Wes y Laurel, tercera temporada de 'How to get away with Murder'

Me lo paso muy bien con How to get away with Murder. No es una de mis series favoritas, pero me resulta muy divertida, emotiva y mucho más inteligente de lo que podría parecer a simple vista; cuenta, además, con el grandioso personaje de Annalise Keating, que por sí sola bastaría para justificar la existencia de toda la serie. Una serie que, por otra parte, articula cada una de sus temporadas en torno a un gran misterio sobre el que nos van dando "migajitas" cada episodio. Las tramas, como en toda buena serie Shondaland que se precie, se queman a la velocidad de la luz. Siempre están pasando cosas, los personajes evolucionan constantemente... así como las relaciones.

Mencionaba antes la palabra "esperpéntico". Y creo que es la palabra que más se ajusta para definir lo que está pasando con las relaciones esta tercera temporada. Ellas, como las tramas en sí, están en constante cambio. Y en esta nueva temporada, con tal de seguir creciendo y enredando el panorama amoroso, How to get away with Murder ha tomado decisiones muy forzadas que, a mi modo de ver, no le han sentado nada bien a la dinámica de la serie. Y tengo que empezar hablando de LO de Oliver y Connor.

Oliver y Connor, 'How to get away with Murder'

Nunca fui muy fan de Oliver. De hecho, me daba bastante igual como personaje, pero sí me gustó mucho la forma en que hizo crecer a Connor: gracias a Ollie, Connor ha madurado y ha aprendido a ser un mejor hombre y un buen novio. Todo bonito, ¿no? Bueno, lo era hasta ahora. Porque en Shondaland ya sabemos que una misma pareja no puede ser demasiado estable, porque eso resultaría"aburrido" -no saben mantener el interés con parejas unidas a la largo plazo, es evidente-, y por tanto tienen que meter rupturas y dramones. Esto en principio no me parece mal (ya sé qué tipo de series estamos viendo), pero la historia de Connor y Oliver ha sido tan repelente y torpe que tengo que quejarme, porque si no reviento.

¿Qué necesidad había de convertir a Oliver en un capullo? NINGUNA. La temporada empieza con esa confesión de Oliver diciendo que necesita "seguir su propio camino" y que "ha cambiado". O sea, que sigue amando a Connor, pero que le deja (?). Y yo no me podía creer lo ridículo y precipitado de su lógica. Que vale, sí, ya sé que estoy viendo How to get away with Murder y a veces hay que darle "concesiones" intelectuales, pero todo en la vida tiene un límite. Total, que el crío se inserta en el trabajo de Connor y empieza a ligar con otros chicos (?), molestándose a su vez si Connor, a quien ha dejado, liga también con otros (?). Y cuando el latino sexy (qué bueno estaba, madre del amor hermoso) pasa de él, Oliver, con TODA su cara dura, acude de nuevo a Connor (?) y se acuesta con él (??!!).

Oliver y Connor, tercera temporada de 'How to get away with Murder'Oliver y Connor, tercera temporada de 'How to get away with Murder'
El consejo amoroso de hoy: no habléis sobre Annalise a vuestra pareja en la ducha.

Estoy muy frío, de verdad. Frío como el culo de un pingüino, que diría nuestro amigo uruguayo El Bananero. Toda esta tontería ha sido innecesaria. Han metido con calzador un drama idiota para ellos toda la temporada. Porque Oliver al final del día solo es un hombre egoísta y caprichoso con una vida aburrida que es muy consciente, quizá por su enfermedad, de que algún día morirá: por ello quiere vivir emociones fuertes y exprimir su vida al máximo. Para conseguir ese propósito, busca insertarse en el mundo de excitantes peligros y aventuras de Connor... ese mismo mundo que Connor tanto aborrece. Y cuando Oliver juega con Connor y vuelve a metérselo en el bolsillo en el octavo episodio, lo único que puede hacer es preguntarle todo el tiempo por Annalise. Porque ansía penetrar en el grupo de Connor... más que penetrar a Connor en sí mismo (guiño, guiño). Y esto me ha dado tanto asco y tanta pereza que me he quedado muerto, enterrado y comido por los gusanos.

Y de Wes y Laurel mejor ni hablemos. No pude evitar reírme cuando Wes le dijo a Laurel que se fijó en ella desde el primer día en clase. Esto es FALSO. No inventéis cosas tan descaradas, guionistas listillos, que se nota que esta relación os la habéis sacado de la manga. Laurel y Wes tuvieron desde el principio -eso sí es verdad-, cierto compañerismo. Buena relación. Cosa normal, por otra parte, porque ellos siempre han sido los más "buenecitos" y los menos repugnantes del grupo. Pero Wes pasaba de ella TOTALMENTE. Nunca vimos atracción mutua, y esto es porque tienen menos química que dos mocos resecos. Y lo de Bonnie y Frank... pues también me deja algo frío. No es esa la relación de Bonnie y Frank que nos vendieron las primeras temporadas. Y es por todos estos giros mierder de amistades discretas hacia el romance por lo que no puedo evitar pensar -llamadme malpensado-, que ya no saben muy bien qué hacer y van juntando y separando de manera aleatoria a todos los personajes sin ton ni son, dando tumbos narrativamente.

Wes y Laurel, tercera temporada de 'How to get away with Murder'
Me aburrooooooooooooo.

Annalise e Eve, por otra parte, tienen TODA la química, pero como Eve se ha ido, mi corazón de fanboy sufre. Frank y Laurel también tienen chispas entre ellos, pero su relación es demasiado perturbadora (Frank está en nuestra lista de personajes pornosos seriéfilos, sí, pero no deja de ser el asesino de una chica embarazada). Por tanto, la única pareja que me está dando la vida esta temporada es, sorprendentemente, la que forman Michaela y Asher. Son algo muy loco, pero también bonito. Encajan. Vaya, que me los creo.

Michaela, tercera temporada de 'How to get away with Murder'Michaela, tercera temporada de 'How to get away with Murder'
Michaela Pratt, diosa del universo.

Aun así, no estoy del todo contento con algunas cosas en How to get away with Murder. Esta temporada me está gustando mucho más que la segunda -todo hay que decirlo-, pero el hecho de que sea una serie llena de locuras y que avanza en sus historias de forma frenética no debería convertirla en un "todo vale". Locuras y mamarracheo sí, todos los del mundo: pero bien escritos.

Porque no me extraña queHow to get away with Murder, aun molando todo lo que mola, nunca haya podido igualar las buenísimas audiencias de sus comienzos. No todo el mundo disfruta tramas que son, en ocasiones, tan absurdas, inconsistentes y metidas con calzador. Así que Shonda, por favor, no nos desvaríes tanto, controla un poco el cotarro... que se te va de las manos.


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 7x04 "Service" de The Walking Dead: Si Negan te vacila, tú te callas y lo asimilas

$
0
0
Negan y Rick en el 7x04 "Service" de 'The Walking Dead'

The Walking Dead sigue con esta polémica nueva narrativa de "una gran trama por episodio". El capítulo de la semana pasada, titulado "The Cell", estuvo centrado en Daryl y fue, para mi gusto, el segundo mejor de la temporada tras ese brutal comienzo, ya mítico y difícilmente superable. El capítulo que vamos a analizar ahora, llamado -muy apropiadamente- "Service", no me ha parecido tan bueno ni tan redondo como el de Daryl, pero sí me ha gustado bastante. En líneas generales sigo muy contento con la temporada, aunque también sé que muchos de vosotros no lo estáis tanto...

¡Spoilers del 7x04 "Service"!

7x04 "Service" de 'The Walking Dead'7x04 "Service" de 'The Walking Dead'

Si hay algo en especial que le criticaría a The Walking Dead esta temporada -hay muchas cosas criticables; vayamos una por una-, es el hecho de que estén dejando tanto tiempo en pausa las consecuencias emocionales que el mazazo del estreno ha tenido en nuestras dos "viudas". Perder a Abraham y Glenn fue un golpe durísimo, y hasta ahora no hemos tenido tiempo de explorar qué efectos ha tenido esto en Sasha y Maggie. El 7x02 "The Well", centrado en Carol, me pareció un buen episodio, y ya sabéis que también el de Daryl; sin embargo, que "Service" haya seguido postergando el saber qué ha sido de Sasha y Maggie me ha resultado un tanto decepcionante. Lo de Sasha puedo perdonarlo, pero quizá no sea la mejor decisión cargarse a la pareja más "cuqui" de The Walking Dead y tenernos en espera tantos episodios para saber qué fue de la superviviente.

De estar viendo la serie en maratón, como haríamos en Netflix, ni siquiera me estaría quejando al respecto. The Walking Dead siempre ha sido especialista en separar grupos y en dosificar las tramas, así que tampoco sería lógico que la culpemos de ello a estas alturas. Porque lo cierto es que, a pesar de que ya me empiece a chirriar un poco estar tardando tanto tiempo en saber qué fue de Maggie (no sé si se nota que me encanta Maggie. Se nota, ¿no?), el episodio de "Service" me ha parecido muy notable. No es de los más destacables de la serie, pero sí que resulta fundamental para entender esta nueva etapa en la evolución (¿o involución?) de Rick y los suyos.

Negan en el 7x04 "Service" de 'The Walking Dead'
Este plano moló mucho, las cosas como son.

Me encanta Negan. Ya lo apunté en "The Cell": creo que, con el permiso de El Gobernador, podríamos encontrarnos ante el mejor villano de The Walking Dead o, como mínimo, ante el que más está impactando y transformando la dinámica de la serie.

Toda la pavonería con que Negan se ha paseado por Alejandría era un derroche de su poder, de su masculinidad: porque es a su rancia y exaltada masculinidad a la que apela cuando se interesa por la esposa del hombre que asesinó, cuando deja a Rick sosteniendo a Lucille (una clarísima y burda alegoría de su PITO en calma) y, sobre todo -y aun más obviamente-, cuando al final del episodio le dice a Rick que "le acaba de meter la picha (o el sinónimo que prefiráis de esta lista) hasta el fondo de su garganta y le ha dado las gracias por ello". Pero qué GAY es la masculinidad, ¿verdad?

Negan y Rick en el 7x04 "Service" de 'The Walking Dead'
Negan y Rick en el 7x04 "Service" de 'The Walking Dead'
PORNO HOMOSEXUAL DE BARBUDOS EN THE WALKING DEAD. GRACIAS POR TANTO.

Me resulta refrescante, incómodo y muy excitante ver toda esta situación. Otras veces Rick y los suyos habían estado contra las cuerdas, pero nunca habían sido humillados de esta forma. En los tramos del cómic que este episodio adapta -bastante fielmente, por cierto-, Rick dice a Andrea (su novia en lugar de Michonne) que "tiene un plan". Sin embargo, el Rick de la serie parece rendido. Para explicar a Michonne el por qué de su nueva actitud, le cuenta una historia que nosotros conocemos muy bien: la de Shane. ¡Me ha encantado que le vuelvan a traer a la vida por unos minutos! Y, sobre todo, me ha encantado que Rick admita que sabe que Judith no es "suya". De igual forma que dejó a un lado su masculinidad herida respecto a ese tema, debe hacer lo mismo con Negan. No pueden luchar. Simplemente, fallan los números. ¿Cambiaría de opinión en caso de que conocieran El Reino? ¿Veremos a Rick resurgir de sus cenizas?¿Carol podría jugar un papel importante en todo esto a modo de "enlace"?

Puede que no hayan estado Maggie ni Carol (dos de mis favoritas), pero de "Service" me ha gustado mucho que mostrase a casi todos sus personajes y le diese un pequeño minuto de gloria a cada uno. De Daryl hemos sabido que sigue sin rendirse ante la voluntad de Negan; de Rosita, que la rabia la está consumiendo y que tampoco cederá ante Negan; incluso tuvimos una breve escena muy emotiva cuando Enid se negaba a dar a los Salvadores los globos verdes, que son su último vínculo con Glenn. Es Michonne, sin embargo, la que encuentro en una posición ambigua y mucho más interesante. ¿También se ha subordinado a Negan de la misma forma que Rick, o mantiene su rebeldía al igual que Daryl y Rosita? Es extraño ver a una fuerza tan obstinada como lo es Michonne rendida. Y, a pesar de que comprende y respeta a Rick (ella no le culpa por lo sucedido), la escena final del episodio parece indicarnos que ella no podría subordinarse. No está en su naturaleza. Así que Michonne, por favor, haz una alianza con Carol y SÁLVANOS.

Negan en el 7x04 "Service" de 'The Walking Dead'
Padre Gabriel en el 7x04 "Service" de 'The Walking Dead'
El petardo padre Gabriel ha ganado como 1000 puntos desde este episodio.

"Service" ha sido, según mi modestísima opinión, un episodio bastante aceptable, con una escena final entre Rick y Michonne que ha valido ORO aunque, por lo demás -si nos ponemos un poco más críticos y puntillosos-, tendríamos que decir que no ha sido especialmente brillante. "Service" no me ha encogido el corazón ni me ha parecido espectacular, pero sí que ha mantenido el interés por una temporada que mantiene muy buen rumbo y se dirige hacia un destino incierto lleno de posibilidades. Por tanto, para mí The Walking Dead esta temporada está siendo un SÍ grande como una catedral.

¿Qué opináis vosotros? Ya sabéis que siempre sois bienvenidos y bienvenidas a llevarme la contraria y expresaros en la sección de comentarios. ¡Nos leemos la semana que viene!

Rick en el 7x04 "Service" de 'The Walking Dead'Amistad de Rick y Shane en 'The Walking Dead'


Isidro López (@Drolope)


Crítica del 6x08 "I'll be your mirror" de Once Upon a Time: planes fallidos

$
0
0

A diferencia de lo que os veníamos diciendo las últimas semanas con el capítulo centrado en Hook, que fue bastante desganado, y el capítulo centrado en los Charming, que mejoró en cierto modo, pero que todavía necesitaba un empujón, esta semana Once Upon a Time me ha sorprendido para bien. Vamos, que el capítulo me ha gustado mucho. Os voy a contar los motivos si queréis seguir leyéndome. ¡Spoilers a continuación!

En el capítulo anterior dejamos a los Charming durmiendo por turnos a causa de la maldición que les echó la Evil Queen, y así han seguido hasta el agotamiento esta semana, mandándose mensajitos en notas como Isidro predijo la semana pasada, aunque no han sido mensajes tan interesantes como los que él planteaba, sino muchos "te quiero" y "te echo de menos" que son cosas típicas que se dicen los Charming continuamente, porque está claro que son capaces de vencer cualquier problema que se les ponga delante. A priori,ésta pinta como una trama interesante, pero como los guionistas no son gente de fiar, seguro que hacen algún desastre, porque está clarísimo que eso se resolverá de una u otra forma y que el desenlace no será de ninguna forma dramático para los Charming (no olvidemos la de veces que David se ha salvado por arte de magia en el último momento). Sería un plot twist interesante que les pasara algo malo por una vez, aunque tampoco les deseo ninguna desgracia, que al fin y al cabo son monos aunque sean tan pesados.

 

Pero dejando de lado a los Charming, que están muy bien durmiendo en casa, la verdadera trama interesante de este capítulo ha sido el dilema que la Evil Queen ha planteado a Henry: matar al dragón, o dejar morir a sus madres. Con esta trama, por fin creo que le han dado una misión interesante a Henry: algo más maduro, más adulto, porque hace tiempo que no es el niño que empezó siendo y a veces parece que olvidan ese dato. El chico me ha sorprendido con su decisión y con la lección que le ha dado a la versión malvada de su madre adoptiva, dejándola mal y arruinándole sus planes (por ahora, al menos). Además, su comportamiento ante Violet me ha parecido súper cuqui, aunque por otro lado también hubiera sido un puntazo que la chica hubiera tenido algo más de protagonismo en este capítulo (y en general) que enseñarle a Henry su vestido nuevo.


Los fans de SwanQueen habréis disfrutado de lo lindo viendo a Regina y a Emma peleando juntaspara conseguir salvarse, para conseguir salir del (cutrísimo) mundo de detrás del espejo en el que se han quedado encerradas por su terriblemente organizado plan. Yo no shippeo a las dos mamis, pero me parece interesante cómo ha evolucionado su relación, cómo ahora pueden hablar de los problemas de su nene y ayudarse mútuamente y colaborar por un bien común, incluso de protegerse la una a la otra. Me emociona todo esto porque durante todas estas temporadas he esperado por verlas llevarse bien, por no matarse con la mirada cada vez que se cruzaban, por no pelearse por tener a Henry, sino preocuparse por su bien futuro si alguna de las dos falta, y todo esto está siendo maravilloso.


Pero hasta aquí con el SwanQueen, porque tengo que quejarme de Rumple un poquito, como cada semana, y aplaudir a Belle por dejarle las cosas claras a su marido. Belle se está convirtiendo un poco en el icono feminista de la serie y eso me EN-CAN-TA. Además, me gusta mucho que Belle y Zelena estén haciendo migas en contra de la relación espeluznante de la Evil Queen y Rumple y por el bien del hijo de Belle y que se hayan acordado de Aladdín para darle alguna utilidad. 

Creo que han fusionado muy bien todas las historias que querían contar en este capítulo relacionando las tramas de unos y otros personajes en lugar de dejar de lado a algunos y olvidarlos como sólo ellos saben hacer. El hecho de que todas las tramas avancen en paralelo es difícil para cualquier serie, y en Once Upon a Time siempre han tenido problemas para eso, pero por ahora están consiguiendo no perder mucho el rumbo y darle un sentido lógico a la temporada. Espero que sigan por el camino que llevan en los siguientes capítulos, a ver si consiguen mantener el ritmo. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Qué os ha parecido esta semana el capítulo?


Doralicia (@Doralais)

Masters of Sex finaliza su maravillosa cuarta temporada

$
0
0


No  ha habido temporada de Masters of sex que me haya gustado más que ésta. Por las tramas, por la evolución de sus personajes y, sobre todo, por la cantidad de temas importantes que han tratado en tan solo diez capítulos. Aunque no voy a decir que no hayan cometido errores: porque lo han hecho.

Spoilers!)

La relación entre Virginia Johnson y Bill Masters ha tenido muchas idas y venidas, tres temporadas de ser amantes, no ser sinceros con lo que sentían, discutir… Pero, como Bill dice, nunca han intentado simplemente estar ahí el uno para el otro, ser un matrimonio. Podemos decir que ahora es cuando se atreven a dar ese paso que tanto han (hemos) estado esperando. De todas formas, los secretos y las dudas siguen entre ellos y sería una pena que destrozasen una relación que tanto ha costado construir.


Pero no nos pongamos en lo peor, vamos a hablar de cosas bonitas como, por ejemplo, Libby. La gran revelación de la temporada ha sido sin duda Libby Masters, la que acusaba injustamente a la mujer que le limpiaba la casa de tener piojos y no se dedicaba a otra cosa que a su marido, ha evolucionado hasta convertirse en toda una feminista. Libby ya no organiza su vida alrededor de los hombres, la organiza alrededor de sí misma, lo que quiere y lo que necesita. Pudimos verlo en el capítulo en el que se marcha con unos hippies a Woodstock porque es lo que quiere. Y si el tío con el que sale no la acompaña, se irá sola. Estoy orgullosa de que vaya a estudiar Derecho, aunque eso signifique no tenerla tanto en la serie.


Y a la que sí que ya no tenemos en la serie es a Betty, que se había convertido en un punto fuerte y se marchó de un capítulo a otro sin que nadie parezca haberlo notado. Es bastante triste que los guionistas hayan recurrido a matar a su novia, como matan los guionistas de tantas series a sus personajes lésbicos. Aun me parece más triste que no le hayan dado la felicidad a un personaje que se la merece tanto.


Otra cosa con la que tampoco estoy demasiado contenta es el trato a las parejas polígamas, sugiriendo que es un tipo de relación que no puede llegar a funcionar del todo. Sé que es posible que Art no se sintiera bien y que hay otras personas como Nancy que sí, pero con la poquísima visibilidad que hay de la poligamia hoy en día podrían haberlo hecho mucho mejor. Podrían haber mostrado una manera diferente de amor en la que ambas partes son de alguna manera libres de poder acostarse con quienes quieran y libres del amor tóxico con ese contexto sesentero que lo rodea todo en la serie.


La verdad es que me parece interesantísima la idea de investigar con relaciones homosexuales desde una perspectiva de igualdad, novedosa teniendo en cuenta que estamos en los años 60. Esperamos que sea un gran argumento en la próxima temporada y no tengamos que esperar mucho más para saber cuáles son sus ideas.

Porque ése es verdaderamente el problema: diez capítulos se nos han hecho cortos. Han hablado de esa oleada de feminismo de los años 60, de los festivales hippies de música, de mucha (mucha) sexualidad, pero en realidad no han resuelto nada, solo han abierto nuevas tramas. Nuevas dudas por saber qué pasará ahora. El matrimonio de Bill y Virginia, la investigación en parejas gay, los estudios de Libby y ojalá a Betty de nuevo con nosotras.


¿Qué opináis de esta temporada? ¿Demasiado corta?



Victoria (@MissGoingAway)

Blindspot finaliza su temporada de otoño dejándonos al borde del sillón

$
0
0
"Voy a mandar un SMS con mi móvil ladrillo porque no me acuerdo de que vivo en el 2016."
Ya  estoy de vuelta para hablaros de Blindspot, y también de despedida porque tras el 2x09 "Why Let Cooler Pasture Deform", Blindspot no regresará hasta el 4 de enero con nuevas explosiones y tiroteos.¿Quién va a echarlos de menos? *levanta la mano*. Voy a centrar esta entrada en el final de temporada otoñal (2x09), que ha sido brutal, aunque también os comentaré un poquito el capítulo anterior (2x08 "We Fight Deaths on Thick Lone Waters") y lo que me ha parecido hasta el momento la temporada. Ya os adelanto que me ha parecido muy buena. ¡Cuidadín, spoilers a partir de aquí!

He de reconocer que el capítulo 8 de esta temporada no fue el más bueno de la serie, pero me gusta buscar siempre el lado positivo, y hubo cosas que estuvieron bastante bien. En ese capítulo reutilizaron la idea de enviar a los protagonistas de incógnito a una misión; una misión en la que desaparecieron. El modo de contar la historia, a través de los testigos, me pareció algo innovador, diferente, sobre todo teniendo en cuenta la gran imaginación de los testigos, que contaban su versión un poco adornada de la historia. Afortunadamente esta versión la arregló Jane, quien, como siempre, tiene que solucionarle las cosas al FBI. ¡Bravo por Jane! Weller, sin embargo, estaba siendo subastado en la deep web, aunque el FBI consigue rescatarlo no sin dejarse una pasta en ello, lo cual puede que le cueste el puesto a Nas. Os la podéis llevar de la serie, no la echaré de menos.

Algo que me gustó mucho de este capítulo es ver a Weller admitir que Jane es su amiga y que, por mucho que ella piense que no le importa a nadie, si le pasara algo, él la echaría de menos. Os podéis imaginar que sonreí como una shipper tonta en ese momento. Quiero tanto a estos dos bobos...
Luego, también creo que es destacable que la invitara a la fiesta de Allie para su bebé (¡es una niña! ¡yo había apostado por un niño, maldita sea!), para que se sienta integrada (aunque no sé si ha tenido el efecto contrario, más bien, porque la pobre estaba allí como un florero viendo cómo los demás tienen momentos felices en sus vidas y ella no). Desafortunadamente, Jane nunca puede tener un final feliz, y volvió a desaparecer al final del capítulo a manos de su hermano cuqui y psicópata (otra vez), al que, recordemos, le habían chivado que Jane estaba de lado del FBI.

Pero mi misión con esta entrada es comentar TODO lo que ha pasado en el capítulo 9, que no ha sido poco, y que me tuvo inquieta y a punto de caerme de la silla. Con Jane secuestrada por su hermano al final del capítulo 8, solo podían pasar cosas malas, y Sandstorm estaba listo para llevar a cabo su misión:iniciar la Fase 2, y nosotros estábamos listos para conocer al topo. Todo esto en un solo capítulo: normal que me dejaran sin respiración.


Lo que más quiero destacar de este episodio, porque creo que ha sido magistral, ha sido el juego que han dado Jane y Roman. En principio, Roman había llevado allí a su hermana porque no se fiaba de ella, pero en realidad la confianza no la había perdido, sino que se la estaba intentando quitar su madre, quien es una mala de cuidado, sin escrúpulos, incapaz de querer ni a sus propios hijos y dispuesta a hacerlos sufrir: a Jane haciéndola ver cómo su equipo moría, y a Roman obligándolo a matar a su hermana. Por ello, me ha gustado que Roman se rebelara, que pudiera más su bondad que el asesino en el que lo han convertido (porque aunque sea despiadado, todavía le queda algo de bondad en su interior que surge cuando su hermana está cerca) y que pusiera en riesgo su propia vida por salvar a Jane. Sin embargo, me parece tan estúpido que no remataran a Shepherd... Está bien, es su madre, pero viendo cómo es, lo lógico hubiera sido matarla. Claro que, desde el punto de vista de la historia que cuenta la serie, esa lógica se desmonta, pues ella es el cerebro de toda la operación, el enemigo principal, y acabar con ella tendría más bien poco sentido. Pero lo que más loca me dejó de todo fue que Jane, quien sabe perfectamente lo horrible que ha sido su vida después de que le borraran la memoria con el ZIP, le hiciera lo mismo a su hermano para transformarlo, para poder hacerlo amoldarse a una nueva vida en la que pudiera obtener protección del FBI ante Sandstorm. Claro que, el caso de Roman va a ser completamente diferente, pues la tendrá a ella a su lado para pasar el mal trago de haber perdido todos sus recuerdos. Me parece todo ESTUPENDO y tengo muchas ganas de ver cómo montan el resto de la temporada.



Sinceramente me impresionó mucho más ese acto de Jane que la revelación de la identidad del topo, que parecía que debía ser el bombazo del capítulo y que me pareció más bien predecible. No obstante, la historia que tenía detrás que Borden fuera el topo, era bastante interesante y también me pareció plausible que el tema del anillo que Jane recordaba tuviera relación con él. ¡Que Jane y Borden eran amigos en el pasado porque él y su mujer le salvaron la vida! Eso sí que no me lo esperaba, pero me parece una estrategia interesante mostrar cómo se convirtió Borden para llegar a formar parte de Sandstorm después de perder a su mujer a manos de los Estados Unidos; lo hace más humano, y menos odiable por delatar a Jane. Además, en el fondo, creo que él no es una mala persona, que únicamente las circunstancias lo llevaron a meterse en una organización en la que no le queda más remedio que cumplir con sus misiones por muy injustas que sean, y eso lo deduzco del hecho de que no quiso hacer daño a Patterson cuando ésta descubrió que él era parte de Sandstorm. Yo pienso que de verdad la quiere y que le gustaría estar en otras circunstancias en las que no hubiera tenido que mentirle. Por ello me duele más que uno de los dos se haya llevado un tiro y que vayamos a estar 7 semanas sin saber quién ha sido. No obstante, un balazo no implica la muerte, por lo que estoy un poco más tranquila. Ojalá consigan librarse de Sandstorm y puedan ser felices (al menos Patterson, que es un cinnamon roll).


Finalmente, también debo comentar un poco lo que ha sido del resto del equipo, quienes, a pesar de haber estado al borde de la muerte, se han salvado por los pelos. Por un lado, Reade, Zapata y Nas metidos en la explosión. Nas y Reade atrapados bajo los escombros. Por otro, Kurt lejos de su equipo engañado con que Allie había tenido un accidente (me parece un engaño de muy mal gusto, sinceramente). Y después, Kurt rescatando a Nas y Reade. Zapata llorando. Reade diciéndole a Zapata que la quiere (espero que no sea un "te quiero" romántico porque no me parece un paso lógico en su relación; yo quiero que sigan siendo AMIGOS). En general, dramita del bueno y yo en el borde del sillón. Lo que temo más son las palabras de Shepperd de que "tenían otros planes para Kurt", porque esos planes no se han llevado a cabo. El engaño sólo ha servido para mantenerlo alejado, y está claro que en cuanto Sandstorm se reponga de la partida de Roman y Jane, volverán a la carga con más fuerza. Mi pobre Weller, lo que le espera...


En general, esta parte de la temporada, como he dicho, me ha parecido muy bien llevada (excepto el hecho de involucrar "amorosamente" a Kurt y Nas, que es el horror). Mi cosa favorita ha sido el modo de contar la historia de Jane y su relación con Roman y su equipo. También me ha gustado que utilicen tramas, personajes o recursos de la temporada pasada, no obstante, sí que creo que deberían volver a darle un poco más de protagonismo a los tatuajes, que eran el alma de la serie y que han quedado relegados a un segundo plano con todo lo que tienen entre manos, y volver a traer a Rich Dotcom, que siempre aporta diversión. Sea como sea, los cliffhangers que han quedado tras acabar este capítulo son tales que yo no sé qué voy a hacer con mi vida hasta enero. Me apena que cada semana las audiencias de la serie bajen, porque de verdad pienso que tiene una trama con mucho potencial y no entiendo qué es lo que no le gusta a la gente, o por qué han ido abandonando progresivamente una serie que empezó con más de diez millones de espectadores y que actualmente tiene alrededor de cinco millones. Que no es que yo sea una experta en audiencias, y quizás para la cadena sea suficiente, pero me da la sensación de que estaremos sufriendo por la renovación en los upfronts del próximo año.

De cualquier manera, yo pienso regresar en enero con los nuevos capítulos y a traeros mis opiniones sobre ellos. ¿Qué pensáis vosotros sobre lo que llevamos visto hasta el momento?


Doralicia (@Doralais)

Salseo time: Hartico ya de ser insultado por hablar de feminismo y homofobia en las series

$
0
0

Así son las cosas y así os las he contado. Podría haberme esforzado por pensar un título un poco más sutil, más sofisticado, menos directo, pero prefiero que dejemos los matices para Virginia Woolf y sus obras. Yo soy un hombre bastante más tosco, que va de frente, y este tema en particular me gustaría discutirlo con vosotros sin andarme con rodeos. El quid de la cuestión es el siguiente: estoy hasta el pito, compañeros. Hasta el pito.

Os pongo un poco en situación para que podáis entender el contexto de este drama mamarracho y grotesco. En este blog escribimos varios hombres y mujeres, la mayoría universitarios, de distintas partes de España (no tenemos a nadie en plantilla de América Latina... me haría bastante ilusión que se uniera a nosotros alguien de allí, porque la diversidad es importante, pero ese es otro tema); el caso es que somos personas muy diferentes, con gustos muy diversos en series: cada uno de nosotros hablamos de los temas que nos resultan más atractivos, como es natural. Lógico, ¿no? Creo que sí.

Resultado de imagen de how to get away with murder you should pay attention you might learn something gif

A mí me resulta particularmente interesante analizar las series desde una perspectiva LGTB y feminista. La representación y visibilidad de los colectivos discriminados es algo muy importante, y muchas series están haciendo muchísimo bien al incluir en sus historias actores de razas diversas, como How to get away with Murder (maravillosa en ese sentido), actores transexuales como Orange is the New BlackyTransparent, y multitud de personajes LGBT. La televisión tiene un gran poder, porque llega a millones de personas, y lo que hacen estas series es contribuir a normalizar la existencia de todos estos colectivos. Les dan visibilidad. Les dan voz: una voz que se les ha, que se nos ha negado muchísimo tiempo.

¿Y con qué me encuentro, sin embargo? Con que se me acusa de sexismo, de "feministo", de "feminazismo", de estar "obsesionado" con el tema, de HETEROFOBIA... por acusarme, se me acusa hasta de haber matado a Kennedy, del calentamiento global, de que Trump haya ganado en EEUU y de que Galavant no vaya a tener más temporadas.


Me  gusta dar a mis compañeros total libertad creativa para que hablen de los temas que más les gusten, sin restricciones, siempre y cuando no falten al respeto de ninguna manera. Y esa misma libertad es la que me permito el lujo de tomarme yo mismo para debatir los temas que más me interesan. Sin embargo, como todos bien sabemos, todo esto no dejan de ser nuestras opiniones. Cuando yo argumento en este artículo que Game of Thrones ha tratado de manera problemática a sus personajes LGTB, no espero que todos estéis de acuerdo conmigo: al contrario, espero que se genere un debate amistoso y podamos aprender los unos de los otros.

Y cuando critico la cuestión de la lesbiana muerta, que es una realidad estadísticamente hablando, y me pregunto qué responsabilidad tienen las series con sus personajes LGTB, también espero que lo que se genere sea un agradable debate... y SIN EMBARGO, lo que me encuentro es esto:


Feministo. Heterofobia. Horrible movimiento LGTB. Enfoque hembrista. Sexismo. #Combo

Es asombroso que nadie se acuerde de los hombres blancos heterosexuales muertos hasta que se habla de las lesbianas muertas, ¿verdad?

Pero cuando llegó el comentario que me dejó muerto, enterrado y comido por los gusanos fue en este controvertido artículo de nuestra compañera Victoria, donde una comentarista parece haberse percatado de nuestra "línea editorial feminista" y me acusa de ello (cuando ni siquiera, como digo, es un artículo de mi puño y letra):

SOY UN TRAIDOR.

A mí me gusta mucho el mamarracheo, de verdad que sí, pero llega un punto en que mis neuronas no dan más de sí y mi cerebro hace PUM, tiene un cortocircuito y revienta y se va a tomar por culo después de leer estas cosas.

Más tarde, cuando me recuperé del colapso mental tras beberme una tila y cortar un par de penes para relajarme, me detuve a reflexionar especialmente sobre una palabra que empleó Anastasia para referirse a mí: "obsesionado". Y cabe preguntarse, antes de seguir adelante... ¿qué es exactamente una obsesión? La RAE nos da estas definiciones:


1. f. Perturbación anímica producida por una idea fija.
2. f. Idea fija o recurrente que condiciona una determinada actitud.


Anastasia afirma, por tanto, que estoy tan obsesionado con la perspectiva de género y feminista que mi forma de ser en este blog está condicionada por ello. Sin embargo, cuando trato de sopesar si es esto cierto, me paro a pensar en el total de artículos que he escrito: comparo el porcentaje de aquellos que tratan de manera específica temáticas LGTB o feministas con aquellos que no... y resulta que los artículos que he escrito hablando de esos temas apenas llegan a la decena. No representan ni un 5% de todo lo que he escrito. A pesar de esa realidad indiscutible, ella emplea esa palabra... pudiera haber sido cualquier otra... pero dice "obsesionado". Ha leído un par de artículos míos hablando de estos temas y ha llegado a esa conclusión.

¿De qué me suena esto? Me suena a cuando tantas personas se quejan de que el "lobby gay" (me encantaría conocer a ese famoso "lobby gay" del que tanto se habla, debe ser una organización genial) está llenando de personajes homosexuales las series. Pero luego, ¡sorpresa!, te paras a analizar las estadísticas y descubres que el porcentaje de personajes LGTB en las series respecto al de heterosexuales sigue siendo ridículamente bajo; y ya ni hablemos del de transexuales.


En síntesis...


¿Qué conclusiones debo sacar de toda esta situación?¿Está bien que Victoria y yo hablemos del machismo y de la homofobia en las series... pero solo una vez o dos al año, no vayamos a "pasarnos"? Si mi compañera y yo hablamos de estos temas, porque nos gustan, porque nos interesan y porque creemos que es necesario darle voz a estas problemáticas -al igual que lo piensan tantas otras personas-, estos individuos, en lugar de decidir ignorarlos (nadie te obliga a leer todos los artículos del blog), sienten la necesidad de venir a comentar con sus desprecios, restregándonos en la cara que somos intelectualmente inferiores y que todo cuanto escribimos es basura. Y yo me pregunto: ¿por qué? Ya no es que pida que hagan el esfuerzo de venir con la mente abierta a otras ideas (dónde iba a parar) pero, ¿a cuento de qué venir solo para decir esas mierdas?

Hay muy pocos blogs de series que hablen de ellas desde una perspectiva LGTB y feminista. E incluso nosotros, que sí lo hacemos, lo hacemos de una forma que, en proporción al total de artículos, sigue siendo muy baja. ¿De dónde viene todo este desprecio, entonces? ¿Por qué algunos tienen esa sensación de que "no hablamos de otra cosa"?¿A quién posiblemente podría molestar esto, y por qué?

Resultado de imagen de too much feminism

Me encanta escribir, me encantan las series y me encanta debatir. Y todos vosotros podéis expresaros como os apetezca; sois más que bienvenidos a contradecirnos si creéis que no estamos en lo cierto con uno u otro argumento. Lo único que digo es que es muy deprimente escribir un artículo de ideas LGTB o feministas sabiendo de antemano que la gente te va a llamar "feministo" (?) o "heterófobo" (?). La calidad del debate así no hace más que empobrecerse.

Shonda Rhimes, Diva del Universo, dijo una vez: "si no te gustan las escenas gays... no veas mis series". Pues bien. Yo os digo, con todo mi cariño, algo parecido: voy a seguir hablando del "horrible movimiento LGBT" y de "cosas de feministo" en relación a las series SIEMPRE, porque me ENCANTA. Si no os interesan los artículos en esta línea, tenéis el resto del 95% del blog para vuestro disfrute. Pero por favor: dejadnos hablar de nuestras cosas gays y feministas en paz. Gracias.



Isidro López (@Drolope)

Crítica del 7x05 "Go Getters" de The Walking Dead: La entereza de Maggie

$
0
0
Sasha y Maggie, 7x05 "Go Getters" de 'The Walking Dead'

¡Hola de nuevo, compañeros! En primer lugar, decir que siento haberme demorado más de lo habitual en escribir la crítica esta semana: me moría de ganas de ver el episodio -os lo aseguro-, pero los compromisos de la vida no hacían más que estorbar, quitándome el tiempo para lo que de verdad importa... que es, por supuesto, Maggie Greene Rhee, dueña y ama de mi corazón The Walking Dead. "Go Getters" por fin se detiene a contarnos qué fue de ella y de Sasha desde aquel impactante y lacrimógeno comienzo de temporada.

¡Spoilers, por supuesto!

Beso de Rick y Michonne, 7x05 "Go Getters" de 'The Walking Dead'Beso de Rick y Michonne, 7x05 "Go Getters" de 'The Walking Dead'
Mirad qué bonito. Rick va a besarla en la frente, pero Michonne le corrige y le besa en los labios. Así está diciendo "no dudes: estoy contigo, confío en ti". Un gran cambio desde los tiempos oscuros de la infame Lori.

En el episodio anterior, el 7x04 "Service", me quejaba de que este retraso en seguir la pista a la Viuda del Año había sido, a mi modo de ver, un fallo en la planificación de la estructura de los episodios. La temporada lleva buen ritmo, es indudable, pero me ha parecido un total desacierto que The Walking Dead haya decidido tenernos en espera a los fans casi un mes para saber qué fue del miembro superviviente de la que fue, y es, la pareja más "cuqui" de la serie. Y lo digo yo, que ni siquiera era especial entusiasta de ella, pero creo que es de justicia conceder ese reconocimiento a Glenn y Maggie.¿Y qué ha sido, pues, "Go Getters"? 

El episodio me ha parecido bueno, aunque no tan satisfactorio como esperaba. La subtrama de Enid y Carl ha sido bastante dulce y peculiar -el momento en que patinan de la mano por la carretera desierta me resultó especialmente mágico-, pero me habría gustado que "Go Getters" profundizase un poco más en Maggie: esa hermosísima escena final con ella, Sasha y Enid resultó muy poderosa, y es precisamente más escenas como esas lo que yo querría haber visto el resto del capítulo. Un poquito más de reflexión, de introspectiva en Maggie y sus conflictos interiores. ¿Qué será de su vida a partir de ahora? ¿Realmente quiere (y puede) criar sola a un bebé? Siento que The Walking Dead no ha terminado de profundizar en dilemas que era necesario abordar de forma mucho más contundente, y que nos hemos quedado en la superficie. Al menos, de momento.

Maggie, Sasha y Enid, 7x05 "Go Getters" de 'The Walking Dead'
"Nos tenemos a nosotras para recordarles".

Y expuesto ya lo anterior: el episodio en sí ha sido -todo sea dicho- bastante "molón". Esa escena con Maggie a los mandos de un tractor siendo la putísima ama (si me permitís la expresión), dando órdenes como si no hubiera perdido el día anterior al amor de su vida, y aplastando zombis y coches al ritmo de la música, fue absolutamente impagable. Im-pa-ga-ble. Por eso me ha sorprendido leer a críticos como Pere Solà, de La Vanguardia, diciendo que la escena les ha sabido a poco

En realidad, la que a mí sí me resultó forzada fue aquella en que Carl "salva" a Enid del zombi; que la chica se asuste tanto por un solo zombi, y que él aparezca en ese preciso momento, fueron un "¡anda ya!" en toda regla. Toda esa escena en general estuvo grabada de forma confusa y torpe. Pero les perdono porque me conquistaron (no puedo evitarlo, me encantan) cuando se dieron por fin ese esperadísimo beso. Es emocionante ver ese asomo de ternura adolescente en un mundo que les ha criado con tanta hostilidad, obligándoles a madurar antes de tiempo: un mundo donde los triángulos amorosos se resuelven cuando el tercero en discordia te dispara, te deja tuerto y tu madrastra lo atraviesa con una katana. Un mundo donde la chica que te gusta te salva de cometer una matanza suicida. Esto, señores, SÍ es drama adolescente del bueno.

Enid y Carl en patines, 7x05 "Go Getters" de 'The Walking Dead'
No  me digáis que no son monísimos.

¿Y qué decir de Sasha? Nunca ha sido uno de mis personajes favoritos, y eso es porque siento que The Walking Dead no termina de aprovechar su potencial. En "Go Getters", más que ser de interés por sí misma, lo ha sido por lo que supone para Maggie: un apoyo. Sasha es leal, guererra y hace gala de una entereza que resulta admirable. Ha acogido bajo su protección a Maggie, asumo, gracias a esa conexión que siente con ella (ambas han perdido a su familia) y también, quizá, por buscar un sentido, una misión, a su vida. Porque pocas vidas hay ahora mismo en The Walking Dead más deprimentes que la de Sasha. ¡Pierde a su novio... y el protagonismo se lo lleva Maggie! Fatal, guionistas. Buscadle una buena trama a Sasha ya, por favor (¿quizá un romance con ese simpático Jesús?)

La ilustradora de este Tumblr ha sabido captar maravillosamente bien la fuerza de otro de los grandes momentos del episodio.

"Go Getters" ha sido, en general, satisfactorio, entretenido y con algunos momentos muy buenos (excepcional ese puñetazo que descarga Maggie). Su cometido ha sido el de demostrar, una vez más, la fortaleza de Maggie y Sasha -y ver eso siempre es un placer-, pero el guión no ha terminado de estar a la altura. La trama del líder de Hilltop ni siquiera ha sido especialmente brillante, y eso ha sido, en gran parte, porque el enviado de Negan no tenía el carisma de Jeffrey Dean Morgan. Imagino que no querrán "saturarnos" de Negan en cada episodio; y eso está bien (sobreexplotar personajes es tan nocivo como no aprovecharlos bien), pero... ¡búsquenle compinches a su altura, qué menos!

¿Qué os ha parecido a vosotros "Go Getters"? ¿Y qué esperáis de ese extraño dúo Carl-Jesús? ¿Él hará ver, como ya hizo Enid antes, la "luz" a Carl? Nunca acabo de entender hasta qué punto Jesús tiene realmente un simbolismo religioso, una doble lectura (este episodio ha sido todo un bonachón, un "repartidor" de esperanza), o simplemente es una parodia un tanto macabra. ¿Quizá... un poco de ambas?

Jesús en el 7x05 "Go Getters" de 'The Walking Dead'Jesús en el 7x05 "Go Getters" de 'The Walking Dead'
¿Una "gran familia disfuncional y feliz" no lo fue también... la familia de Jesucristo? 

PD: Y por cierto, ¿qué habrá sido de Tara? Extraño la amistad tan tierna que tenía/tiene con Maggie. Además, ahora que Glenn no está... igual pueden liarlas ya. Ok, ya me voy.


Isidro López (@Drolope)

Ese momento en el que How to get away with Murder hace que nos explote la cabeza (otra vez)

$
0
0

¡Hola, amigos! Hoy vuelvo para hablaros acerca de la winter finale del drama (¿drama? ¿En serio?) de la ABC, How to get away with murder. Ya hablé sobre esta serie hace unos días y analizaba su supuesto éxito en el artículo sobre Shondaland y, ahora, analizo el nuevo giro de tuerca que ha dado la ficción protagonizada por Viola Davis. Obviamente, no hace falta decir que este artículo contiene spoilers del último capítulo.

HTGAWM lo ha vuelto hacer. Una vez más, el drama legal de Pete Nowalk vuelve a hacer que nos explote la cabeza con uno de esos giros de guión a los que nos tiene tan malacostumbrados. Digo malacostumbrados porque en algún momento la serie dejará de sorprendernos y será peor, ya que al fin y al cabo una serie no puede vivir eternamente de momentos impactantes y giros argumentales, pero bueno, hay que reconocer que les ha vuelto a salir bien la jugada.

Todos sabíamos que la producción de Shondaland nos iba a volver a sorprender. Todos estábamos preparados para quedarnos pegados a las pantallas esperando la gran revelación de esta temporada. Yo estaba reticente a este capítulo ya que, tras tres temporadas, esperaba que no me volviera a sorprender. Pero sí, lo hizo.


Los guionistas de la serie, ayudados de escenas trampa y planos engañosos, nos hicieron creer a la mayoría de los espectadores que el famoso personaje caído en la casa de Annalise era Nate, el amante (a ratos sí y a ratos no) de la abogada. Aunque nada más lejos de la realidad. Cuando todos pensábamos que el cadáver era del polícia, descubrimos que no es nada más y nada menos que de Wes, y yo, en ese momento, no sabía si reír, llorar, tirar el ordenador o celebrar una fiesta.

Nunca me gustó Wes y siempre quise su muerte. No soportaba su victimismo y su obsesión con hacer todo de la peor manera posible, incluso cuando lo intentaba hacer bien. Era el protegido de los cinco de Keating y el ojito derecho de la abogada. No soportaba su más que extraña relación con Laurel, algo que a día de hoy sigo sin entender (nuestro compañero Dro ya nos habló de lo forzado de esa relación). En fin, no podía con él.

Pero tengo que admitir que la noticia de su muerte me sorprendió, tanto para bien como para mal. Para bien porque, como ya he dicho, no creía que pudiera aguantar más capítulos viendo al personaje de Alfred Enoch. Para mal porque, aunque no me cayera bien, era un pilar importante en la serie. Al fin y al cabo, era el protagonista desde el minuto uno. Hemos seguido sus amoríos con Rebeca, Meggy y Laurel; su relación con Annalise y lo que les unía desde la muerte de la madre de este... Es un personaje importante igualmente, guste o no, y su muerte va a dejar un gran hueco en la serie y va a generar reacciones diferentes en los demás protagonistas.

Además de la muerte de Wes, la winter finale nos ha dejado otra incógnita que esperamos resolver en la segunda parte de esta temporada: ¿Quién mató a Wes?¿Qué ocurrió en la casa de Annalise? Nate, hacia el final del capítulo, nos revelaba que el chico ya estaba muerto antes del incendio que casi acaba con Laurel. Ahora solo nos queda saber que sucedió en la propiedad del personaje de Davis.

Como crítica del desarrollo de la serie, tengo que decir que la serie no va por mal camino, aunque con algunas puntualizaciones. Como ya dije al principio del artículo, una serie no puede vivir continuamente de giros de guión, en algún momento HTGAWM dejará de sorprender y eso hará que las audiencias de la serie caigan en picado (aún más). Además, hay gente que no es de mi opinión respecto al personaje de Enoch y hay espectadores seguidores de Wes a los que no les ha hecho ninguna gracia la muerte de su personaje favorito.

Sin embargo, tengo que decir que los acontecimientos sucedidos en el último capítulo de la serie van a cambiar bastante a la ficción y habrá que ver cómo se desarrollan los episodios que están por venir. Estaremos atentos a su desarrollo. Mientras tanto, os pregunto a vosotros: ¿Qué pensáis que va a suceder en la segunda parte de la temporada? ¿Cómo os habéis tomado este capítulo?


Crítica del 7x06 "Swear" de The Walking Dead: Un mundo de mujeres

$
0
0
Tara en el 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'

The Walking Dead nos ha traído esta semana un capítulo de lo más peculiar. "Swear", sexto episodio en lo que va de temporada, sigue ahondando en esa idea central que tanto hemos visto potenciada en los carteles promocionales y que ha llegado -sin duda alguna- para quedarse: "a larger world". Y un mundo más grande es, efectivamente, lo que nos están descubriendo los guionistas; en esta ocasión, además, de la mano de una mujer a la que hacía mucho tiempo que nos veíamos...

¡Spoilers a partir de aquí!

Tara en el 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'Tara en el 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'

La semana pasada, en la crítica del 7x05 "Go Getters", me quejaba de lo mucho que los guionistas habían tardado en mostrar qué estaba sucediendo con Maggie tras la muerte de Glenn, y de lo "anticlimática" que esa forma de estructurar los episodios estaba resultando. Pues bien: si hay una historia que han manejado especialmente mal, incluso peor que la de Maggie, esa es la de Tara. Nos han tenido esperando MÁS de media docena de capítulos -parón entre temporadas incluido-, para ver la reacción de Tara a la muerte de su novia. 

El embarazo de Alanna Masterson les ha obligado a salir del paso inventándose que Tara, en realidad, ha estado de viaje dos semanas junto a Heath -otro personaje perdido-. Y la excusa, aunque algo pillada con pinzas, ha encajado sorprendentemente bien. No habría tenido sentido que Tara, de haber estado todo ese tiempo en Alexandría, no hubiera aparecido para llorar a Denise o consolar a Maggie. Así que seamos blandos y démosle un minipunto a The Walking Dead-manejar el embarazo de actrices en las series es algo realmente complicado, y ellos han resuelto bastante bien la ausencia de Tara todo este tiempo-. 

Tara en el 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'

"Swear" me ha gustado bastante más que "Go Getters". Del episodio anterior esperaba bastante pero, como os comenté, me decepcionó un poco que no acabaran de ahondar demasiado en los dilemas de Maggie, a quien creo que le faltó reflexionar sobre su futuro de forma bastante más seria; e incluso, por qué no, considerar un aborto -un tema tabú en The Walking Dead... pero, ¿es coherente que ella acepte tan fácilmente ser madre soltera en un mundo como este, tras haber perdido al amor de su vida?-. Lo que quiero decir es que el buenrollismo de "Go Getters" me resultó algo "forzado": sin embargo, el que ha habido en "Swear" de la mano de Tara me ha resultado mucho más creíble, mucho más oportuno.

Tara en el 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'
Tara saca el dedo, 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'
Si Tara es la puta ama, se dice y ya está.

La premisa del episodio es muy original. De la mano de ese amor que es Tara, descubrimos una nueva colonia escondida en el bosque que está gobernada por mujeres guerreras -seguro que Xena la aprobaría-. Lo que en principio parecía ser una tórrida fantasía de Tara provocada por la falta de oxígeno (lo siento, tenía que hacer el chiste), o quizá algún tipo de sociedad matriarcal devora-hombres a lo The Wicker Man(2006), con Nicholas Cage, en realidad resulta esconder un secreto mucho más amargo: se trata de mujeres que han huido del control de los Salvadores. Negan, como dejó caer en el 7x04 "Service" al amenazar a Olivia, no disfruta asesinando mujeres... pero su simpatía no es extensible a los hombres.

Me ha resultado muy interesante la contraposición que The Walking Dead ha querido establecer entre los Salvadores y este grupo de mujeres: mientras el grupo de Negan es dominante y oscuro, con un poder predominantemente masculino (salvo honrosas excepciones, como aquella mujer pelirroja que secuestró a Carol y Maggie), este grupo de mujeres resulta ser, en cambio, mucho más pasivo, sin hombres a cargo. Ellas solo quieren pasar desapercibidas. No tienen ese ansía de poder, ese ego desmedido, que sí tuvo Rick... y que le llevo a su perdición. Pero lo más fascinante del asunto es que ellas, en cierto sentido -y siempre en contraposición a Negan- son una "luz". No buscan atacar a nadie a no ser que el peligro se presente en casa. Solo desean sobrevivir sin molestar a nadie, viviendo de lo que les da el mar. Tienen un rollo hippie que hasta resulta simpático.

Tara piensa en su novia, 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'
Estás en 'The Walking Dead' y además existe el síndrome de la lesbiana muerta en TV. Las probabilidades de que ambas sobrevivieseis eran del 0'00001%.

Tara ha comprendido lo que significan. Ha entendido que, de comunicar a Rosita dónde se encuentra este enclave para robar sus armas, no estaría haciendo más que perpetuar el viejo ciclo de sangre y muerte que apagaría esa "luz": y Tara, que es todo lo noble de corazón que nunca ha sido ni podrá ser Rick, sabe de la importancia de conservar algunas luces en el mundo... aunque esa luz sea simplemente un grupo de mujeres viviendo en paz junto al mar, pescando sus pececitos, rematando zombis asquerosos en la playa y agitando sus campanas. 

Me ha gustado bastante "Swear" y toda su simbología. Y no solo por la historia que cuenta (¿la bondad y el "buen rollo" aún tienen cabida en este mundo?), sino por lo que significa para hipotéticas estrategias geomilitares del futuro: ya hemos sabido de Alexandría, de Hilltop, de Kingdom... y ahora de este peculiar reducto de mujeres bien armadas. ¿Una ofensiva contra los Salvadores, de unirse todos, sería posible? ¿Habría forma de juntar todas las piezas del puzzle? No dejemos de considerar la teoría que afirma que Rick y Daryl pudieron intercambiar información a través del código morse en el cuarto episodio: un plano un tanto forzado a un póster de morse en una casa, los parpadeos compulsivos de Daryl bajo su maraña de cabello, los toques de Lucille que Rick dio en su pierna...

Glenn y Maggie de 'The Walking Dead'Tara cita a Glenn, 7x06 "Swear" de 'The Walking Dead'
CITA A SU GRAN AMIGO SIN SABER QUE ESTÁ MUERTO. ¿Podemos llorar ya?

¿Está Rick tan abatido como creíamos? ¿Y si está trazando un plan y nos la está colando a todos con papitas fritas? No me extrañaría nada que un fuego interno como el de Rick no haya sido tan consumido como creíamos. La gran incógnita que queda por resolver es si Tara, llegado el momento y siendo necesario, descubriría la posición de estas mujeres por el bien de su gente. ¿Sería esa la deprimente confirmación de que el altruismo no existe, de que el egoísmo del ser humano puede a todo? Habrá que esperar para descubrirlo.

¡Hasta la semana que viene!


Isidro López (@Drolope)


Las series "difíciles", su momento y su sobrevaloración

$
0
0

El  otro día me encontraba yo tumbado tan ricamente en mi cama, relajado, tras un largo día de mierda lleno de hechos intrascendentes; estaba disfrutando de los últimos episodios de la segunda temporada de esa joyita incomprendida que es Mr Robot (sí, lo sé, lo sé, llego con bastante retraso. No sé cómo lo hacen otras personas, pero yo soy incapaz de llevar más de cuatro o cinco series al día). La cuestión es que terminé, por fin, el season finale de la temporada y yo, de alguna forma... colapsé. No sé cómo explicarlo mejor. Mi cerebro tuvo una especie de cortocircuito, de implosión, e hizo un ruidito que sonó así como ¡pum!, incapaz de asimilar la información dada. No dejaba de preguntarme... ¿¡pero esto qué es!? 

Cosas de la vida, justo antes había visto el nuevo episodio de Once Upon a Time. Y ese brutal contraste entre una serie y la otra (pasar de las tonterías y cucadas de los Charming a las paridas de Elliot es un cambio MUY loco), me llevó a reflexionar sobre el estado de las series actuales. Siempre me gusta decir que hay una serie para cada persona. Han evolucionado de tal manera, hay tal cantidad de géneros y estilos, que es realmente complicado no encontrar una serie que sea de tu agrado, incluso aunque eso de "seguirlas" de forma constante no sea lo tuyo y prefieras la inmediatez del cine. 

Y es esa inmensa variedad de estilos, de proyectos, de ideas y de creatividad, la que ha llevado a que existan series que son de una complejidad creciente. Porque The X Files y Twin Peaks en los 90', por poner dos ejemplos famosos, podían ser todo lo raritas y alocadas que quisieran, pero lo cierto es que eran honestas con el espectador, y relativamente claras con lo que estaban contando. Sin embargo, hoy nos encontramos con series como la ya mencionada Mr Robot, e incluso la nueva y aclamadísima Westworld, de HBO, que juegan con la percepción de lo real y lo imaginario, y cuentan sus historias de tal forma que se convierten en todo un "reto intelectual" para el espectador. No nos dan las cosas "masticadas". Y esto, por supuesto, tiene sus pros y sus contras.

Resultado de imagen de best tv shows gif

Me encanta que una serie me "rete". Soy de los que opina que con una buena serie se puede aprender mucho, y pico como el que más con la filosofía de Westworld y con el juego entre lo real e irreal que plantea Mr Robot. Pero, ¿qué sucede cuando llegas a casa cansado del trabajo o de las clases y solo te apetece descansar y "desconectar"? En ese caso, creedme: un episodio de Mr Robot NO es lo más recomendable. Y es que no deja de haber gente a quien le repelen este tipo de series; gente que busca enigmas, sí, pero más sencillos, del estilo de Lost. En Lost, por ejemplo, no sabes qué está pasando, pero al mismo tiempo lo sabes. La historia te guía de forma clara, honesta, y plantea los enigmas de tal modo que sabes que están ahí, que hay misterios, pero al mismo tiempo te vas enterando de la progresión de la historia.

En otras como Westworld o Mr Robot, lo gracioso del asunto es que a veces te puedes perder con la progresión misma de la historia. Los guionistas no te cuentan cuándo hay un salto en el tiempo, qué es recuerdo, qué es alucinación y qué es verdad. Los cómodos subtítulos informativos de The X Files contándonos que hemos viajado a tal estado en tal año no existen. No son, en definitiva, una serie como Lost, que tiene enigmas planteados de forma clara. Porque en Mr Robot no es que solo haya enigmas: es que la serie en sí misma, su enfoque, es un enigma per se. Y ello requiere, claro está, que devoremos cada episodio con la mente bien atenta, con una "concentración" que no requeriríamos de estar viendo un simpático procedimental como Castle o Bones, o una comedia más simple como The Big Bang Theory

Resultado de imagen de the big bang theory gif

¡Pero ojo! Con esto tampoco quiero decir que una Westworld sea necesariamente mejor que una Bones -en este caso concreto Westworld sí me parece infinitamente mejor que Bones, pero ya me entendéis-. Lo que quiero decir es que una serie siendo más o menos densa que otra no implica que la serie más "compleja" sea de más calidad. Porque, para empezar, estaríamos siendo, quizá, un poco injustos al comparar dos series que juegan en ligas tan diferentes: una buena historia puede ser tanto la de Mad Men, serie "de cocción lenta", como la de Unbreakable Kimmy Schmidt, que es una comedia llena de un ingenio nada desdeñable. Lo interesante del asunto es que toda esta reflexión me lleva a la conclusión de que existen dos tipos de series: las series "difíciles"... ¿y las series "fáciles"? ¿Pero qué criterios seguir para calificar a una serie de ser "fácil" o "difícil"?

En la mayoría de listas de "mejores series" elaboradas por críticos sabios -qué suerte que estén aquí para iluminarnos con su luz y fijar sus gustos como la verdad absoluta-, veréis siempre, pero SIEMPRE, en los primeros puestos, muchas series que bien podríamos considerar "difíciles": ahí estarán The Wire, Los Soprano, Six Feet Under... nunca faltan. Y esto es precisamente porque entienden, de forma injusta a mi parecer, que una serie "difícil" es una serie "de calidad". Están cayendo en eso mismo que criticaba antes. Para medir su calidad, se basan en esa complejidad, en esa cierta "inaccesibilidad" que las convierte ipso facto en series muy restringidas, llamadas "de culto" porque es un concepto que suena muy bonito, muy molón. Pero... ¿de culto por quién, por cuatro gatos? ¿No es The Big Bang Theory la que conoce casi todo el mundo?


Quizá debamos considerar otros factores para medir la calidad de las series. Tal vez, y solo tal vez, lo cierto es que todo dependa del momento: porque cada serie tiene su momento, y eso sí que me parece una verdad absoluta. Y, aunque Mr Robot me resulte tremendamente más difícil que Unbreakable Kimmy Schmidt... ¿diría que Mr Robotes "mejor serie"? No lo creo. Esas dos series me aportan algo tan diferente, tan valioso por sí mismo -enigmas, crítica social y, por otra parte, risas, ingenio y mucho corazón-, que me costaría horrores colocar a alguna por encima de la otra. Porque las series "fáciles" y las "difíciles" son, al final del día, un complemento. Se necesitan la una a la otra. Y una historia no será necesariamente mejor por ser más lenta, más "rápida", más sencilla o más elaborada.

¿Qué tipo de series veis vosotros? ¿Tenéis en vuestro repertorio alguna que consideréis "difícil"? ¿Y qué criterios empleáis para valorar si una serie es mejor o peor que otra? Yo tengo los míos propios, pero me encantaría saber de los vuestros.


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 6x09 "Changelings" de Once Upon a Time: Dinamitando Rumbelle

$
0
0

Después de un parón un poco más largo de lo habitual, Once Upon a Time regresa a nuestras pantallas tras ese episodio tan simpático de la semana pasada centrado en las dinámicas de Emma, Regina y Henry. En esta ocasión, "Changelings" cambia el foco de atención y le dedica los cuarenta minutos a Belle y Rumple... dos personas que yo llegué a shippear en su momento -tengo un pasado oscuro-, pero que terminaron convirtiéndose, tras demasiadas idas, venidas y mil "segundas oportunidades" de Belle, en el esperpento que son hoy.

¡Spoilers, por supuesto!

QUE ES UN PETARDO, YA, ASÚMELO.

Me alegra mucho que Once Upon a Time haya comprendido lo tóxica que es la relación entre Belle y Rumple. Todo el episodio, con flashbacks a la etapa en que Belle era la chacha prisionera del Dark One, y un presente no mucho más halagüeño, hacía hincapié en una idea inquietante: Belle está atrapada. De una forma u otra, Rumple se las apaña para robarle su libertad para decidir en ambos tiempos. En el pasado la tenía encerrada en el castillo, obligada día y noche a atender sus mierdas, pero es que en el presente hace algo no menos repugnante... que es pretender acelerar su embarazo con magia potagia. ¡Le han cogido el gusto a los embarazos exprés en Storybrooke! Creo que no hace falta explicar por qué hacer eso -que no es ni más ni menos que robarle a las mujeres el derecho a decidir sobre su propio cuerpo-, es tan problemático.

Pero lo peor es que Once Upon a Time siempre intenta, de forma sutil, humanizar y "exculpar" a Rumple de sus actos. Ese giro narrativo del final del episodio -fue la Reina Malvada quien suministró la pócima a Belle, y no Rumple- de alguna forma le deja a él como el "bueno": no pudo, después de todo, ay pobrecito, hacerle eso a Belle. Pero es que lo importante no es que no llegara a hacerlo... lo realmente importante es que consideró hacerlo. Estuvo a un pelo de hacer lo que le dio la santa gana con Belle y su cuerpo. Y ella dijo, desesperada: "si haces esto, Rumple, me habrás perdido PARA SIEMPRE". Y yo pensé... "ah, disculpa, ¿que aún queda una posibilidad de que no te haya perdido para siempre?" Hasta luego, Mari Carmen.

"¿Yo hiriendo a la madre de un hijo mío? Eso es algo que yo NUNCA haría que yo NUNCA he hecho. Cómo dudas de mí, tía. Jaja saludos."

Aunque también tengo que darle minipuntos a Once Upon a Time. La firmeza y determinación de Belle, esa lucha suya por empoderarse, está siendo algo digno de ver. El giro a la historia clásica de la Bella y la Bestia (cuya enésima versión en cines protagonizará, como seguro sabréis, Emma Watson), resulta muy original: en esta ocasión estamos viendo a una Bella que, de hecho, quiere huir de la Bestia. Se enamoró de lo "bueno" que hay en él, pero eso no ha sido suficiente. Y al final ha tenido algo que es incluso más importante que amar a los demás... ha tenido amor propio. Lo está teniendo ahora mismo, por ella y por su hijo. Y esa sí que es una historia que me está interesando ver.

El episodio ha estado bien. Lo que me molesta es, como decía, esa perturbadora sensación de la que no me acabo de desprender -es como una mosca cojonera-, y que me dice "van a volver, todo esto quedará en saco roto". De suceder eso, Once Upon a Time estaría enviando un mensaje enormemente tóxico. Porque en este capítulo también hemos descubierto -puntazo molón- algo más sobre el pasado de Rumple: odia a las hadas... ¡porque su madre lo era! El pobre Rumpy tiene mummy issues, y es por eso que desprecia a esas mujeres. Ello también influyó poderosamente en que asesinara a la madre de su hijo, viendo cómo el pequeño vivía la misma situación de abandono que él (¿cómo pudieron Bae y Belle acabar de perdonarle eso, por cierto? Nunca lo entenderé). Ese episodio de su vida le ha convertido en el gran misógino repulsivo que es hoy. ¿Mi opinión?

Si tu madre -aka una figura femenina autoritaria- te vacila, Rumple, tú te callas y lo asimilas.

Por lo demás, hemos tenido un drama de hermanas entre Regina, Zelena y la Reina Malvada muy cutre. Porque ya hay que ser tonta con avaricia para querer matar a tu propia hermana tras meditar sobre el tema menos de cinco minutos. ¿Y por qué? Porque te lo pide Rumple, por quien se supone que estás atraída -grima, escalofríos-. Pero lo realmente loco del asunto es cómo la Reina Malvada pudo confiar tan fácilmente en alguien tan obviamente manipulador y egoísta. Porque otra cosa no, pero Rumple es obvio.

Hablemos ahora de Zelena. Ella era la hermana poderosa, y digo era porque en este episodio resulta que la Evil Queen lo es más, porque "evil" vence a "wicked" (esto contradice media puta serie, pero todo sea por intereses de la trama). El caso es crear las condiciones para que la tuviera que salvar Regina... pero luego la escena entre ellas me dejó frío. ¿La has salvado porque "eso es lo que hacen los héroes"? ¿Y no porque la quieres? Quizá habría sido menos doloroso para ella que le escupieras directamente a la cara. Ella confió en el hombre equivocado, pero NO asesinó a Robin.

No me importaría que Lana Parrilla interpretase a todos los personajes de la serie.

A ver si la semana que vieneOnce Upon a Time retoma temas un poquito más "cuquis" y se deja de centrar en relaciones tóxicas. He extrañado a los Charming (a veces me sorprendo a mí mismo). Y Emma y Garfio me aburren, que se pierdan. Hasta la próxima, besoooos.


Isidro López (@Drolope)

Crítica Del 8x01 "Winter" De Gilmore Girls: Old Friends Never Die

$
0
0
Lorelai y Rory en el 8x01 "Winter" de 'Gilmore Girls'
Ha  pasado casi una década para que el sueño de muchos fans de Gilmore Girls se hiciese realidad: volver a ver a todos sus personajes reunidos en uno de los pueblos con más encanto de la geografía estadounidense, Stars Hollow. Winter, la primera de las cuatro estaciones por las que Amy Sherman-Palladino hace el recorrido de la historia, es un episodio especial, mágico, donde la nieve no transmite frío dado que el corazón de las Gilmore sigue latiendo más que nunca.

Lo primero de todo es deciros lo encantada que estoy al traeros las reviews de cada uno de los episodios de este revival. Gilmore Girls es una de mis series favoritas, un happy place que tiene un lugar de honor en mi corazón, por lo que volver a ver a todos de vuelta ha sido un verdadero placer y hablar sobre ellas en el blog es un sueño hecho realidad. Para ir en orden, recorreré a las tres grandes protagonistas y todo lo que les rodea.

El corazón se me rompe
Emily nunca ha sido un personaje al que le tenga especial cariño, aunque no niego que ha tenido momentos de absoluta grandeza. Sin embargo, si yo fuese Lorelai y tuviese una madre como la suya, no me hubiese quedado accidentalmente embarazada y hubiese huido de allí, sino que le hubiese cortado las venas a alguien. No sé si a Emily o a mí, eso todavía lo estoy pensando. En este revival, Emily ha sufrido uno de los peores golpes que le ha pasado en la vida, la muerte de su marido Richard, y está intentando seguir adelante como puede. El funeral, ocurrido cuatro meses antes del momento en el que volvemos a verlos, es uno de los momentos más lacrimógenos de todo el episodio, con familia y amigos reunidos para darle el último adiós a un gran hombre y, sinceramente, a una persona a la que le teníamos muchos un cariño enorme. Richard Gilmore se ganó mi amor desde la primera temporada al intentar tímidamente conectar con su nieta cuando ni siquiera sabía cómo, defendiendo a su hija y ayudándola si tenía la oportunidad, y formando un tándem inolvidable junto a su mujer. Cuando me enteré del fallecimiento de Edward Herrmann, sentí que una parte de mi corazón se rompía porque siempre me ha parecido una gran pieza de la serie, un señor entrañable, y este mazazo me ha sentado como si perdiese a mi propio abuelo. Es duro no verle leyendo el periódico o en su despacho, y este sentimiento nos acerca a las Gilmore un poco más. En el funeral podemos ver objetos que nos sirven de referencias directas a la serie original, como el famoso disco de Chuck Berry que Rory le regala y le lleva al hospital durante la séptima temporada.
 
Es una larga historia, Emily
A pesar de la tristeza, Emily se muestra entera y con cierta fortaleza, saludando a los que han ido a la recepción de después, seguida por una Rory que me recuerda a su etapa en el DAR, controlando que todo salga bien y que su abuela no se desplome de la tristeza. Un detalle sorprendente es el abrazo entre Luke y Emily. ¿Será por el dolor, por agradecimiento o porque Emily ha sabido apreciar al novio de su hija con el paso del tiempo? Ese momento ya me da la sensación de que Emily ha crecido un poco y es sólo el comienzo. Otro momento es el de Berta y cómo poco a poco su familia se ha instalado en la mansión Gilmore. Emily se muestra encantada con todos ellos aunque extrañada al mismo tiempo por el lenguaje incomprensible que hablan. Este gag, que ya ha sido recurrente en Winter, tiene dos puntos de vista: el primero es que Emily es más transigente con sus criadas y que los comentarios son una broma; el segundo punto de vista es que es un poco racista todo en cuanto a Berta. Vale, no entiendes lo que dice ni ella a ti pero, ¿hay que traer a una persona que trabaje en la ONU para ver si lo identifica? ¿No es demasiado? De todas formas, ahí puede radicar la gracia del asunto: Amy Sherman-Palladino hace una crítica en tono de humor sobre el asunto y tú o te lo tomas a bien o te lo tomas a mal. En mi caso, me lo tomo a bien pero no voy a negar que el tema se puede hacer un poco repetitivo. Volviendo a la recepción, hay dos grandes momentos que no se pueden quedar sin mencionar. El primero es la ronda de recuerdos agradables y especiales por parte de los amigos de Richard sobre él. Me parece un poco lo peor que Lorelai esté dormida delante de todo el mundo. Entiendo que haya bebido demasiado pero, tía, si te vas a quedar frita, vete a una habitación porque me parece hacer el ridículo a gran escala. Hay que tener un saber estar y eso es de Ser Persona 101. Después de esto, estaba claro que todo iba a ir a peor con la historia que cuenta la propia Lorelai. Entendemos que Richard era un padre ausente, que no te llevó al zoo o al parque pero, ¿era tan difícil acordarse de algo bueno que hiciese?¡Te defendió de los ataques del padre de Christopher cuando les presentaste a su nieta! ¡Te ayudó con el seguro de tu hotel! ¡Se sentía orgulloso de ti por cómo habías salido hacia adelante! ¡¿En serio, Lorelai, era tan jodidamente difícil de contar algo bueno sobre tu padre cuando yo lo podría haber hecho mejor y no tenía ninguna relación con él? ¡Wow! El segundo momento importante es la conversación entre Emilly y su hija, donde la primera le reprocha que siempre se haya salido con la suya y que esta gran metedura de pata estaba planificada sin dudarlo. Y aquí me divido aunque estoy más de parte de Lorelai que de su madre. Es cierto que Lorelai siempre se ha salido con la suya, o que siempre ha querido hacer las cosas como ella quería porque su infancia y parte de su adolescencia se sintió encerrada en una cárcel, por lo que el resto de su vida ha intentado vivir bajo sus propias reglas y deseos, cosa comprensible. También es cierto que Lorelai, en el fondo, me parece poco agradecida. Podría haber estado mucho peor, podría haber tenido unos padres abusivos, maltratadores, pero lo único que querían era su bien y que cumpliese las expectativas, como todos los padres – sí, todos los padres tienen expectativas hacia sus hijos y, cuando no las cumplimos, se defraudan, pero es el precio a pagar, es el bofetón obligatorio que todo padre debería llevarse al comprender que su hijo tiene su vida y que la tiene que vivir como crea oportuno –. Lorelai podría haberse salido del plan de todas formas, haber hablado/discutido con sus progenitores y tener una mejor relación con ellos. Por otro lado, creo que Emily se ha pasado doscientos pueblos al decir que la gran cagada de su hija era premeditada. Lorelai no es una mala persona aunque sea egoísta – las circunstancias la hicieron así –, y menos como para planificar cómo cargarse el velatorio de su padre y humillarle. En serio, Emily, no todas somos tan hijas de puta como tú, chata.

Por favor, una de abrazos por aquí
Pero, tras este tropiezo hace cuatro meses, las cosas vuelven poco a poco a su cauce. Volvemos a las cenas semanales o, en este caso, más esporádicas que otra cosa, con Kirk a la mesa, uno de los mayores WTF’s de esta serie pero que me parece hasta una genialidad con la matriarca preguntando que quién cojones es ese, o lo de la silla de Richard, en la que no puede sentarse nadie. Este último gesto me parece tan natural, entrañable y lacrimógeno que ya llevamos dos cajas de kleenex gastadas en este episodio – Amy, te vamos a pasar la factura de los kleenex. Avisada quedas –. Tampoco podemos olvidar el cuadro enorme que encarga de él.“Quería algo dramático”, le dice a su hija y a su nieta y sí, Emily, te has lucido, hija mía. Es cierto que es pasarse bastante, pero estoy con Emily en que un gran hombre con una gran presencia se merece un cuadro como aquel. ¿Exagerado? Totalmente, pero con Emily todo es exagerado. No es hasta el final del episodio cuando vemos a una Emily mucho más humana y totalmente perdida que contrasta con el toque de humor con el que se presenta la situación: ella misma vestida con una camiseta y unos vaqueros de su hija ya que ha decidido quedarse con aquello que le trae alegría. Emily le confiesa a Lorelai, con una copa entremedias, que no sabe cómo vivir su vida. Y, sinceramente, es normal. Emily siempre ha sido la señora de su casa, la mujer florero cuando había que serlo y la anfitriona de toda fiesta que organizase pero, sobre todo, el mayor apoyo de su marido, siempre a su lado y, ahora que no está, es normal y lógico que no sepa qué hacer. Lo bonito del momento es que Lorelai la comprende porque ella misma está pasando por algo muy parecido. ¿Quién iba a pensar que Richard Gilmore desaparecería algún día? ¡Era impensable! Y ahora enfrentarse a la realidad es el reto más importante que tiene la matriarca de la familia, encontrarse a sí misma y continuar, porque no queda de otra. Es entrañable que Lorelai aconseje a su madre y le diga que vaya a una psicóloga– con referencia a The Sopranos incluida, lo que me hace querer a estos personajes todavía más –; quiere que siga con su vida y si a lo mejor necesita ayuda, quién mejor que alguien que sepa sobre el asunto. Lo que me parece de traca es que, después de tantos años, Lorelai caiga en una de las trampas de su madre. Lo achaco a que está blandita por verla así pero, hija, que Luke se dé cuenta antes que tú de la boca del lobo en la que te metes me dice que sí, estás desentrenada.

♥ Cuquis ♥
En lo que no anda desentrenada Lorelai Gilmore, o mejor dicho Lauren Graham, es en seguir el ritmo frenético que siempre ha tenido esta serie. Desde ese comienzo con el fondo en negro y las voces que nos llevan a un pasado para algunos más remoto que para otros, con la primera interacción entre Luke y Lorelai hasta pasando por algunas frases míticas de las siete temporadas – el colapso de Paris al saber que no va a ir a Harvard por haberse tirado a un tío sigue siendo TOP –, se nota lo especial que es este episodio y te prepara para lo que viene. Lorelai siempre ha sido, si no el número uno, uno de mis favoritos sin dudarlo. Sus referencias imparables a la cultura pop es algo que me hace sentir un amor por ella que pocas veces he sentido y es un modo de conexión con el personaje. Lorelai siempre se ha caracterizado por ser la más inmadura del dúo con Rory pero creo que eso podríamos tacharlo. Sí, tiene cierto punto de inmadurez, pero creo que alguien así no le hubiese echado ovarios a la vida como ella lo ha hecho, y no podemos negar que sí ha tenido momentos de adulta total. Tras casi diez años sin saber de ella, nos esperamos que haya crecido, que haya aprendido de los errores del pasado, pero me da que a veces no es así. Los problemas de comunicación entre Lorelai y Luke que tanto nos llevaron por la calle de la amargura en la sexta temporada siguen ahí, después de DIEZ años. Y estos problemas se ven con el tema de los niños sí o los niños noprovocado por la regañina de Emily. Personalmente, aunque a todos nos haría en cierta manera ilusión, me parece tarde que quisieran tener hijos, incluso sacar el tema me parece que ya no viene al caso. ¿Tener hijos con casi 50 años? In my opinion, es un poco tarde, sobre todo porque con esa edad aguantar a un mocoso corriendo de aquí para allá dando el coñazo es too much. Tampoco es que aplaude tener hijos con 16 – yo no lo haría ni de coña –, pero creo que hay que mirar por ese niño y tener en cuenta que, aunque no le quieras frenar en un futuro, a lo mejor tu salud o tu edad sí lo hacen. Si no han tenido hijos es por dos factores: su comunicación de mierda y porque tampoco los han querido en el fondo. Al final, cuando hablan sobre el tema – que son cinco minutos de reloj –, se dan cuenta de que están bien como están y que si en algún momento quisieron, ese barco zarpó hace tiempo.

TOP
Lo bueno de este asunto es que nos ha devuelto a Paris Geller, la mujer que se quería comer el mundo y que vaya si lo ha hecho. Paris tiene su propia empresa, Dinasty Makers, donde ofrece los servicios de madres de alquiler para parejas con problemas de concepción. Paris sigue siendo como era: ambiciosa, con muy mala hostia, pero, al mismo tiempo, sabe quiénes son sus amigos y los trata mejor que al resto. No voy a negar que me ha llegado al corazón que considere a Lorelai como su segunda madre o ese “Es difícil seguirle la pista a nuestra chica, ¿verdad?” refiriéndose a Rory.  Sin duda alguna, Paris se come al resto de la gente en pantalla ya que, aunque quiera sonar dura, es lo más gracioso que ha tenido esta serie siempre. El momento escaneo de los huevos de todo hombre viviente que se cruzaba con ella ha sido mortal y por casi me da algo cuando ha mencionado a Neil Patrick Harris. Amy Sherman-Palladino se ha quedado a gusto haciendo referencia a todo lo que está de moda últimamente y, no lo vamos a negar, NPH es uno de los hombres gays con familia e hijos referente en la sociedad estadounidense así que tenía que estar. Siguiendo con Lorelai – volveré más tarde con Paris –, al final el tema de los niños queda zanjado en otros cinco minutos, lo cual me parece un poco absurdo, pero que termina con algo que no iba a ninguna parte.

Hay cosas que no cambian
En cuanto a la relación madre e hija, no se ha explorado gran cosa, excepto que Rory no para quieta y que Lorelai se alegra por ella aunque, en el fondo, la echa bastante de menos. En lo que sí se ahonda más es en la relación de Lorelai con Michel. Por primera vez en toda la serie se dice explícitamente que Michel es gay y lleva unos años casado con un hombre, Frederick, el cual quiere tener niños pero Michel no está muy por la labor. Se nota mucho la libertad que Netflix le ha otorgado a Amy Sherman-Palladino ya que en una cadena como The WB/posteriormente The CW a principios de los 2000, eso no ocurría ni por asomo. También se puede ver en que tienen permitido decir “sexo” o el “holy shit” que suelta Lorelai al ver a su madre en vaqueros. Siguiendo con los dos socios, su relación es más estrecha que nunca porque Sookie lleva de “viaje sabático” un año, trabajando con Dan Barber, un chef de prestigio, en una granja perdida de la mano de Dios. Por lo que ahora el gag que han introducido es que por el Dragonfly Inn han ido pasando una serie de chefs reconocidos y ninguno ha caído en gracia con la jefa Gilmore. La ausencia de Sookie ya era del todo conocido por la apretada agenda de Melissa McCarthy, así que se han tenido que inventar una excusa para que ella no esté. Sobre esto se nos muestran dos posturas, la rabia que siente Michel por la “traidora” de Sookie, que les ha dejado con los pantalones bajados, y la mezcla entre esperanza porque vuelva y el respeto por la decisión de la chef por parte de Lorelai. Comprendo ambas partes y por ahora lo dejo correr un poco. Sookie nunca ha sido un personaje que me llamase especialmente la atención, pero sí que me gustaba la relación que tenía con Lorelai, por lo que tampoco me voy a rasgar las vestiduras si está a tomar por saco girando a la izquierda en el quinto pino.

Una de las cosas en las que más interesada estaba era en la evolución de Rory o, mejor dicho, en qué situación estaría ahora, dado que yo dentro de nada también seré oficialmente periodista. ¿Se habrían cumplido sus sueños? Rotundamente NO. Rory es una periodista freelance que anda publicando artículos en los medios que puede. Va buscando historias, allí donde la brisa la lleve, luego las recoge y las intenta colocar en medios impresos  y digitales. El sueño de ser corresponsal se fue a tomar por culo con la crisis económica, una nota que hace más real lo que estamos viendo. Siento decirlo pero creo que no puedo decir nada bueno de Rory. Siempre me ha caído más o menos bien, y en ocasiones me he sentido en conexión con ella por algunas experiencias, como al acabar su paso por Yale, pero no puedo negar que Rory es mucho más inmadura que su madre, o que a ella no le ha salido de todo su higo madurar, y que puede ser lo peor si se lo propone.

♥ Alex Kingston ♥
La primera bofetada que le daría sería ya al principio del episodio, cuando le llaman los de Condé Nast e, inutilizando su “magnífica” inteligencia, se dedica a no parar de andar aunque pille cobertura y podría hablar perfectamente con su interlocutor. No, ella le grita que va a correr hacia los árboles, para que se quede más flipando todavía acerca de a quién cojones le van a dar espacio para publicar en alguno de sus medios. Rory, te hemos pagado Chilton y Yale– yo me incluyo en su educación aunque tenga menos edad que ella – para que pienses, para que cuando cojas cobertura te pares aunque sea en mitad de la acera y atiendas la llamada, no para que hagas el canelo subida a una banqueta mientras le pasas repollos al personal. No me extraña que al final aplacen la reunión ante semejante espectáculo. Uno de los nuevos detalles que vamos conociendo sobre Rory, aparte de su inexistente inteligencia, es que ha estado viviendo en Brooklyn, pero ha decidido dejar su piso ya que pasa poco tiempo en él. Esto le lleva a sacar toda su mierda aburrida– palabras casi textuales de su madre – e ir mandando cajas a todo el mundo porque es muy lógico que todas tus pertenencias estén distribuidas por todo el mundo. Una de las peores cosas que he escuchado es que a ella le parece emocionante esta nueva etapa donde no tiene donde vivir, no tiene que hacerse cargo de un alquiler, está sin ataduras, sin raíces y va a dejarse llevar. Es un mantra tan hippie que no va con el carácter de Rory. ¿Dónde quedó aquella chavala que hacía listas de pros y contras hasta para elegir las bragas? ¿Dónde quedó la muchacha que tenía su vida perfectamente planeada? Esta pregunta intentaré contestarla más adelante pero, por ahora, os podría decir que Rory ha sufrido un cambio de personalidad absurdo. Es cierto que la gente cambia pero, ¿y esto? Menos mal que la única que parece reaccionar es Emily, la cual intenta despertar tanto a su nieta como a su hija, quien aparentemente no tiene que decir nada al respecto, de esta situación. No, no es normal que con 32 años no tengas un sitio donde vivir, no busques una estabilidad, que le mandes cajas con tus enseres a todo cristo. No, hija mía, no es normal.

¿Es Logan o es Cary? Es difícil decantarse
El mayor problema que le veo a Rory es que la encuentro muy estancada en un gran momento que fue la publicación de su artículo en New Yorker, cosa similar que le pasa a Luke con ella. Sí, publicaste un artículo en una revista de prestigio, pero sólo es uno. Cuando tengas quince me llamas y te regodeas lo que quieras, pero tienes que seguir adelante. Rory dice que tiene varios proyectos en curso, pero no hay nada seguro y así no hay forma de comer ni de encontrar una estabilidad necesaria para que no te dé un infarto tan joven. Un momento sobre el que hay que hablar es el del claqué antiestrés. Vamos a ver, ¿a quién cojones se le ocurre bailar claqué a altas horas de la madrugada mientras el resto de la gente duerme?¿Porque tú no puedas dormir tienes que joderle el descanso a los demás? ¿Esta chica piensa? Entiendo que Amy Sherman-Palladino haga una crítica sobre el jogging, el spinning, el tejer bufandas interminablemente largas, etc., una serie de actividades que se ha buscado la juventud para desestresarse y que pueden ser “estúpidas” pero, ¿tiene que ser con Rory haciendo gilipolleces? ¿En serio que esta chica fue a Yale? También podríamos hablar del claqué antiestrés, lo absurdo que suena y que se ve, el porqué tiene que existir y la gente dar el coñazo con ello, pero eso lo dejamos para otra ocasión. Otra cosa que se nos muestra es que Rory sigue siendo nula en cuanto a las interacciones sociales y, como ejemplo, lo que pasó con Gail Collins. Estamos hablando de una periodista que conoce a mucha gente y que, seguramente, no se va a acordar de tu cara. Por mucho café que lleves en las venas, contrólate, coño. No es tan difícil. Te acercas amablemente, te presentas, cuentas dónde os conocisteis y sigues con la conversación. ¿De verdad hay que enseñarle a interactuar con otros humanos? Lorelai, haber tenido un perro antes. Te hubieses ahorrado Chilton y Yale. Lo que más me llama la atención y rechina es todo lo relacionado a sus relaciones personales. Por un lado tenemos a Paul – Patric Edelstein en The Good Wife, amigos –, el novio con el que lleva dos años y no se acuerda de él. ¡Wow, esto no lo esperaba! Lo peor es que en vez de cortar con él, se le olvida su existencia y que tiene que terminar la relación y entramos en un círculo vicioso que deja de tener gracia a la segunda broma. ¿Es el tema Paul una broma de muy mal gusto? ¿Desde cuándo Rory se ha convertido en lo peor de lo peor? Por lo que recordamos, ella era una chica que quería compromisos, relaciones estables, incluir a sus novios en la dinámica familiar, etc. ¡¿Pero esto?! Entiendo que sea una broma pero me resulta bastante penoso en general. Paul está ahí para que la gente se ría de él. Muy maduro, sí señor.

#TeamParis forever and ever
Por otro lado, Rory viaja a Londres para dos cosas: empezar a escribir un libro sobre Naomi Shropshire, protagonista de su famoso artículo del New Yorker, interpretada por la fabulosa Alex Kingston; una mujer excéntrica, un poco caradura en sus formas, alocada, pero divertidísima; y por otro lado para tirarse a Logan y, ay, amigos, quién no lo haría. Tener que esperar una hora para que salga Logan ha sido duro – mi corazón de fangirl sufre –, pero ha merecido la pena. Logan vive en Londres y tiene un apartamento moderno, muy a su estilo. Por lo que se deja entrever, la relación entre Rory y Logan es muy casual, dado que le dice que “teme” encontrarse cosas de otras mujeres allí, a lo que él le contesta que jamás le haría eso. El lema “lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas” es el referente de Rory, algo que no va para nada con su personalidad, y menos que le ponga los cuernos a su novio por mucho que ella no se acuerde de él. ¿Por qué estos niveles de absurdez? ¿No sería más sencillo, sano y justo para el pobre Paul, del que no se acuerda ni su padre, que cortases con él? Y, por si nos pareciera poco, le miente a su madre diciéndole que en Londres se queda con una amiga llamada Didi. Me parece que hay demasiada gilipollez junta así que pasemos a Paris, quien va a Stars Hollow y allí se encuentra con la tonta número uno de esta serie, Rory Gilmore. Paris sigue siendo lo mejor, desde sus caras al ver tocar a Hep Alien– ¡hurra! – hasta su conversación con su amiga sobre Doyle, quien se ha convertido en guionistay se viste como un veinteañero, motivos suficientes para que Paris haya dicho basta y se hayan separado. Por supuesto, aquí una que se declara #TeamParissi hay que elegir bando, aunque Doyle no me ha caído nunca mal.

En cuanto al resto del pueblo, las cosas siguen bastante estables en Stars Hollow. Por un lado tenemos a Kirk, al cual le han encasquetado un cerdo para que no se reproduzca– y esto lo deberíamos de aplaudir porque menuda de la que nos han salvado – y el cual sigue creando sus propios puestos de trabajo, como con la copia de Uber pero escrita como Öööber; por otro, tenemos a Taylor, quien sigue igual de insoportablepero que le hemos visto llegar a un nivel de hartazgo en este episodio que hasta Luke ha tenido un gesto precioso con él. También hemos visto a Miss Patty, quien ha adelgazado muchísimo desde la última vez que la vimos y eso que ya había bajado unos kilos; a Gypsy, quien no ha cambiado nada– Rose Abdoo se ha mantenido bastante ocupada en este revival, ¿verdad? –; al trovador, que también ha vuelto con el resto de la tropa; y a Lane, quien se ha quedado muy, muy estancada. Sigue teniendo a Zach, que parece que un ascenso es lo peor porque ya no es coolni rock n’ roll– por favor, creced –, y a sus hijos, Steve y Kwan, pero no ha salido de donde la dejamos en la séptima temporada. Una pena.

Para ir terminando, me gustaría destacar que el episodio está escrito y dirigido por la propia Amy Sherman-Palladino porque, si te dan la oportunidad de hacer algo, no hay nada mejor que hacerlo como tú quieras y que seas tú quien lo haga. El capítulo, en general, me ha gustado bastante. Volver a ver a todos ha sido realmente especial y tener tan presente a Richard Gilmore ha hecho que las lágrimas se desborden. ¡Qué jartá a llorar, madre de mi vida! Ese “In memory of Edward Herrmann” ha sido demasiado también. Se le echa mucho de menos.

Por mi parte nada más excepto animaros a que dejéis vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la cabeza al ver este primer episodio del esperadísimo revival de Gilmore Girls, y os cito en la siguiente review. ¡Nos vemos en Spring!

♥ Han vuelto ellas ♥

Pensamientos varios:
  • La referencia a Batman v Superman por parte de Rory es genial. Tampoco falta la pulla a Marvel por parte de Lorelai.
  • “Tienes más móviles desechables que Omar Little”. Te adoro, Lorelai Gilmore.
  • I smell snow”. Los poderes mágicos de Lorelai siguen intactos.
  • La casa toda iluminada es preciosa, al igual que el pueblo entero.
  • Paul Anka está viejito pero sigue igual de mono. Y vestido de Luke ni os cuento.
  • Luke se comporta como un padre orgulloso con el artículo de Rory en New Yorker.
  •  El deseo de Lorelai de tener una televisión en la habitación se ha cumplido.
  • Lorelai organizando sus revistas en función de las hermanas Kardashian. Touché.
  • “Por los amigos ausentes”. Las lágrimas son reales.
  • Las normas del Luke’s Diner se han actualizado. Hay Wi-Fi y los menús son nuevos.
  • “Luke, tienes que controlar a tu mujer”. Kirk, me acabas de dar todo el asco.
  • La canción de The Carpenters es muy Amy Sherman-Palladino.
  • ¡Jason Stiles! No me esperaba esto.
  • Luke arreglando cosas en el velatorio es tan de padre, y tan inapropiado.
  • ¡¿Desde cuándo coges un avión el mismo día del funeral de tu abuelo?!
  • ¿Desde cuándo Emily Gilmore tiene una cuenta de correo electrónico?
  • Que no se nos olvide April, por Dios bendito, que está en la MIT. Insoportable y ni aparece.
  • Louise Goffin, hija de Carole King, interpreta a la hermana del trovador.
  • ¿En qué sala de espera no hay una puta mesilla para dejar el café?
  • Aparte de las ya comentadas, hay referencias a: Lena Dunham, Trainspotting, Regresoal Futuro, Buffy, The Vampire Slayer, etc.

Westworld remata una brillante primera temporada a lo grande

$
0
0
Season finale 1x10 de 'Westworld'

HBO no mentía ni se quedaba corta cuando aseguraba que iba a poner toda la carne en el asador con Westworld. La que se ha vendido como "la nueva Juego de Tronos" ha resultado ser, en realidad, un producto muy diferente: más sutil, mucho más complejo; porque Juego de Tronos encuentra su fuerza en la espectacularidad, en los "grandes" momentos (Khaleesis probando que no arden, explosiones de fuego valyrio...), pero Westworld demuestra brillar en los matices, en los pequeños detalles, en las sutilezas de conversaciones cargadas de emoción, de filosofía y de reflexiones.

Westworld ha tenido, a la hora de la verdad, y como conjunto, toda la inteligencia y sensibilidad que Juego de Tronos nunca me ha demostrado. Y ha sido con el 1x10 "The Bicameral Mind" con el que se ha cerrado a lo grande una primera temporada que me deja satisfecho, con ganas de más y, sí... con el culo torcidísimo. Porque lo cierto es que no esperaba que esta serie me fuera a gustar tanto, pero ahí he estado cada semana, emocionándome como un crío con cada nuevo episodio y volviéndome loco con todas las teorías. Y ahora, una vez finalizado, nos toca hacer balance de este enrevesado relato: el más ambicioso de HBO hasta la fecha.

¡Spoilers, por supuesto!

Dolores en el Season finale 1x10 de 'Westworld'

Podríamos mencionar a muchos personajes de interés esta temporada, pero creo que han sido tres los grandes pilares de la serie: Dolores (Lola para los amigos), Maeve y el Dr. Robert Ford. "The Bicameral Mind" ha llevado a cabo la difícil tarea de hacer confluir todas las tramas, aparentemente "dispersas" (o eso creíamos), revelándonos así el misterio de cada uno de ellos. Y no puedo estar más contento con ello: Westworld, en lugar de dejarnos con dos palmos de narices hasta la siguiente temporada en pos de "alargar" el misterio, ha sabido contentarnos dándonos las grandes respuestas, al tiempo que deja un cliffhanger estupendo que nos hace querer más.

¿Quiénes son "buenos" y "malos"? ¡Ya no queda tan claro! Ford se configuró, desde aquel épico asesinato de Therese (uno de los momentos cumbre de la temporada), en el personaje más oscuro de Westworld. Pero yo, quizá algo ingenuamente, creí que lo único que le motivaban eran sus propias ambiciones, su ego desmedido, su interés por sentirse un Dios. Y, sin embargo, "The Bicameral Mind" nos demuestra que es un jugador a muy largo plazo, y que lo que en realidad pretende es liberar a los anfitriones. Me quedo muerto. Que William era El Hombre de Negro lo vimos venir -por ese juego entre las distintas líneas temporales y recuerdos mezclados-, pero jamás hubiera esperado que Ford resultase ser un "villano" tan complejo.

William en el Season finale 1x10 de 'Westworld'
Enhorabuena, Westworld te ha revelado que eres un: capullo

Aún más interesantes que Ford, lo han sido Dolores y Maeve. Ellas siempre han sido manipuladas por Ford (si suponemos que Ford es quien modificó el código de Maeve para despertarla aquella primera vez, lo cual no queda del todo aclarado), en un intento de conducirlas a su, ¿propia empoderación? Bernard revela a Maeve que toda su cruzada a lo "Espartaco" estaba, en verdad, planeada desde el principio. Alguien estuvo moviendo los hilos en la sombra; nunca tuvo libre albedrío. Pero en el instante final al montar en el tren Maeve se encuentra, quizá, ante la oportunidad de tomar su primera decisión real. Cuando elige volver a por su hija... ¿está siendo libre por primera vez en su vida? ¿No debería haberse ido del parque, no era ese el plan? 

Maeve y Felix en el Season finale 1x10 de 'Westworld'
Maeve y Felix en el Season finale 1x10 de 'Westworld'
Maeve y Felix en el Season finale 1x10 de 'Westworld'
¡Y lo dice como un cumplido!

Dolores es incluso más compleja que Maeve. Thandie Newton ha sido maravillosa, pero es que lo de Evan Rachel Wood es de otro mundo. Y nunca mejor dicho. El elenco de Westworld es otro de los campos en los que la nueva serie de HBO gana por goleada a Juego de Tronos (lo siento, Kit Harrington, eres muy simpático... pero aburres a las piedras). Y es que ha sido Evan Rachel Wood quien ha interpretado al personaje clave de la serie, la llave que abre todos los misterios. La favorita de Arnold, la más antigua, y la más inteligente. La que ha descubierto lo que había en el centro del laberinto... que no es ni más ni menos que la consciencia, la propia identidad, la esencia de uno mismo. ¿Cómo de brillante es eso?

Porque Dolores es Wyatt, el gran villano que buscaba el Hombre de Negro, aka William (que ha demostrado ser el gran cuñado de la serie, más que el suyo propio), y que siempre tuvo frente a sus propias narices. Y así, de esa forma, guiada por el recuerdo de Arnold y por los empujoncitos que ha ido dándole Ford todo este tiempo, ha llegado a un nuevo punto de inflexión en su vida... se ha hecho con el poder y ha arruinado la fiesta a los pijos. Literalmente. ¡Santo sielo! ¿Ford tenía, pues, previsto morir? ¿Dar su vida, al igual que Arnold, por una causa? La Junta quería simplificar a los anfitriones, volverles más "fáciles" y manejables, pero Ford no lo ha permitido. Se ha ido a lo grande, revelándose contra los opresores y dando a los anfitriones la oportunidad de acabar con el mundo de Westworld. Charlotte, al igual que Therese (pobre Therese), nunca tuvo el control realmente.

Dolores en el Season finale 1x10 de 'Westworld'
Dolores en el Season finale 1x10 de 'Westworld'
Dolores ha venido a liarla parda.

Conclusiones...


Muchas incógnitas siguen en el aire de cara a la segunda temporada de Westworld. William, que parece haber logrado su sueño (que los anfitriones sean por fin un adversario formidable y auténtico), podría ser asesinado por la horda de zombis-robots. ¿Y qué me decís de Charlotte? ¿Y Ford? ¿Ha muerto de verdad? No volver a disfrutar del inmenso Anthony Hopkins sería una pena. La gran cuestión que queda por resolver es si esta "rebelión de los robots", un clásico del cine que Westworld ha reinventado de forma brillante, podrá llegar a buen puerto. Algo me dice -y más si Westworld quiere durar varias temporadas-, que no será tan sencillo para ellos.

No sé cómo será lo que está por venir, pero me basta con que mantenga el nivel de lo que hemos visto hasta ahora. La hermosa banda sonora, las grandes actuaciones y los cuidadísimos diálogos se han fundido en un todo que, quizá no haya sido perfecto -algunas historias quedan algo cojas, y personajes como Therese y Elsie podrían haber sido mejor y más desarrollados-, pero sí ha sido muy disfrutable. No era fácil tomar una idea tan trillada y hacer de ella algo fresco, fascinante y original... pero Westworld, compañeros, lo ha hecho.

Dolores en el Season finale 1x10 de 'Westworld'

¿Qué os ha parecido a vosotros? No todos están tan contentos como yo; hay incluso quien ha considerado a Westworld pretenciosa, pedante y presentada de forma demasiado confusa (hace poco, por cierto, hablábamos de "series fáciles" y "series difíciles"). Sois más que bienvenidos a expresaros en la sección de comentarios. Me encantará debatir con vosotros.

PD: Que no se nos escape que, al final de los créditos, hay una breve escena que muestra a Armistice escapando de su trampa. Parece que volveremos a saber de ella, para desgracia de algunos.

Armistice en el Season finale 1x10 de 'Westworld'

PD2:¿Y qué me decís del amigo de Elsie? Fue raptado por la Nación Fantasma en el episodio anterior, y no volvimos a saber de él. ¿Podría estar Elsie también con ellos? No acabamos de ver su cadáver, y ya sabéis qué puede significar eso en una serie...


Isidro López (@Drolope)

American Horror Story: De la peor a la mejor temporada

$
0
0

ATENCIÓN: Esta entrada puede contener algún spoiler de las temporadas de la serie, explicando algunas cosas. Si no has visto alguna temporada, recomiendo no leer la entrada. Ahora, que si te da igual, puedes leerla y contribuir a aumentar el número de visitas tan ricamente. No dirás que no he avisado, que luego no quiero linchamientos.
Después de que Dro, amo y señor de este blog me invitara cordialmente a aprovecharme de su fama mundiar y escribir una entrada aquí, ya que a veces mi blogse me queda un poco pequeño, no pude resistirme a hacerlo. Y como no podía ser de otra forma y, acorde a la temática, ¿por qué no hacer un top de una de las series del momento? Y esa es American Horror Story, que tiene tantos admiradores como detractores. Una servidora, aprovechando que ha terminado Roanoke -la última temporada emitida- y, con los bulos sobre la temática de la siguiente temporada ya campando a sus anchas por los anales del internet, ha pensado que por qué no hacer un top analizando (según mi opinión, que puede al 100% de probabilidad de ser muy distinta al de los lectores de esta entrada) qué ha sido lo mejor y peor hasta ahora de la saga de Murphy. Así pues, dejando claras mis prioridades, procedo a hacer la lista mardita:

6) Freak Show: Creo que la mayoría coincidimos en que esta temporada, en cuanto a argumento, es con diferencia la peor. Empezó bastante bien pero, después del cuarto episodio, empecé a creer que estaba viendo un especial de Halloween de Glee (no olvidemos que Ryan Murphy también es el showrunner de esta serie) y claro, todo se acaba pegando. Yo aún sigo preguntándome por qué Evan Peters cantaba 'Come as you are' de Nirvana, así, sin venir a cuento. Si alguno tiene a bien explicarme por qué, en caso de que no tenga ni pajolera idea, pues bienvenido sea. Hay que decir que la fotografía y la ambientación son buenas y la conexión con Asylum, convirtiendo a Freak Show en la primera temporada en mostrar conexiones con otras temporadas, fue un acierto bastante notable, pero si el argumento hacia aguas por todas partes y se desinfla, una temporada así no se puede salvar. Y todo esto obviando que fue la última temporada de Jessica Lange (ya podéis rezar para que vuelva, pero yo no creo que caiga esa breva).

5) Asylum: Mientras que la mayoría del fandom encubra esta temporada, a mí no me pareció lo suficientemente buena: es decir, también empezó bien y la trama del psiquiátrico daba juego (mis episodios favoritos son los de Ana Frank), pero entre la trama de Cara Sangrienta padre e hijo (cuyos finales fueron bastante obvios y poco sorprendentes) y la de los alienígenas (que se quedó en ascuas), sumado al sopor que me produjo la midseason, hacen que Asylum me pareciera una temporada que pudo dar más de sí.

4) Coven: Sí, me gustó más Coven que Asylum, es difícil de asimilar, lo sé, pero c'est la vie. Decidí empezarla por el bloqueo de Asylum y Freak Show y me sorprendió más gratamente, a pesar de la trama de las brujas adolescentes (cuando se pelean entre sí) un poco absurda y sin horror, pero ahí reside la gracia, creo. Desde que existe Scream Queens, la considero como una especie de antecesora (no sé si será porque Emma Roberts aparece en ambas y sus personajes son similares). Hay que decir que el trío Bates-Bassett-Lange es de lo mejorcito de la temporada (la trama de LaLaurie es mi favorita), aunque Cordelia sobraba totalmente. Más que nada, tengo que decir que es una de las temporadas que más ligera se me hizo y no sé si eso me influyó en que me gustara más.



3) Hotel: La primera temporada sin Lange y la primera donde pusieron a Lady Gaga para hacer bulto y, de paso, aprovechar y recolectar espectadores entre los fans -y quien no reconozca esto, miente como un bellaco-. Hay que decir que no le tenía mucha esperanza a esta temporada, por lo que he dicho, pero Lady Gaga defiende su papel como bien puede (aunque mejor que siga cantando, que ha demostrado con creces que lo hace muy bien) y la ausencia de Lange tampoco se nota demasiado. La trama fue muy interesante y un conato de volver a los comienzos (al menos consigue ser más oscura), pero se quedaron estancados y con tramas a resolver, pero interesantes (como la del hijo de la Condesa), pero ya que se hacen, qué menos. La conexión con Murder House fue acertada, pero la de Coven no me gustó (Queenie no merecía semejante final). Y qué decir de Liz Taylor como personaje revelación, sin duda mi favorito de toda la temporada (y de la serie), sigo pensando que el Globo de Oro debieron dárselo a Denis O'Hare y no a Gaga, pero acepto que la vida es totalmente injusta. James March también fue un gran personaje, aunque el acento británico que pone Evan Peters chirría bastante. Desde aquí hay que recordar el articulazo sobre Hotel que escribió El artista ruso.

2) Murder House (bautizada así más tarde): La que hasta ahora era mi temporada preferida de toda la antología. Es la primera, pero la que deja clara la intención de la serie (que ya luego se metan hostias, ya es otra cosa) y a mí desde siempre las casas de terror me han gustado, conectando diferentes asesinatos con la casa de forma bastante acertada. Lo único flojo es el final happy flower (marca personal de Murphy) pero, personalmente, pienso que apenas tiene defectos y que es una temporada muy recomendable. Si os gustan las casas de terror, esta es vuestra temporada. Y desde aquí me gustaría dejar claro que si se quiere empezar con la serie, se puede empezar con cualquiera, pero para comprender las conexiones, lo mejor es verlas en orden de estreno.



1) Roanoke: Después del pequeño fiasco de Hotel y con un gran misterio sobre la temática de esta temporada, con muchos teasers y bulos sin sentido, llegó el día del estreno y ¡sorpresa!, un falso documental sobre una casa maldita. Podría parecer un refrito de Murder House a simple mención, pero la temática de esta temporada, con todos sus giros de episodio hizo que la serie remontara definitivamente y haya escalado hasta la cima de la mejor temporada de todas. No tiene ningún fallo. Murphy ha cumplido con creces, pese a los spoilers sobre personajes, y ha ofrecido una resurrección en cuanto a calidad-horror notable. Y pensar que yo estaba todas estas 10 semanas en un constante "a ver cuándo la caga este hombre, que con las otras ya metió la pata". ¡Pero no! Hay quien dice que es la peor, por lo del gore, que hay que decir que abusa demasiado de ello, pero ¿acaso el gore no forma parte del horror? Entre otras cosas, yo también he recuperado la fe en American Horror Story con esta temporada, así que ojalá a Murphy le de por seguir innovando y no arruinando sus temporadas cuando menos se espera.


Y hasta aquí mi análisis (recalco) 100% subjetivo sobre la serie. Ya sabéis, si no estáis de acuerdo conmigo y tenéis vuestro propio top, cosa más normal del mundo, os invito a que lo compartáis en los comentarios.


Begoña Bravo (@AngryBego), de La Marmota Mecánica.
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live