Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Crítica del 7x07 "Sing me a Song" de The Walking Dead: De paseo con Negan

$
0
0
Daryl en el 7x07 "Sing me a Song" de 'The Walking Dead'

Muchos fans se quedaron bastante descontentos con el episodio tan "peculiar" de la semana pasada, el 7x06 "Swear": que The Walking Dead le dedicase de repente un episodio entero a un personaje tan secundario como Tara no les hizo mucha gracia. Dejando al margen eso (yo adoro a esta mujer tan mierder y entrañable, ya lo sabéis), creo que todos estaremos de acuerdo en que The Walking Dead ha subido muchísimo el nivel con el nuevo capítulo. "Sing me a Song", séptimo episodio de la temporada, deja las cosas a punto de caramelo a falta de solo un episodio para el parón navideño...

¡Spoilers a partir de aquí!

Negan en el 7x07 "Sing me a Song" de 'The Walking Dead'Daryl en el 7x07 "Sing me a Song" de 'The Walking Dead'

No diré que la temporada de The Walking Dead esté siendo mala -creo que la trama general que hay ahora mismo es, de lejos, una de las más interesantes de la serie-, pero sí es verdad que la estructura de los episodios no ha sido, a mi modo de ver, la más inteligente. Dedicarle uno o dos episodios completos a un personaje o trama en particular puede estar bien (el 7x03 "The Cell" con Daryl, por ejemplo, me gustó mucho), pero abusar de esta táctica puede perjudicar, y ha perjudicado, al ritmo de la serie. Maggie, por ejemplo, entre una cosa y otra, solo ha sido vista en dos episodios hasta ahora, el estreno de temporada y el 7x05 "Go Getters" -que además me pareció, por cierto, un poco flojo-. Y si acabas de liquidar a la pareja más "cuqui" de tu serie, qué menos que prestarle más atención a la superviviente, ¿no?

"Sing me a Song" es, en ese sentido, uno de los episodios mejor desarrollados de la temporada: plantea una trama central muy interesante (el tour de Negan a Carl), descubriéndonos con más detalle la mecánica interna del mundo de los Salvadores y, al mismo tiempo, prestando atención a un buen número de personajes con tramas y localizaciones diversas. Por eso "Sing me a Song" -de una duración especial de una hora- me parece uno de los episodios más "fluidos" y más "completos". El 7x04 "Service" también duró más de lo habitual, pero este capítulo ha sido mucho más molón, las cosas como son.

Negan y Carl en el 7x07 "Sing me a Song" de 'The Walking Dead'

Me  encanta Carl. Sé que es un chaval que suele desagradar a los fans, pero a mí me fascina que The Walking Dead esté explorando con tanto detalle la deriva emocional a lo Breaking Bad que el Apocalipsis zombi ha provocado en un chico que no es más que eso: un chico. ¿Recordáis lo pequeño que era al comienzo de la serie? ¡Si era incluso mono! Y sin embargo ahora es, como dice Negan, un "asesino en serie en formación". Y razón no le falta.

Que Negan haya perdonado su vida nos habla, por una parte, de que su "sensibilidad" hacia las mujeres es extensible a los niños. Por otra, nos indica también su filosofía de vida: él no quiere matar a no ser que sea imprescindible. Glenn y Abraham murieron porque era necesario. Pero Negan disfruta el control, disfruta que le adoren, y es por eso que entrena a Rick, a Daryl, y ahora también a Carl, porque ve fuerza en ellos... fuerza que quiere utilizar para su provecho. ¿Está jugando, quizá, con fuego? Eso parece dudar al final del episodio.

Negan, Carl y Judith, 7x07 "Sing me a Song" de 'The Walking Dead'Negan, Carl y Judith, 7x07 "Sing me a Song" de 'The Walking Dead'
Hermosas escenas en familia.

Puede que esté mal, pero amo a Negan. Quiero odiarlo, de verdad que sí, pero entonces va y dice algo gracioso... ¡y tienes que reírte! Es un villano, además, complejo. Considera que están salvaguardando la civilización, que las normas son fundamentales. Por creer, incluso cree que Sherry y todas las demás le desean secretamente... porque él es el Macho Alfa, el Más Viril, el Hombre entre los Hombres. Según su visión machista y masculina del mundo, es lógico que una mujer pierda las bragas ante el "más macho" por mucho que le desprecie. Y, aunque Jeffrey Dean Morgan está bueno a rabiar, sobra decir que Sherry y las otras solo sienten hacia él asco, miedo y odio. Lo siento, Negan, la vida no es como el argumento de una película porno: las mujeres no desean siempre sexual e irremediablemente al más malote, por mucho que las películas insistan en ello.

Chistes de Negan sobre el chocho de Lucille LOL
Hasta luego, Mari Carmen.
Y este tour de Negan a Carl por los placeres de su vida, esa demostración rancia de poder y masculinidad, ha creado además una conexión entre ambos: porque Carl fascina a Negan. Él ve en Carl, como decía, esa fuerza, ese potencial. Personalmente, creo que le divierte que alguien, por fin, tenga las "pelotas" para desafiarle en un mundo donde se tira un pedo y todos aplauden. Pensad en el lameculos que se rió de los lamentables chistes sobre Lucille. ¿No os cansaría estar rodeado de esa gente cada día? Porque qué asco dan sus risas forzadas. El mayor entretenimiento de Negan ahora, además de presumir de todas las mujeres lindas que se tira, es doblegar la voluntad de los pocos hombres que se le resisten...¿podría Carl, incluso, sacar a relucir de él algún instinto paternal? ¿Su "pena" cuando Carl lloró por las burlas sobre su ojo era auténtica? ¿Quiere convertirle, acaso, en el heredero de su imperio de cuñadismo? Porque Carl, tal vez, en algún lugar del fondo de su corazón, admire todo ese poder de Negan.

Rosita, por otra parte, se está configurando -por fin- como uno de los personajes más "molones" de la serie. La que había sido hasta ahora la gran secundaria de The Walking Dead, la que parecía que se convertiría en carnaza en el momento más inesperado, ha resultado esconder una fuerza y una determinación sorprendentes (por no hablar de sus geniales insultos en español). Y el dúo que hacen ella y Eugene es francamente fantástico. Tengo que admitir que me emocioné con la escena en que ella hiere psicológicamente a Eugene para conseguir su bala. ¿No los visteis? ¡Los dos estaban llorando! Porque, en el fondo, sabemos que ella sí le quiere y le valora. Decir esas palabras, llamarle "débil" y "cobarde", también fue doloroso para ella... ¿y cómo no iba a serlo? Es el único buen amigo que le queda.

Negan en el 7x07 "Sing me a Song" de 'The Walking Dead'Bofetón de Olivia a Negan en 'The Walking Dead'
YAS QUEEN.

Muchas cosas han molado en "Sing me a Song". Que el padre Gabriel insultara al hijo de Deanna y defendiera el liderazgo de Rick ha molado. Que Olivia pegase un bofetón a Negan ha molado. Y que Michonne haya atrapado a una "salvadoreña" (lo siento por el chiste) para ser conducida hasta Negan, definitivamente HA MOLADO. Es totalmente consecuente con su carácter que no quiera subordinarse a una vida de rodillas. Lo que hay que preguntarse es... ¿qué sucederá ahora? Carl ya está caminando sobre una capa de hielo muy fina. La fascinación de Negan por él no es inagotable. Que Michonne venga ahora a... ¿a qué?, podría no sentar del todo bien a Negan, y más cuando ya duda sobre hasta qué punto es sensato mantener vivos a Rick y a su hijo psicópata. 

Muy buen episodio de The Walking Dead. Interesante, oscuro e incluso muy emotivo a ratos. La gran pregunta que queda, de cara al midseason finale de la semana que viene, es si Rosita tendrá el valor -y la puntería- de usar esa única bala... porque Negan ha llegado a casa, y planea quedarse. ¿Hasta cuándo seguirán los personajes tragando sin rechistar? ¡Hagan sus apuestas!


Isidro López (@Drolope)


Crítica del 6x10 "Wish you were here" de Once Upon a Time: realidad alternativa

$
0
0
"Por muchos años que pasen, seguimos siendo tan cuquis como siempre".
¡Qué sorpresas nos da la vida de vez en cuando! Cuando pensábamos que Once Upon a Time había caído en picado sin posibilidad de recuperación con la quinta temporada, resulta que a los guionistas les da el venazo y empiezan a hacer cosas bien. Y a mí me tienen muy entusiasmada. Esta primera mitad de la temporada ha sido muy correcta, y este capítulo en concreto ha sido, cuanto menos, curioso. ¡Spoilers a partir de aquí!

Hacía tiempo que la serie necesitaba un nuevo enfoque, tomar un rumbo algo más original y romper un poco los moldes que ella misma se había establecido (como el hecho de alquilar un villano para media temporada, derrotarlo, y buscarse uno nuevo). Aunque todavía le harían falta muchos retoques para volver a ser la serie que fue en sus inicios, recuperando la esencia de los cuentos de la primera temporada (por ejemplo, con el capítulo de Cenicienta) y teniendo a dos Lanas Parrilla en pantalla, las cosas sólo podían ir a mejor. Y así ha sido.


En este capítulo el tema central han sido los deseos, y en particular el deseo de Emma de haber tenido una vida normal, de no haber sido la Salvadora, y la Evil Queen se lo ha concedido amablemente. Emma ha sido enviada a una realidad alternativa en la que vivía plácidamente en el Bosque Encantado con Henry y sus papis llenos de canas pero sin arrugas y en la que se puede permitir el lujo de salir por el bosque a recoger flores cantando porque tiene cero problemas (dejemos de lado que Henry no debería existir porque Emma y Neal no se habrían conocido nunca y que Emma parecía una adolescente tonta en lugar de una mujer con un hijo, y agradezcamos que no colaran a Hook en esta historia porque, aunque Colin O'Donoghue me parezca muy guapo, aquí estaba claro que sobraba). En la serie ya habían explorado muchos tipos de mundos, épocas y situaciones, pero lo de meterse en un deseo es algo innovador, y yo les doy un punto a favor por ello. Aunque pueda parecer el mismo recurso, al menos han sabido modificarlo para que sonara como algo nuevo y poderse permitir el llevar a sus personajes a vivir nuevas experiencias. Además, ¿quién no quería saber lo que hubiera pasado si Emma hubiera crecido en el Bosque Encantado? Esto también abre la posibilidad de crear otra línea temporal en esta realidad alternativa en la que podrían contar toda la infancia y juventud de Emma de cero y convertir la serie en una espiral temporal de la que ni ellos sabrían salir. ¿NO OS EMOCIONA? Vale, no, espero que no se les ocurra eso, porque serían  MUY pesados.

*SwanQueen shippers screaming*

Así, Regina, que es la única que sabe hacer cosas en Storybrooke, ha aprovechado un vacío legal en la propiedad de los deseos del genio Aladdín y se ha ido a buscar a Emma. Yo es que, de verdad, me emociono cada vez que veo a estas dos ayudándose y colaborando, y me emociono más al ver a Lana Parrilla bordar todas y cada una de sus escenas y mofarse de los Charming cada vez que tiene ocasión. Regina debería tener una serie para ella sola y nosotros deberíamos estar haciendo una manifestación para solicitarla. Por eso he sufrido tanto cuando se ha visto cara a cara con Robin Hood, porque recordemos la forma de tan mal gusto que tuvieron de arrebatarle a su true love y lo bien que lo está llevando. Yo de ser ella habría destrozado media ciudad, pero en lugar de eso, mirad la carita que pone. Me ofrezco como voluntaria para abrazarla 24/7. Puede ser interesante lo que salga de este reencuentro, pues Robin no la "recuerda" porque realmente no la conoce en esa realidad alternativa. A mí me encantaría que Regina pudiera tener su final feliz con Robin Hood, pero estoy convencida de que su regreso sólo va a traerle desgracias y más sufrimiento a la pobrecita mía, que es sobre lo único que saben escribir los guionistas cuando se trata de su personaje, porque dejaron bastante claro que respecto a revivir a Robin, nanai de la china.

Right in the feels.
Hasta aquí, el capítulo fantástico, pero hay una cosa que me chirría, que es esa última escena de Belle y Gold contemplando a su crecidito hijo encapuchado que va a matar a Emma en un futuro no muy lejano. Es curioso que lo que me preocupe no sea lo que va a hacer Morfeo, sino lo que vayan a hacer sus padres. Yo deseo con todas mis fuerzas que aunque Rumple y Belle tengan que colaborar para lo que sea que vayan a hacer a continuación, no se les ocurra reconciliar a estos dos porque es una relación HORROROSA. Gold se merece quedarse solo entre los trastos de su tienda y Belle merece a alguien mucho mejor que ese patán y seguir promoviendo el feminismo por Storybrooke. De rehacer su relación, los guionistas estarían cometiendo un error garrafal y enviando un mensaje muy negativo a sus espectadores.

Como digo, en general la temporada me está gustando mucho. Aplaudo que hayan sabido dejar atrás la estructura prediseñada de los villanos de media temporada y que hayan ideado una temporada que cuente una historia por sí misma y en la que estén explorando el mundo interno de los personajes un poquito más. Claro que también ha habido cosas que me han desagradado, como la escalofriante relación de la Evil Queen y Gold, que da mucha grima, o Gold en general que si acabara en el Inframundo no lo iba a echar yo de menos, y cosas que me gustaría que mejoraran, como no olvidar "pequeños" detalles como que se mudó a Storybrooke todo el reino de las Historias no Contadas y que podrían aprovecharlo para algo más. No sabemos si esta será o no la última temporada de la serie, pero de serlo, al menos se despedirían con una temporada bastante decente. Espero que en marzo continúen en la misma línea y que no me defrauden. Tengo mis esperanzas depositadas en que harán las cosas bien. ¿Vosotros qué opináis de lo que hemos visto hasta el momento?


Doralicia (@Doralais)

Crítica Del 8x02 "Spring" De Gilmore Girls: How Not To Be A Journalist

$
0
0
Después de un invierno frío, suele llegar una agradable primavera, y el dicho dice que “la primavera, la sangre altera”. Y es cierto incluso para las chicas Gilmore. Seguimos con nuestro repaso del año tanto fuera como dentro de Stars Hollow y por lo que están pasando nuestra madre e hija favoritas de la televisión. No dudes en seguir leyendo y descubre lo que alberga este segundo episodio.

♥ Maravillosas ♥
La última vez que vimos a Emily, ésta había aceptado de buena gana el consejo de su hija: ir a una psicóloga y que esta la conociese. La presentación de ambas se nota cordial pero, respecto a la sesión en sí, son más frías que el invierno que hemos dejado atrás. Parece que Emily y Lorelai no pueden tener una conversación como un par de adultas que son sin discutir por cualquier gilipollez. El silencio se torna el mejor de los aliados, pero no soluciona nada, obviamente, aunque Claudia, la psicóloga, diga que revelan bastante. Bueno, amiga, para mí revelan que es mejor guardar silencio que matarse la una a la otra. Porque eso es lo que haría si Emily fuese mi madre, matarla, descuartizarla y dársela de comer a Paul Anka – al final he respondido al misterio de la anterior review–. Para mí, estas sesiones de terapia han sido un coñazo que no nos lleva a nada más que al pasado, sobre todo con Emily. “Hoy tenías que hablar tú, no yo”, le recrimina la matriarca y, sinceramente, no puedo estar más harta de tantos reproches estúpidos. Emily, tú eres la que vas a terapia, Lorelai está más de complemento a tu modelito que otra cosa. Habla tú, coño, que para eso es tu momento. Lorelai, por supuesto, no puede hacer nada más que disculparse por si ha hecho algo mal. Es una respuesta absurda a un momento absurdo, pero tampoco me extraña que lo traiga a colación porque ha estado toda la vida disculpándose por tratar de vivir su vida como le salía de ahí abajo. Y, claro, parece que si su madre no habla es porque la hija ha hecho algo mal. Lo que más me toca la moral de Emily es que sigue estancada en el momento en que su hija se quedó embarazada con 16 años. Sí, hija, sabemos que fue un momento duro, inesperado, que dolió pero, ¿no podemos seguir adelante? Tu hija podría haber acabado con su hija retenida por los Servicios Sociales, drogada o muerta pero NO, Lorelai es una mujer hecha y derecha, independiente, una mujer de negocios, y Rory es una chica inteligente, bastante capaz y haciendo lo que quiere– aunque su inteligencia y capacidad parece que no existen en estos momentos –. Creo que ya es hora de que Emily pase página, que deje de hacerse la víctima que ya fue. El papel lo hace de lujo pero, amigos, CANSA mucho. ¡Ya basta! Y además le echa en cara a Lorelai cierta carta de la que ella no tiene constancia. ¿Vamos a tener que llamar a Iker Jiménez para que nos resuelva el misterio de la carta o nos vamos a tener que poner de rodillas para suplicarle a Amy Sherman-Palladino que nos desvele esto para poder dormir?

¡Las caras!
Otra cosa que ya es el colmo, y que viene a colación de lo anteriormente expuesto, es la poca aceptación que tiene Emily de la vida de Lorelai. “Tú y Luke sois compañeros de piso con derecho a roce”. Mire, señora, actualícese un poco y deje de dar por culo. Puedo aceptar que no comprenda el porqué estos dos no estén casados, pero creo que un poco de respeto es lo que se merecen al menos. No hace falta casarse para ser feliz al lado de una persona. Es más, puede ser que te cases y que, con el tiempo, toda esa felicidad se esfume y sea Emily quien te reproche que por qué te vas a divorciar. Señora, ¿le tenemos que recordar que estuvo al borde del divorcio con Richard? Si no fue más allá es porque Richard Gilmore era un santo que la aguantaba y la quería, y usted también a él, pero hay matrimonios en los que el amor se acaba y mire, si uno está bien sin casarse no hace falta ir más allá. El problema es que estas “perlitas” calan en Lorelai y le vuelven la cabeza loca. Llevan 9 años juntos, son felices. ¡Se acabó el drama! Quienes tienen que dar el paso son ellos, no usted empujarlos. Y esto último nos lleva a otra de las cosas que más me sacan de quicio de Emily Gilmore: se tiene que hacer lo que ella diga. En este episodio sabemos que Richard siguió empeñado en que Luke creara sucursales de Luke’s Diner a lo largo y ancho de todo Estados Unidos, que expandiera el negocio y crease el famoso imperio. Ahora Emily empuja a Luke a que comience el imperio concertando una cita con un agente inmobiliario, ¡y todo esto sin decírselo a él de antemano! Pero, señora, ¡¿esto qué es?! ¿Por qué la prisa, por qué no contar con su aprobación? Emily, el negocio no es tuyo, sino de él. Pero, no lo voy a negar, toda la culpa no es de ella, Luke también tiene su ración. Entiendo que Luke tenga miedo a cabrear a Emily pero, tío, ya eres un adulto, enfréntate a ella, dile lo que piensas, que es tu negocio y no suyo. Yo qué sé. ¿De verdad es tan difícil ponerse firme con esta señora? Como si no me vuelve a hablar en la vida porque, según ella, ni apareces en las cenas familiares, así que para qué seguirle el juego. Además, no tiene suficiente con manejar los negocios ajenos, sino que también mete mierda entre Luke y Lorelai. “¡No te lo ha dicho!”, le dice respecto a la terapia. Señora, me está cansando. Tampoco soporto que le diga a Lorelai que no ha cambiado. La terapia no cambia a la gente de la noche a la mañana, ni tampoco es seis sesiones. Si la gente no habla, si usted puede sacar su mierda pero la otra se siente cohibida porque a ver qué le da por hacer a usted, entonces tenemos un problema de base. Emily necesita cambiar su actitud, perder la ira que tiene dentro, para que la situación evolucione o se va a quedar estancada. Lorelai evolucionó a base de palos, cuando la realidad la golpeó a los 16 años, pero Emily sigue con un palo metido por el culo que, francamente, se lo tiene que sacar ya porque así no va a ninguna parte.

♥ Cuquis ♥
Por parte de Lorelai, lo más interesante que comenta en las terapias es la muerte de su padre. Como ya sabíamos, la muerte de Richard Gilmore juega un papel fundamental en este revival y, sobre todo, las consecuencias que tiene en cada una de las mujeres de su vida: su mujer, su hija y su nieta. Lorelai habla de la muerte de su padre, de que un infarto bastante grave se lo llevó de este mundo y de sus últimas palabras, “Dejadme en paz”. Como indica ella misma, puede tener hasta un punto divertido y simbólico ya que podría ocurrir que Richard estaba hasta los cojones de todo el mundo, pero no lo creo. Lo que sí se nota es que a ella le duele no haberse despedido de su padre y que el típico final de las películas lacrimógenas de Lifetimeno le haya ocurrido. Es normal, natural y humano. No despedirse de un padre cuando luego ves que ha muerto debe de ser terrible; es una herida abierta que parece no tener cura y, cabe la posibilidad de que, debido a ello, Lorelai esté enfadada con su padre y de ahí la cagada monumental del velatorio. Pero no es porque le encante boicotear a su familia, aunque hay otra frase que me llama bastante la atención: “No hago las cosas que haría mi madre”. No voy a pasar por alto que, en el fondo, a Lorelai le encanta hacer rabiar a su madre, aunque la cosa es mutua. Sin embargo, esto me parece no sólo una manera de diferenciarse por completo de ella, sino también de rebelarse. Lorelai, a pesar de tener casi 50 años, sigue rebelándose ante su madre, una progenitora machacona y criticona hasta la extenuación. Entiendo que lo siga haciendo pero ya tiene una edad y debería haber aprendido a que lo que le diga su madre, sobre todo en ciertas ocasiones, se la debería de resbalar. Necesita seguir creciendo y aprender de los errores. Una cosa que no ha aprendido– y ya te vale, hija mía – es sobre lo de mentir a tu pareja. Como ya decía en la review anterior, los problemas de comunicación con Luke son los que hicieron que su relación se fuese al traste – aparte de lo paradito que es aquí el amigo – y uno de esos problemas se debe a mentirse cuando surge algún tipo de bache en el camino. ¿Qué gana Lorelai mintiendo a Luke al no decirle que ha ido a terapia sola? ¿Qué gana Luke al no decirle que ha ido con su “suegra” a ver establecimientos para su “futuro imperio”? ¿Por qué parece que tienen quince años? ¡¿Por qué seguimos con esta gilipollez que hizo que vuestra relación se fuese a la mierda?! Entiendo que, creativamente hablando, tenemos que crear un conflicto entre estos dos para mantener la llama encendida pero, ¿era necesario esto? ¿No habíamos tenido suficiente con la absurdez del tener hijos o no después de nueve años juntos? Wow, Amy Sheman-Palladino, estás on fire, amiga.

Todos tenemos una Paris
Alejándonos de la vida sentimental de Lorelai, otro de los cambios que está experimentando es respecto al Dragonfly Inn. Michel está dando señales de agotamiento o, mejor dicho, el hotel, pues ve que no atraen al tipo de público que le gustaría a él. Recordemos que Michel siempre ha sido un hombre ambicioso, muy capaz y que en cualquier hotel se lo rifarían por tenerlo. Lo incomprensible – si lo analizamos fríamente – es que siga allí. Lorelai se teme lo peor, que Michel se vaya, y tampoco es de extrañar. Pero, sinceramente, espero que Jennifer Lawrence no aparezca por allí, porque más que hacer publicidad del sitio haría publicidad de ella en el sitio. Dos cosas completamente diferentes. Un factor que puede hacer que el hotel haya tocado techo es que no encuentran a un chef. O, mejor dicho, Lorelai no deja que ningún chef se quede el bastante tiempo como para comprobar si funciona o no. Comprendo que le duela que Sookie no esté allí pero, amiga, el negocio es el negocio y si la principal atracción es la cocina, ¡cuídala! Como ya dije, el gagde los chefs reconocidos está en su punto más alto y… ha decaído totalmente. No hace gracia, sino más bien da pena, puesto que se está cargando poco a poco su “bebé”. Lorelai, tía, necesitas centrarte, ser más jefa y menos amiga de la que se fue. Un detalle que no quería dejar sin comentar es que Liz y TJ se han metido en una secta vegetariana por accidente. Aunque Lorelai reacciona de forma negativa hacia el mundo vegetariano y sea una broma por parte de Amy Sherman-Palladino – porque ella el humor que tiene es ácido –, me parece de mal gusto. Puedes no comprender el vegetarianismo, puedes no estar de acuerdo pero, ¿actuar como si tuvieses dos años cuando tu madre te pone brócoli en el plato? En serio, ¡madurad! Lo mínimo es mostrar respeto y, sinceramente, meterse con los vegetarianos está tan pasado de moda como hacer doscientos comentarios en un mismo episodio sobre Lena Dunham. ¡Basta ya, por Dios! Por cierto, espero que Liz y TJ se queden en la secta por siempre jamás. A mí me harían un gran favor.

¿Cary o Logan? Me sigue costando
diferenciarlos
Respecto a Rory, seguimos siendo testigos de la vida de mierda – no hay otro modo de definirlo – que lleva. Que lo primero que veamos en este capítulo es que se tiene que marchar ya porque parece que vive más en los aviones que en tierra firme, me dice todo. Rory, ¿no vas a aprender a planear mejor tus viajes? Da bastante pena. Echando un primer vistazo a cómo sus relaciones personales se desarrollan en esta hora y media, vemos que su relación con Logan sigue igual o, mejor dicho, se coge el brazo cuando sólo le ha ofrecido la mano. ¿Qué es eso de que vas a alargar tu viaje o que vas a volver pronto? ¿Pero de dónde sacas tú la pasta para coger los aviones?¿Tienes un truco como en Los Sims o qué? Este es el gran misterio de esta temporada y no la dichosa carta que recibió Emily. Por si no teníamos suficiente con la extraña situación entre Rory y Logan, ahora conocemos que él está comprometido con una heredera francesa llamada Odette y que vive en París. Mitchum, quien aparece en mitad de la comida que los dos tortolitos comparten, deja claro que él es muy afortunado por haber encontrado a la muchacha esta. ¡¿En serio?! Una cosa que no entiendo en absoluto de este revivales la actitud o involución– el término es mucho mejor – de Logan. ¿Os acordáis de lo bien que había madurado en la séptima temporada, de ese “que te den” hacia su padre, el salirse del plan de sus progenitores? Pues ha vuelto al redil de manera incomprensible. ¿Y desde cuándo le pondrían los cuernos a una novia? Lo hizo en el pasado con Rory – no, no me olvido – pero supuestamente aprendió la lección después de aquello. ¿Sabéis el porqué de todo esto? Amy Sherman-Palladino no ha visto la última temporada y claro, que le jodan a Logan– para eso me podría joder a mí y yo encantada –. Amy, “gracias” por cargarte a un buen personaje – ya seguiré comentando la involución de Logan en próximas reviews, sobre todo en Fall, por lo que os pido paciencia –. Parece que Odette se está convirtiendo en un estorbo, en un problema, tanto que Logan no duda en cogerle el teléfono a “la otra” en mitad de la noche y la prometida al lado durmiendo. En serio, ¿qué mierda es esta? Lo que me parece todavía peor, ya centrándonos en Rory, es que parece que necesita “aprobación” de Logan para considerar la propuesta de SandeeSays, una página web tipo BuzzFeed que está interesada en ella. Algo que no queda claro es qué hace con su vida Logan. Sí, está en el negocio familiar pero, ¿qué hace realmente? Otro misterio, esta vez para Mulder y Scully, que Iker Jiménez me ha dicho que está saturado. ¿Rory no tiene criterio propio, no sabe decidir por ella sola, tenemos que llamar a mamá para que le ayude? Hablando de mamá, al final Rory le cuenta a su madre su affair con Logan y esta reacciona como si oyese llover. ¿Dónde quedó esa Lorelai que se puso como una fiera cuando su querida niñita se tiró a un hombre casado llamado Dean? Si un tío está pillado, está pillado. No entiendo esta no reacción por parte de la madre. ¿Será porque ya Rory es mayor y allá ella con las consecuencias? De verdad, me está cayendo fatal “la niñita”.

El próximo Caso Watergate viene de estas dos
Y parte de esto la tiene su vida “profesional”. Como futura periodista, me sentía reflejada en Rory en algunas situaciones pero no, ese tiempo ya pasó. Rory no es una buena periodista, reconozcámoslo, y a lo mejor es por eso – no sé, digo yo –, que en Condé Nast pasan de ella como de comer mierda. Debido a que ya no puede más con tanto desplante– chica, si te posponen dos veces la reunión, a otra cosa, mariposa, que no tienes dinero ni para bragas –, le pide a Logan que Mitchum los llame. ¡¿Por qué?! ¿Pero Mitchum no era lo peor? El caso es que se abre una puerta que nos enseña a Rory en plena acción como periodista y… madre de Dios. Primero de todo, ¿desde cuándo te metes en un proyecto editorial sin un contrato de por medio y sin que te paguen?¡¿Desde cuándo?! No me extraña que no tenga pasta si escribe gratis. Chata, nunca escribas nada gratis o la gente no te pagará en la vida. Da igual que la biografía trate sobre la loca de Naomi – Alex Kingston, te adoro – y me da todavía más igual lo de la ballena y el conejo o el ratón – qué momento más absurdo, pero Alex está espléndida –, nada es gratis. Segundo, ¿desde cuándo te vas a patear Nueva York en busca de colas en zapatos de tacón?Coges unas zapatillas y tiras millas. Eso no es cómodo y te vas a acabar cansando. Cuando se trabaja buscando la noticia, a no ser que vayas a la Cena de Corresponsales de la Casa Blanca, vas lo más cómoda posible. Tercero, ¡¿en serio se ha quedado dormida entrevistando a una fuente?!Esa es una total falta de respeto. Si yo fuese esa persona te mandaba a pastar en menos de lo que canta un gallo. ¿Y le entrevista pero no le pregunta ni su nombre?WHAT THE FUCK?!Hablemos también de que es genial tener a tu madre como “compi” de aventuras pero, seamos honestos, no te hace parecer muy profesional que digamos, y menos si estás entrevistando a una fuente y se mete en la conversación. NO, RORY. Pero lo peor no es todo esto que he comentado, no. Todavía queda el plato fuerte: Rory se acuesta con una fuente. Primero, no es ético y, segundo, no es para nada profesional. Y para más inri, la tía se preocupa más porque ha tenido un rollo de un noche que por haberse acostado con una fuente. Rory, eres parte de un problema que llevo viendo en varias películas y series americanas: las mujeres periodistas no pueden conseguir información a no ser que se acuesten con la fuente, lo cual es totalmente inadmisible e irreal. Esto lo que hace es alimentar una llama que me da muchísimo asco. Las mujeres periodistas podemos realizar nuestro trabajo perfectamente sin zumbarnos a ninguna fuente que nos proporcione información. Rory Gilmore, eres la vergüenza para la profesión y para la gran cantidad de mujeres que se dejan la piel en esta profesión. SHAME ON YOU. Me da igual que sea un wookiee, un ewok, un elfo o un dementor, la primera regla ética sobre esta profesión es no acostarte con la fuente y tú te has pasado todo por el forro. ¿Y tú te haces llamar “licenciada en Periodismo por la Universidad de Yale”? ¡Y una mierda! Si estuvieses licenciada en Periodismo sabrías cuál es la ética que conlleva esta profesión, la misma que te has pasado por la piedra. Literalmente. Gracias, Rory, por denigrarnos un poco más. Lo último que nos faltaba en este episodio por ver es cómo la hija predilecta de Stars Hollow hace un ridículo impresionante en una entrevista de trabajo. Su madre la empuja a presentarse en SandeeSayscon una frase que resume uno de sus grandes problemas: “be loved, be adored”, es decir, que se sienta querida y adorada. Si Rory fuese una periodista de éxito, podrían lamerle el culo todo lo que quisieran o más pero, afrontémoslo, Rory no es nadie por mucho que tenga un artículo publicado en el New Yorker. Con esa actitud que le insufla su madre de ser la mejor y comerse el mundo, lo que se come Rory son dos mierdas como dos catedrales ya que no se ha preparado la entrevista. ¿Desde cuándo Rory no se aprende toda la jerarquía de la empresa, investiga sobre ella y, en definitiva, se prepara una entrevista?¿Es necesario que recordemos aquella entrevista para The New York Times? ¿Qué ha pasado aquí? ¿Puede ser Rory más tonta? La respuesta es sí, no hay duda alguna. Rory no tiene ideas, no sabe venderse, por lo que la realidad le pega un bofetón muy, muy merecido. ¿Y eso de explicarle para qué sirve cada teléfono? ¡A nadie le importa! Así que, ¿qué ocurre? Rory se da por vencida y vuelve a casa con mamá porque, bajo sus faldas, todo se ve de color de rosa.

#TodosSomosParis
Un apartado especial tenía que ser para Paris, a quien habría que erigirle un altar o crear una religión en torno a ella porque se lo merece con creces. La reunión de exalumnos de Chilton nos ha traído a una Paris más Paris que nunca. No sólo sabemos que tiene tanta pasta como para donarla a la que fue su escuela, sino que también sigue aterrorizando a la gente, incluso citando a Stalin – menuda idea de olla –. Paris no está atravesando su mejor momento personal. La separación de Doyle le está dejando una escasez de sexo notable – “el sexo era volcánico” – y siente que su compañero ha cambiado demasiado como para volver con él aunque pienso que todavía hay esperanza. El momento del baño, con su patada a la puerta y el reencuentro con Tristan – aunque no era el verdadero Tristan – y Francie, es para enmarcarlo y guardarlo como oro en paño. Este colapso me ha recordado en cierta manera al que tuvo al enterarse de que no iba a ir a Harvard; le hace más humana y podemos comprenderla bastante bien. Luego tenemos un momento muy tierno con sus niños– adorables – y al mismo tiempo es cómico – “los niños lloran cuando no está la niñera. Incluso yo lloro”. Sublime – con la presencia de Doyle y el edificio de cinco plantas en el que viven. Pero dentro de este momento, se encuentra una crítica por parte de Amy Sherman-Palladino hacia las películas de Hollywood a través de Doyle: puedes tener una idea estúpida en un aeropuerto que te darán pasta para hacerla realidad. Volviendo un instante a la reunión de exalumnos, es llamativa la oferta del director hacia Rory sobre estudiar un máster en enseñanza e incorporarse a la escuela privadacon un importante detalle: cualquier departamento está a su disposición. Hasta el director se da cuenta de la situación caótica en la que se encuentra inmersa y le ofrece una salida más que digna. Cuando vi en el tráiler a Rory en Chilton, dando aparentemente una clase, me rebelé y lo rechacé, pues pensé que todo su esfuerzo y trabajo le habían llevado hasta ahí. Sin embargo, ahora es una idea que abrazo y que pienso que debería considerar mínimamente. Viendo lo mala periodista que es Rory, a lo mejor debería dedicarse a la enseñanza. Ha sido precioso ver el ambiente que ha creado en esa clase con los alumnos, donde se muestra agradable y cercana, dejando huella en ellos. Ha creado una conexión y eso no lo hace cualquiera. ¿Por qué rechazar una oferta que te puede dar de comer (o comprarte bragas) viendo que lo otro no ha dado resultado?

MR. KIM
En este capítulo, Stars Hollow ha tenido un mayor protagonismo y nos recuerda al pueblo que vimos en la serie original.Tenemos los festivales, como el de gastronomía internacional, con una referencia a las salchipapas por parte de Lorelai, con la presencia de Jacksonpero sin Sookie, la subasta de cestas– un clásico –, Mrs. Kimaterrorizando a los coreanos que llegan a su casa, la gran revelación de Mr. Kim– ¡esto es un momentazo! –, las noches de cine, con la segunda película de Kirk incluida – otro guiño a la serie original –, la cual es inolvidable, y las reuniones del pueblo. Aquí se ha producido uno de los momentos más surrealistas que he visto: el decir que no hay suficientes gays en Stars Hollow, y se han añadido una serie de clichés que no sé si me dan pena o vergüenza ajena (buena arquitectura, tiendas de antigüedades). Entiendo que es el humor ácido de Amy Sherman-Palladino, que siempre lo ha empleado, pero estamos en 2016. Esto SOBRA. Y más si es para llegar a la pregunta del millón: ¿es Taylor gay? Bueno, Amy, aquí va mi respuesta: me importa bledo. Por mí, Taylor podría morir entre terribles sufrimientos y ni le ayudaría, ¿entiendes? Es una persona tocapelotas, sobre todo si accede a tu lista de huéspedes del hotel que regentas sin tu permiso. ¿Esto no es denunciable? ¿Por qué Stars Hollow es una dictadura revestida de aparente democracia y nadie ha matado ya a Taylor o se han rebelado? ¿Qué clase de droga hay en el aire que les tranquiliza tanto?

En general, el episodio es mucho más alegre que el anterior y vamos conociendo un poco más esta nueva etapa de los personajes. Es interesante que las Gilmore estén en una crisis existencial, pero algo que no se puede evitar evidenciar es que algunas lo llevan mejor que otras. Un detalle a tener en cuenta es que Spring está escrito y dirigido por Daniel Palladino, por lo que todo queda en casa.
Por mi parte nada más excepto animaros a que dejéis vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la cabeza al ver este segundo episodio del revival y os cito en la siguiente review. ¡Nos vemos en Summer!

#TeamParis hasta la muerte

Pensamientos varios:

  • Julia Goldani Telles, aquí Sandee, ya apareció en Bunheads, la otra serie de Amy Sherman-Palladino.
  • Gypsy se hace cargo del stand de España en la Feria Gastronómica. Tenemos una representación preculiar.
  • El sueño con el verdadero Paul Anka es de lo mejor de este episodio. Un nuevo guiño a la serie original.
  • A Michel le relaja escuchar a Skrillex. Me va perfectamente con él.
  • Cuando Emily y Lorelai pasan del silencio sepulcral a la carcajada limpia es de los mejores momentos madre-hija que hemos visto.
  • Los Gilmore Guys aparecen en el Dragonfly Inn. Estos chicos son tan fans de la serie original que crearon un podcast hablando sobre ella y se hacen llamar los Gilmore Guys.
  • Berta continúa en la casa aunque su presencia en el capítulo es mínima.
  • Realmente Emily no entiende los emails. Ya me extraña a mí que sí.
  • Rory le da un beso al retrato de Richard y una parte de mí se rompe.
  • ¿La gente sigue usando Vine? ¡Pero si lo han cerrado!
  • Se hace mención al matrimonio de Lorelai con Christopher. Se lo podrían haber ahorrado.
  • ¡Caesar! Menudos pelos me llevas, amigo.
  • Call her mom”. La cara de Emily y Luke es un poema. Grandeza absoluta.
  • Robert Castellanos, el abogado de Naomi, está interpretado por Jason Mantzoukas. Es conocido por ser el hombre de los perfumes en Parks & Recreation.
  • Parece que la relación entre Rory y su madre se reduce a las llamadas telefónicas. Ugh.
  • ¿Alguien le puede decir a Rory que pare con la absurdez del claqué, por favor?
  • Mae Whitman, quien interpretaba a la hija del personaje de Lauren Graham en Parenthood, aparece en este episodio e interacciona con Lorelai.
  • Michael Ausiello, fundador de TVLine y gran fan de Gilmore Girls, aparece en este episodio.
  • Rory, PARA CON LO DEL PUTO MODELITO DE LA SUERTE. PRIMER AVISO.
  • Aparte de las ya comentadas, hay referencias a: Law & Order, Blue Bloods, Jessica Chastain, Cate Blanchett, Alanis Morrisette, Wonder Woman (las referencias a ella ya estaban en la serie original), LinkedIn, Nick Cave, Radiohead, Queen Latifah, Scarface, Star Wars, Outlander (esta me ha llegado al corazón), etc.

¿Qué premios merecen las 4 series más populares del año? Descubrámoslo en los Mierdi Premios de El Blog de las SA 2016

$
0
0
Negan de 'The Walking Dead'

Creo que no hay duda de que, ahora que está acabando 2016 y echamos la vista atrás, vemos con toda claridad que las cuatro series más populares del año han sido Stranger Things, The Walking Dead, Game of Thrones y Westworld. No estoy diciendo que sean necesariamente las cuatro mejores del año -en ese caso pensaría antes en otras como, quizá, American Crime Story-, pero no hay duda de que esas cuatro han sido un auténtico fenómeno de masas en todos los sentidos.

The Walking Dead, a pesar de su reciente bajada de audiencias, siempre es la dueña y señora que aventaja a toda competencia. Y ni que decir tiene que Game of Thronesestá en boca de cada ser vivo del planeta, literalmente, TODO el tiempo. Pero hay dos nuevas series que han aterrizado en 2016 con fuerza para rivalizar con esas dos reinas tan bien asentadas: Cosas Raricas de los 80', y Cosas Raricas del Lejano Oeste. Porque cada vez que un niño deStranger Things se tira un pedo, hay una noticia de ello -los Dioses sabe que no exagero-. Y Westworldha sido, sin ir más lejos, el nuevo éxito que HBO necesitaba con tanta urgencia.

Y he pensado: ¡cáspita! ¿por qué no hacer una mierdi lista de "premios" analizándolas y reconociendo qué es lo que ha hecho mejor cada una de ellas? Porque... ¿Cuáles son las razones que explican que The Walking Dead y Game of Thrones sigan triunfando, y que las dos nuevas series de Cosas Rarunas En Sitios Exóticos hayan funcionado tan bien? Esta, compañeros, no es una cuestión baladí. Por ello, y todo yendo en virtud de la siensia, compartiré mi mediocre, intrascendente e ilusionante criterio con todos vosotros, en la que probablemente sea la lista de premios más "meh" de todo el año (y aún así menos idiota que muchas otras oficiales -ahí dejo caer la pulla tan alegremente-):



Premio al Mejor Actor Principal: 


Anthony Hopkins ('Westworld')

Anthony Hopkins ('Westworld')
Uno de los personajes más oscuros, enigmáticos y complejos del año.

(No está Peter Dinklage porque eso de nominarle por postureo cada año aunque lleve dos temporadas sin lucirse es ya cosa de los Emmy, jeje).


Premio a la Mejor Actriz Principal: 


Evan Rachel Wood ('Westworld')

Evan Rachel Wood ('Westworld')
La AMA del año: un robot el triple de expresivo que Jon Snow.



Premio al Mejor Actor Secundario: 


Iwan Rheon ('Game of Thrones')

Iwan Rheon ('Game of Thrones')
El villano más carismático que jamás pasó por Westeros.


Premio a la Mejor Actriz Secundaria:  


Millie Bobby Brown ('Stranger Things')

Millie Bobby Brown ('Stranger Things')
La Niña Prodigio.


Premio al Mejor Villano/a: 


Jeffrey Dean Morgan ('The Walking Dead')

Jeffrey Dean Morgan ('The Walking Dead')
El macizo que llegó a revolucionar a Rick (y a mi corazón). Hazme con Lucille LO QUE QUIERAS.


Premio al PEOR Actor: 


Kit Harington ('Game of Thrones')

Kit Harington ('Game of Thrones')
No importa que esté vivo o muerto: Jon Snow siempre tiene menos expresividad que los tiestos de mi abuela.


Premio a la PEOR Actriz: 


Emilia Clarke ('Game of Thrones')

Emilia Clarke ('Game of Thrones')
La quiero con toda mi alma, y me duele incluirla aquí, pero ella y Lena Heady son limitaditas. Hablemos de ello, reconozcámoslo. No pasa nada. Se las querrá igual.


Premio a la Serie más DIVERTIDA: 


'Stranger Things'

'Stranger Things'

Todas recurren al humor en mayor o menor medida, pero no hay duda de que, si hablamos de la serie más entretenida, más entrañable, más "ligera" y más accesible para una mayor parte del público, esa es Stranger Things. ¡Pocas series se te pasan tan volando como esta! Y crear una serie que enganche tanto, que resulte tan tierna e ingeniosa, no es tan fácil como parece. Tiene mérito añadido, además, que haya sido un fenómeno una serie que, a diferencia de las otras tres, carece de sexo, violencia desmedida y muertes grotescas: la maravillosa prueba de que lo "cuqui" también puede triunfar.


Premio a la Serie más ORIGINAL: 


'Westworld'

'Westworld'

El  concepto de Stranger Things es bueno, pero nada nuevo. El de Westworld, irónicamente, tampoco, pero el reciente éxito de HBO sí ha muy original por la forma tan fresca y brillante en que ha contado, en que ha reinventado, un clásico tantas veces visto en el cine. Ambas han hecho un gran esfuerzo por revisionar viejos conceptos, pero veo que Westworld ha puesto un mayor esfuerzo intelectual en ello, y por eso ha sido, al final, mucho más sorprendente. Porque Westworld, más que la nueva "Game of Thrones", es la nueva "Lost"que necesitábamos para volver a disfrutar con las teorías fan locas.


Premio a la Serie que Mejor se Conserva: 


'Game of Thrones'

'Game of Thrones'

No  soy el mayor fan de Game of Thrones, y creo que dista mucho de ser una de las "mejores series del mundo". Sin embargo, hay que reconocer que se encuentra en un envidiable estado de salud en la actualidad: supo rehacerse a sí misma tras su lamentable quinta temporada, trayendo una sexta que fue intensa, emotiva y llena de grandes revelaciones. La serie no es solo que se conserve bien: es que está mejor que nunca... ¿Y cómo de difícil es seguir creciendo a cada temporada? El universo de la serie es enormemente atractivo, y lo mejor es que cada vez lo es más.



Premio a la PEOR SERIE: 


'The Walking Dead'

'The Walking Dead'

Tiene gracia que conceda este "premio" a The Walking Dead si tenemos en cuenta que esta serie me gusta muchísimo más que Game of Thrones, pero... ¡hay que ser justos! Esta séptima temporada con Negan está molando mucho, no lo niego, pero comparo con las otras tres series y veo que The Walking Dead ha sido la que peor ha planificado, como vengo diciendo en las críticas semanales, la estructura de su nueva temporada. El "castigo" del público no se ha hecho de esperar: sus gigantescas audiencias se están viendo resentidas, a pesar de que -por supuesto-, el gore y las hordas de zombis siguen enganchando a miles y miles de fieles fans.



Premio a la MEJOR SERIE: 


'Westworld'

'Westworld'

Hace poco ya os hablaba maravillas de Westworld: no pretendo repetirme, pero sí me gustaría argumentar por qué la considero la "mejor" de las cuatro. The Walking Deadha tenido, además de aciertos, tropezones importantes esta temporada.Game of Thrones, como digo, creo que está muy sobrevalorada; y, en cualquier caso, su final está próximo. Stranger Things, por otra parte, ha basado gran parte de su éxito, más que en su valor per se (el cual tiene, indudablemente), en el "factor nostalgia"... y eso no es algo que pueda durar siempre.

Westworld, sin embargo, abre un universo de posibilidades narrativas. Trae al que quizá sea uno de los mejores elencos del año, y además logra uno de los guiones más inteligentes, cargado de reflexiones y filosofía. No es solo que haya sido un debut tremendamente exitoso: es que es, de lejos, la serie a la que auguro un futuro más largo y brillante, la que resulta más esperanzadora en ese sentido. Por eso, creo que no sería exagerado decir que una de las grandes series del 2016, sino la que más -y la que ha salvado al culo de HBO, por cierto-, ha sido Westworld.

¡Y así finaliza mi mierdi valoración de las series más populares del año! Cada una ofrece elementos muy diferentes (ternura y amistad, épica medieval y fantasía, zombis y drama humano, y un gran reto intelectual), pero creo que es justo comentar que 2016 ha ido bastante mejor para unas que para otras. ¿Podría perder The Walking Dead su trono de aquí a unos años?¿Ha pasado el "boom" de los zombis, o podría pasar pronto? ¿Es Westworld realmente esa gran promesa que tantos creemos? ¿Y qué me decís de Stranger Things? ¿Podrá sobrevivir una vez haya pasado también este "boom" de nostalgia y de "qué monos son los niños"? Son preguntas que es complicado contestar -muy difícil explicar un fenómeno y anticipar su duración-, pero que vale la pena ir planteándose.

Imagen relacionada

¿Valen estas series su peso en oro? ¿Las conocéis todas? ¿Merecen esta fama tan desmedida que tienen en todo el mundo? Como siempre, sois libres de opinar en la sección de comentarios lo que os de la santa gana. ¡Nos leemos!


Isidro López (@Drolope)

Crítica Del 8x03 "Summer" De Gilmore Girls: "It's Never Or Now"

$
0
0
Para las Gilmore, al igual que para Nat King Cole, los días de verano siempre han sido perezosos e indefinidos; todos son iguales. Sin embargo, en este revival podemos comprobar que no, que el verano en Stars Hollow sigue siendo tan loco como el resto de las estaciones del año, aunque para algunos más que para otros. Si quieres saber a lo que me refiero, no dudes en seguir leyendo.

Jack Smith, el tejón de la miel
Aunque ella no viva en Stars Hollow, sus días parecen de lo más difusos ya que Emily ahora se dedica a dormir hasta bien entrada la mañana. Es un detalle sorprendente pero que, a ver, tampoco es para llevarse las manos a la cabeza, aunque en el caso de Rory sí, sobre todo con la  presencia de una televisión – madre mía, una televisión – en el saloncito. In my opinion, creo que los cambios sutiles están bastante bien introducidos ya que van con la situación que está viviendo la matriarca de la familia: su adaptación a la vida sin su marido. Cuando Richard vivía – qué duro es hablar sobre él en pasado –, Emily se dedicaba a complacer a su marido, a desvivirse por él y montar fiestas, ya sea por cualquier chuminada o porque el DAR lo requería. Pero, ahora, las cosas han cambiado y tiene una gran cantidad de tiempo que antes no tenía, por lo que se dedica a dormir o a ver la ópera con una mesa supletoria. Las adaptaciones son lentas y, obviamente, hay cosas que tienen que cambiar. La primera de todas es la actitud de ella, quien se muestra más relajada, sin ese palo en el culo del que hablaba en la anterior review. Vive su vida como puede y como quiere, sin tener que rendirle cuentas a nadie y aprendiendo a ser Emily Gilmore, quien había sido siempre “la esposa de Richard Gilmore”. Por tanto, ahora lo que hace es apoyarse en los amigos y uno de ellos es Jack Smith– Amy Sherman-Palladino, te dejaste el seso en el nombre, ¿eh? –, a quien conoce desde hace 30 años. Lorelai, por su parte, no se lo toma nada bien porque cree que es demasiado pronto para que su madre tenga un ligue pero, personalmente, no me tomo esta relación como un noviete para Emily – y si lo es, ¿qué pasa? Nada –, sino más bien como alguien que se preocupa por ella. Como Emily dice, el tipo no va a por su dinero porque tiene más que ella, por lo que no es un “por el interés te quiero Andrés”, sino que es alguien con quien conecta y que le hace compañía de vez en cuando. Tampoco entiendo por qué Lorelai se sorprende al ver que su madre tiene amigos – “¿Los amigos son para otros pero no para mí?”, le dice Emily –; vale que siempre ha tenido “amigas”, pero los amigos de su marido también la conocían, así que es normal que se preocupen por ella, ¿no? No sé, a lo mejor soy muy naïve, pero no le saco ninguna maldad. Quien sí le saca punta a toda situación es Emily, quien acusa a su hija de sentirse aliviada porque, al tener a Jack, ya ella no tiene que lidiar con su madre. ¿Pero qué le pasa a esta señora? En serio, no entiendo por qué siempre es tan mal pensada. Lorelai se alegra de que encuentre una forma de salir de esta situación que le ha caído como una losa – perdonad mi humor negro –, en vez de quedarse en un pozo del que no sabe cómo salir, por lo que no comprendo por qué la otra tiene que acusarla de algo que no ha dicho ni implícita o explícitamente. Sí, hay una gran herida con respecto a Lorelai, pero Emily tiene, no sólo que pasar página en el capítulo de su marido, sino también en el de su hija. Aunque si le cuenta de sopetón que fue a buscar establecimientos para el “imperio” de Luke, así no vamos a ninguna parte.

Hablando de Lorelai, su verano ha sido un poquito más movidito que el de su madre. Si ya tenía que lidiar con la marcha de Sookie del Dragonfly Inn, ahora tiene que hacer frente a la de Michel. Era una marcha anunciada, una sospecha que finalmente se hace realidad. Y es que Michel Gerard, nuestro francés borde y antipático, ha aguantado bastante en un puesto de trabajo que es, cómo decirlo, poca cosa para él. Hablamos de una persona muy formada, con grandes capacidades que se está quedando en un sitio que no le llega ni a la suela de los zapatos– no lo neguemos – por amistad. Es comprensible que no quiera traicionar a Lorelai, pero tampoco puede dejar de pensar en sí mismo, en sus necesidades y en lo que desea en esta nueva etapa de su vida. Quiere más trabajo, más responsabilidad y un mayor salario, pero no deja de reconocer el sacrificio y el esfuerzo que está haciendo su jefa para pagarle y mantenerle contento. Ambos saben que la situación es insostenible, por eso tengo que felicitarlos por su comportamiento, el de Michel por ser franco a la par que cercano a Lorelai, y el de esta por actuar como una persona madura. No quiere dejarle ir, pero no tiene los medios como para hacer que se quede. Va a ser duro, pero sé que la amistad va a seguir ahí por todos los años que llevan juntos. Además, Lorelai tiene que enfrentarse a otro grave problema: la falta de chef en el hotel. Sí, el gag con los chefs reconocidos mundialmente ya se ha agotado y, ¿a quién hemos recurrido? A Luke, que es un santo sin sangre, pero un santo. Menos mal que le dice lo mismo que pienso yo: Lorelai, necesitas un chef fijo, no a tu novio. Sin Michel, sin Sookie y con la cabezonería de la Gilmore, podemos tener una posible muerte del Dragonfly Inn, ese por el que todos luchamos y nos ilusionamos en la serie original.

Da igual que haya clientes, esto es "casa"
Lorelai está empezando a resquebrajarse y es que lleva demasiada presión encima. Hay cosas de su vida que no le terminan de encajar, otras han cambiado radicalmente y no se siente muy cómoda que digamos. Una de ellas es el libro que Rory quiere escribir sobre sus vidas. Esto le ha sentado como un jarro de agua fría ya que no quiere que la gente se entere de todos sus pormenores; prefiere mantener su imagen. La sensación que me da es que Lorelai se avergüenza de ciertos pasajes de su vida y no quiere que salgan a la luz, como el ejemplo que pone ella de que se dejase a Rory en una ferretería. A lo mejor tiene miedo de que la tachen de “mala madre” por eso, pero nada más lejos de la realidad. Es normal equivocarse en la educación de un hijo, tropezar y aprender de los errores. Lorelai ha sido – y es – una gran madre, quien ha criado a su hija sola; ha sido valiente y luchadora hasta rabiar y, a pesar de darle todas las oportunidades que quería a su hija, bueno, Rory le ha salido así de lela – no, no voy a tener compasión con una tía de 32 años que se comporta como si tuviese 16. Sorry not sorry–, pero ha sido más por elección de ella misma que por la educación recibida. No creo que Rory ponga nada malo sobre su madre en el libro, al contrario, la ensalzaría y reconocería todo el esfuerzo realizado por ella. Lorelai siente miedo de lo desconocido y no podemos culparla por ello. De lo que sí podemos culparla es de que la bomba que había entre Luke y ella haya explotado. Las mentiras nunca les han llevado a buen puerto – hola, temporada 6 –, y en esta ocasión no iba a ser menos. Me sorprenden dos cosas sobre esta pelea. La primera de ellas es esta especie de acuerdo que tiene de “mantener a las familias separadas uno del otro”. Estoy tan en shockcomo Lorelai. ¿Qué es eso? ¿De qué va Luke? Entiendo que Lorelai mantenga un poco al margen a su novio respecto de su madre porque, bueno, Emily es Emily y va a crear bronca de la nada, pero aun así tienen una relación. Al igual que en el caso de Lorelai con April – hola, poserhipster, niña repelente que nunca aguanté y plot device para crear problemas entre uno de los OTP’s más queridos de la televisión –, que cenan hasta con ella. Si mantienen a las familias separadas, ¿cómo van a ser capaces de ser una pareja? Una pareja no sólo es tu novio/a, sino que también es su familia, por muy tocapelotas que sea. ¿Aceptas a Rory pero no al resto de la compañía, Luke? ¿Y por qué ese rechazo a la terapia? Si tanto le preocupa el bienestar de Lorelai, no entiendo esos prejuicios hacia la terapia, un modo de soltar las cosas que uno se va guardando dentro y con las que se necesita un poco de ayuda para lidiar con ellas. Sí, comprendo que le duela que se lo haya mantenido en secreto pero, ¿es posible que sea porque se esperaba esta reacción? Todas estas emociones llevan a Lorelai a otra bomba que explota en el momento en el que Sutton fucking Foster– reina, diva – canta Unbreakable, una canción que toca de manera especial su corazón y le hace verse reflejada en la letra: “No soy irrompible pero quiero serlo”. Y para ello, necesita despejarse, irse de Stars Hollow por un tiempo– algo que no comprende Luke –, y ganar perspectiva. “It’s never or now”, y nunca mejor dicho.

La sonrisa de Logan vale todo
Por su parte, la última vez que vimos a Rory había vuelto a la casa de su madre cabreada con el mundo porque le habían puesto los puntos sobre las íes. A pesar de que todo el mundo sabe que ha vuelto, para ella no es así. Supuestamente está de paso, pero me parece algo mucho más a largo plazo de lo que podríamos imaginar. Lo primero de todo es que su relación con Logan continúa, tanto que tiene pensado irse de un día para otro a Londres y visitarle – ¿con qué dinero, tía? ¿Tienes tarifa plana en aviones a Londres o qué? No me lo explico –. El otro – normal – se queda boquiabierto porque ese no era el plan, y menos si tenemos en cuenta que la famosa Odette se ha mudado a su casa. Era previsible que esto ocurriese porque están prometidos, detalle que parece que no ha entendido Rory con todo lo inteligente que es. Partamos de la base de que se nota muchísimo que ella no quiere ser “la otra”, pero lo es, y estas son las condiciones del “juego” a las que accedió. Sabía que había otra persona, la novia, y ella se iba a tirar a Logan cuando ella no estuviese. ¿Qué pasó con el “lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas”? No entiendo el rebote que se pega Rory si la situación está cristalina como el agua. Lo achaco a lo que comentaba anteriormente: ella quiere ser la novia, pero no es quien para “obligar” a Logan a cortar con su prometida. Por estos sentimientos todavía presentes, Logan sirve de hombro en el llorar, de apoyo cuando tiene la disputa con su madre por el dichoso libro y él se preocupa por ella, porque ambos sienten lo mismo. Sin embargo, Rory, por primera vez en todo el revival, se comporta como una adulta y para el affair que tiene con él, aunque a este no le haga mucha gracia – mi profundización en Logan la haré en Fall, con todos los datos sobre la mesa –. Por otro lado, Rory sigue sin cortar con Paul, lo que me da bastante vergüenza ajena. No, Amy Sherman-Palladino, no es gracioso jugar con los sentimientos de una persona y utilizarla como broma recurrente porque el tipo no es nadie, no se hace visible ni destacable. ¡Basta ya! Realmente, como a muchos otros fans, nos da igual Paul pero lo que se está haciendo con él es de auténtica zorra. ¿No quieres estar con él? Corta de la manera más educada posible y deja de jugar con él.

La devoradora de libros se
convierte en escritora
Su vuelta-no-vuelta a Stars Hollow le ha traído varias novedades a su vida– y a la nuestra –. Primero, conocemos al Clan de los Treinta y Tantos, chicos que han salido de la universidad y que, por la crisis económica y la situación del país, no han encontrado curro – como yo el día de mañana, que me lo veo venir –. Aquí me produce bastante rechazo el desprecio que siente Rory por este grupo. Sí, son un poco repelentes pero, ¿quién eres tú para decirles vade retro,satanás, si tu vida es una jodida mierda? ¿Por qué vas de superior moral si no tienes ni dinero para bragas? Tampoco quiero decir que se tenga que ir con ellos, pero un poco de respeto en la vida no está de más. Su situación vital es patética, como ella misma, y no está para dárselas de nada. Me diréis “pero si tiene un artículo publicado en el New Yorker”. ¿Y sabéis qué os digo? Que le den a su artículo en el New Yorker y a ella también. Rory está tan desesperada que trabaja en el periódico del pueblo, el Stars Hollow Gazette, SIN SUELDO. Comprendo que te dé pena que lo cierren pero, ¡¿no cobras por ello?! ¿Y cómo vas a comprar bragas? ¿Hola, hay alguien en la cabeza de esta muchacha? Nunca trabajes gratis por mucho que le tengas cariño a un lugar y, si lo haces, que sea por hobby y si tienes una fuente económica aparte. Ni qué decir tiene que el Stars Hollow Gazette se encuentra en la prehistoria, con ordenadores que tienen como sistema operativo el MS-DOS y que no han oído hablar nunca de Bill Gates, y con un par de ayudantes que, más que trabajar, se dedican a echarse la siesta o hacer tiempo clasificando el mismo archivo durante horas– te hemos pillado, Esther –. ¡Hasta es la propia Rory quien, junto a su madre, tiene que repartir los periódicos! Menos mal que ha optado por el calzado cómodo como le dije en la anterior review. Una cosa que no entra dentro de la personalidad de Rory es que beba dentro de las horas laborales. Vale que tu vida es un caos y, vamos a volver a repetirlo, una mierda pinchada en un palo pero, ¿tienes que darte al alcohol? Me parece bastante poco ético y profesional. Relacionada con su vida laboral está la llegada de Jess– ¿oís eso? Es el Team Jess eufórico gritando y aclamando a su novio favorito –, a quien hace cuatro años que no ve. De Jess sabemos pocas cosas pero las más interesantes: sigue con la editorial viento en popay, lo más importante para todo fan de Jess, no tiene novia. Hablando con él, Rory se da cuenta de que a quién quiere engañar con su actitud de “no, no he vuelto a la casa de mi madre, es temporal”; su vida es un caos y debería hacer algo al respecto. Jess la tranquiliza porque es un buen amigo y le da LA idea: escribir un libro sobre su vida junto a su madre. Aquí hay disparidad de opiniones dentro del fandom de la serie: a algunos les ha gustado que la idea viniese de Jess y a otros que no. A mí me ha gustado la idea del libro por su simbolismo, pero no voy a negar que parece que Rory no tiene cerebro para NADA y que depende de los hombres para mantener su vida a flote. No digo que no me guste que la idea venga de Jess, sino que no me gusta que no venga de la “inteligente” de Rory. Tanto dinero invertido en la educación de esta chica para que tenga que venir un tío a decirle lo que podría hacer. ¿Dónde quedó el feminismo del que hacía gala la serie? Porque ahora mismo no lo encuentro. Bueno, Amy Sherman-Palladino lo ha sacado a relucir con la queja de Lorelai de que el personaje de Sutton Foster “se tire a 26 tíos en todo el musical” o, mejor dicho, de que su vida dependa de los hombres cuando no es así al revés, pero más allá de eso no he encontrado nada. Volviendo a Rory, esta le cuenta a su madre sobre el proyecto del libro y, obviamente, no se lo toma a bien. Como ya he expuesto anteriormente, pienso que Lorelai se avergüenza de ciertos momentos o detalles de su vida que prefiere mantener en la intimidad, y este libro provocaría todo lo contrario. La idea del libro me gusta, es Rory quien tiene que escribirlo, pero no se lo ha vendido bien a su madre. Hubiese creado un mejor impacto si hubiese escrito algo y se lo hubiese entregado, para tantear las aguas. Por otro lado, me parece muy egoísta la actitud de Rory. Tiene que contar con la aprobación de su madre porque va a hablar sobre ella y que le salga con que “es que tengo que hacer esto” me parece un argumento de mierda, hablando en plata. Y que le reproche que esa actitud pasiva-agresiva es más de Lorelai y Emily, mira, demasiado coba te estamos dando. La situación la resume una frase con la que no puedo estar más de acuerdo: “Estos últimos 32 años, he sido la reina de la comprensión”, le suelta su madre, y es cierto. Lorelai ha dado su brazo a torcer muchas veces cuando Rory sólo se ha comportado como una niña insolente, egoísta y malcriada, actitud que sigue teniendo a día de hoy, 16 años después del estreno de la serie. Rory tiene que ceder ante su madre en ciertos puntos, aprender a que no siempre lleva la razón por muy “licenciada” que sea en Yale y todas las flores que se quiera echar. Pero añadamos otra frase a la mezcla y tendremos el problema de raíz de la benjamina de las Gilmore: “Necesito tener 20 años otra vez”. Rory NO HA MADURADO NADA y esto, señoras y señores, es un problema GRAVE. Y este problema es primero de Amy Sherman-Palladino, que no sabe escribir a Rory, y luego de Rory. En esta última década, no ha crecido, sigue eludiendo sus problemas, no pone su vida en orden y esto es un problema serio. Que te pase con 22 años es normal pero, ¿con 32? ¡Wow, amigos! Como ejemplo de esto tenemos a April, una chica de 22 que no sabe muy bien qué hacer con su vida, a punto de ser escupida al mundo por la universidad, con una cantidad de interrogantes que le producen un ataque de ansiedad. Eso es normal, pero con 32 años es para mirárselo. Entiendo que tenga una crisis existencial pero, ¿no hacer nada en nueve meses que llevamos “vistos”?Eso no es normal. Una persona adulta intentaría hacer cualquier cosa para encontrar su camino, pero ella no, la superinteligente y ojito derecho de Stars Hollow.

¿El Hamilton de Stars Hollow?
En cuanto al pueblo, el gran protagonista ha sido Stars Hollow: el musical, con Sutton Foster y Christian Borle– algunos le conoceréis por The Good Wife–, quienes estuvieron casados en la vida real. Los 15 minutos de actuación han sido recibidos con alegría y con rechazo casi por partes iguales. Sí, son bastante gratuitos y sí, se podían haber aprovechado en otras cosas como, por ejemplo, explorar un poco la relación entre Luke y Jess – el Team Jess vitorea a su dios. Por cierto, el reencuentro ha sido muy como en la serie original pero con unos años añadidos –. A mí, personalmente, me ha gustado, me ha parecido un gran WTF?!, pero tener ese hilo de unión con Bunheads ha sido una gozada. El musical ha pecado de clichés muy obvios: la parte del rap en homenaje a Hamilton– ha habido como 200 referencias al musical más aclamado de Broadway en el último año –, el claqué, el baile en línea o el despedirse con Waterloo de ABBA, pero ha sido un entretenimiento y una excusa para hacer brillar a Sutton Foster– ved Bunheads, por favor. Ya me lo agradeceréis –.

Hay cosas que no cambian nunca
En general, el episodio ha sido más flojo que los anteriores aunque sirve de puente hacia Fall, el final del revival. Me ha gustado ya que se van viendo cosas nuevas, pero no voy a negar que hay ciertos comportamientos o detalles que no me han gustado, como ese body-shamingpor parte de madre e hija en la piscina. Vale que no te guste bañarte en ella pero, ¿meterse con la gente porque lleva un speedo apretadísimo o porque las muchachas llevan un bikini minúsculo? ¿Y esta superioridad moral a qué viene a cuento? Que la gente se ponga lo que le salga del higo, como a ti la gente te deja ir a la piscina aunque no sea para bañarte– aunque eso lo puedes hacer en el jardín de tu casa que para eso tienes uno y le dejas la hamaca a alguien que quiere broncearse –. Este body-shaming es algo que se intenta combatir ahora mismo y, sinceramente, no tiene ni un ápice de gracia, Amy Sherman-Palladino. Un detalle a tener en cuenta es que este capítulo, al igual que Spring, está escrito y dirigido por Daniel Palladino. Como podéis comprobar, son los Palladino los que llevan todo el peso del revival, por lo que todo lo que se está contando es como quieren los creadores de la serie original.

Por mi parte nada más excepto animaros a que dejéis vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la cabeza al ver este tercer episodio del revival y os cito en la siguiente review. ¡Nos vemos en Fall!

♥ Divinas ♥

Pensamientos varios:
  • ¿Cómo es que Zach conoce la palabra “vitriolo”?
  • Lorelai viendo Les Revenants. FLIPO.
  • Parece que Luke está más orgulloso de Rory que de April, su hija. ¿O sólo soy yo?
  • ¿Por qué Luke no empuja a April a buscarse un trabajo y ganar dinero en vez de dárselo él?
  • ¿De verdad Logan se queja de los husos horarios? What’s wrong with you?
  • ¿Están en el estudio de Miss Patty pero ella no asiste a la reunión del pueblo?
  • ¡Tom ha vuelto! El constructor con más paciencia que he visto.
  • Por supuesto, Carole King tenía que estar en el comité asesor del musical.
  • ¿El momento en el que Lorelai y Rory hablan con acento inglés es una referencia a Downton Abbey?
  •  Michel en la piscina y, posteriormente, con los niños es algo que no me esperaba.
  • El estilo hippie veraniego de Rory me fascina.
  • Miss Patty parece la sombra de lo que fue. ¡Eso sí que es un cambio radical!
  • La psicóloga de Lorelai, Claudia, está interpretada por Kerry Butler, conocida por actuar en Broadway.
  • El Bar Secreto me parece una idea de 10. Además, Zach y Lane tocan allí. Lo de dar la voz de alarma cada vez que va a pasar Taylor me parece un puntazo.
  • These Boots Are Made For Walking de Nancy Sinatra es muy Amy Sherman-Palladino pero no neguemos una cosa, caen en un gran cliché. ¿Cuántas veces se ha utilizado esta canción para una escena similar? Miles.
  • La queja de Doyle sobre por qué ha cortado Rory su artículo en el periódico es una situación similar que se vio en la serie original pero con los papeles cambiados.
  • El paralelismo entre el encuentro de Rory con el Clan de los Treinta y Tantos y el de Lorelai con las madres de los integrantes del Clan es para evidenciar el “de tal palo, tal astilla”.
  • Carole King canta el principio de I Feel The Earth Move, de su disco Tapestry, donde también está Where You Lead, sintonía de la serie.
  • Por casi me caigo del sitio al ver que Lauren Graham y Sutton Foster interactúan.
  • Ya van por la quinta lápida para Richard. Madre mía.
  • La noticia de la llegada de Lorelai a Stars Hollow en el Gazette se me ha metido en el ojo.
  • Rory le cuenta la Jess que no tiene coche y que su licencia para conducir caducó hace tres meses pero, para ir al cementerio, lleva su coche, el mismo que vimos en Winter. ¿Quién dijo agujero de guion? ¿O es que en una semana ha renovado su licencia y ha pillado un coche igual? Está cogido por los pelos.
  • Ojalá caerte en los brazos de Milo Ventimiglia. Señor bendito.
  • El hombre que interpreta a Stanley, el señor de la funeraria, ya interpretó al profesor de Historia de Chilton pero, además, realmente es el coach que tienen en la serie para que los actores consigan el ritmo trepidante que tienen los diálogos. Fue un gesto de gratitud hacia él.
  • Ya sabéis, amigos: Brooklyn ya no está moda, sino Queens. Sé que Steve Rogers no está de acuerdo con esto.
  • Me ha faltado que Sutton Foster y Kelly Bishop interactúen. Si hubiese pasado me hubiese caído muerta – en serio, ved Bunheads–.
  • Bailey De Young, la chica rubia del Clan de los Treinta y Tantos, apareció en Bunheads– ¿todavía no os he convencido para ver la serie?
  • Aparte de las ya comentadas, hay referencias a: Annie Hall, Matilda, Game Of Thrones, Baywatch (Los vigilantes de la playa), Kinky Boots, Spotlight, The Godfather, Aaron Sorkin, Halt And Catch Fire, Michael Bay, Lin-Manuel Miranda (padre del fenómeno musical Hamilton), School Of Rock, Busta Rhymes, The Mysteries Of Laura, Narcos (en Winter ya hizo otra referencia Paris), Wild, etc.

Emmy Rossum se planta contra la brecha salarial: Quiere cobrar tanto o más que William H. Macy

$
0
0

Hoy nos hemos enterado de una noticia que nos ha dejado muertísimos a todos los fans de Shameless US. Medios estadounidenses como TV Line se hacen eco del peligro que una las series más conocidas de Showtime -y que, por cierto, se está marcando una excepcional séptima temporada-, corre debido a la decisión de Emmy Rossum, que interpreta a Fiona, de cobrar tanto o más como William H. Macy, que es su padre en la ficción. La cadena se encuentra ahora mismo en plenas negociaciones con ella, y ciertos rumores apuntan a que Showtime podría estar considerando, y esto es MUY fuerte, continuar la serie sin Fiona o incluso cancelarla.

Como fan de Shameless que soy me espanta la idea de que una serie tan única pudiera irse a pique de forma tan brusca, con un final de la séptima temporada que los guionistas deben haber hecho en previsión de que iba a continuar... y que, por tanto, debemos anticipar que será bastante abierto y no cerrará las tramas. Pero, ¿acaso podemos culpar a Emmy Rossum o canalizar hacia ella nuestra rabia? Me paro a pensarlo y lo cierto es que, más que preocuparme por el futuro de Shameless, me preocupo de que ella haya estado cobrando todo este tiempo mucho menos que William H. Macy.

Resultado de imagen de fiona frank shameless us

Frank Gallagher es una pieza fundamental. Nadie lo duda. Pero, y es un gran pero, si tenemos que pensar en la gran "protagonista" de Shameless, el personaje central en torno al que gira todo, esa es Fiona. Porque las acciones de Frank han sido las que han condicionado que los Gallagher sean lo que son hoy día, pero me parece evidente que la serie pone especial interés en seguir la evolución de los hijos Gallagher más que la de Frank. Es más: os planteo una cuestión. ¿Qué ausencia pesaría más, la de Frank o la de Fiona?Shameless ya ha tenido que hacer frente a bajas importantes (Sheila, Maddie, Mickey...), y creo que también podría recuperarse de la de Frank. Pero, ¿y de la de Fiona? Porque yo no concibo una Shameless sin Fiona.

Mi lado egoísta quiere que todo se solucione y Shameless continúe. Pero la mayor parte de mí no puede hacer otra cosa que aplaudir a Emmy Rossum por plantarse ante una realidad tan sangrante como lo es la brecha salarial entre hombres y mujeres. ¿Es lógico que Emmy cobre mucho menos que William? Si me hubieran preguntado ayer, yo habría asumido -quizá ingenuamente- que era ella quien cobraba el sueldo mayor de la serie.... pero ya veis, compañeros. La realidad es mucho más rancia que mis suposiciones.

Sería todo un mazazo que Shameless termine de esta forma tan abrupta, pero lo sería aún más que continuase y siguiera discriminando de esta forma a una actriz que merece mucho más... porque es ella el alma de Shameless.


Isidro López (@Drolope)

5 series excepcionales que no son populares pero DEBES conocer

$
0
0

Hace unos días estábamos repasando, en tono de humor, lo que habían dado de sí las series más populares del 2016. Pero no solo de Game of Thrones y The Walking Dead vive el seriéfilo: en muchas ocasiones nos estamos perdiendo auténticas joyas que, por un motivo u otro, nunca acaban de saltar a la fama. Y es una auténtica pena, porque os aseguro que las cinco series de esta lista no tienen nada que envidiar a Game of Thrones (¡salvo su partida presupuestaria!):

5)'BoJack Horseman' (2014– )

Resultado de imagen de bojack horseman gif

Quizá esta serie os resulte algo familiar si estáis suscritos a Netflix, la todopoderosa plataforma que ha aterrizado este mismo año en España y que puede presumir de incluir en su catálogo un buen número de series propias de gran éxito internacional como Orange is the New Black, House of Cards, Daredevil, Narcos... pero, ¿por qué casi nadie habla de BoJack Horseman?

BoJack Horseman es una serie peculiar, con un humor ácido, corrosivo y lleno de sarcasmo. Y es, al mismo tiempo, una serie llena de sensibilidad que disecciona con gran inteligencia temas como el aborto, la asexualidad y la soledad; la crítica a la cara oculta y podrida de Hollywood está siempre presente. El hecho de que sea de animación "endulza" en parte los temas tan durísimos que se tocan, pero no tienen nada que envidiar a los grandes dramas de "carne y hueso". Para mí, se ha convertido en una de las series más emocionantes y, al mismo tiempo -como decía Irene Galindo-, más deprimentes que he visto.

4) Wentworth (2013– )

Resultado de imagen de wentworth gif

HAY que ver Wentworth, compañeros. La homóloga australiana de Orange is the New Black (que, por cierto, salió a emisión un poco antes que la serie de Netflix), no es solo que no sea la "hermana pequeña" de Litchfield: es que es, para mis estándares, la "hermana grande". Tengo mucho aprecio a Orange is the New Black y a todo lo que ha logrado con su maravilloso elenco, que es un ejemplo de diversidad, pero es que todo lo que podáis pensar que esa serie hace bien... Wentworth lo hace mucho mejor.

La coralidad de Orange is the New Black, que muchas veces es su gran aliada, en ocasiones la perjudica gravemente: en Wentworth, sin embargo, veremos cómo los guionistas desarrollan a un número menor de personajes, pero de forma mucho más completa e intensa. Y, aunque las dos series siguen caminos diferentes, y son muy válidas en sí mismas (os recomiendo también, sobre el mismo tema, la española Vis a Vis), creo que no hay duda de que Wentworth, aunque no tenga la fama, sí tiene tramas muchísimo mejor escritas.

3)'Ashes to Ashes' (2008–2010)

Resultado de imagen de ashes to ashes gif

Probablemente a todos os suene la mitiquísima Life on Mars, serie protagonizada por John Simm y que tuvo, además, un breve "remake" español, La chica de ayer -pero de escaso éxito-. Pero... ¿y si os dijera que tuvo un "spin-off"? Muchísima gente desconoce su existencia, y esto es especialmente grave si tenemos en cuenta que Ashes to Ashes es necesaria para comprender las preguntas sin respuesta que dejó Life on Mars.

En esta ocasión la protagonista es Keely Hawes, una actriz británica poco conocida pero que a mí me tiene totalmente enamorado, y que se marca en Ashes to Ashes uno de los grandes papeles de su carrera. Por si eso fuera poco, también volveremos a ver a grandes personajes de la serie original, como Gene Hunt. No es solo que sea una serie tan digna como Life on Mars: es que creo que, además, logra la dificilísima tarea de superarla, por mucho que a ciertos críticos en su momento no les convenciera Keely -qué sabrán ellos, meh, meh, meh-.

2)'Happy Valley' (2014– )


Sally Wainwright es una mujer que lo merece todo en la vida. Ha creado excepcionales series de televisión comoScott & Baileyy Last Tango in Halifax (por favor, vedlas), y a mí personalmente me ha vuelto a enamorar con lo último que he descubierto de ella; se trata de una serie que tiene título de comedia, pero que en verdad es un estupendo drama de tomo y lomo: Happy Valley.

A no ser que seas Meryl Streep o una actriz con una carrera sobresaliente, ser una mujer de más de cincuenta años suele relegar tu carrera a papeles de "abuela" secundarios. Sally, sin embargo, se esfuerza por derribar clichés y dar papeles complejos a mujeres que puede que ya no sean unas yogurinas, pero que aún tienen muchas historias fascinantes por contar. La protagonista de Happy Valley es, de hecho, una mujer en sus cincuenta que es muchas cosas. Es policía, es hermana, es madre, es abuela... y tiene que resolver un misterio truculento que se cierne sobre su valle y que la afectará muy de cerca. No os digo más porque TENÉIS que verla. Las series de Sally tienen una sensibilidad y una inteligencia emocional que he visto pocas veces.

1)'Banshee' (2013–2016)

Resultado de imagen de banshee rebecca gif

2016 ha sido un año cargadito de dramas, pero uno de los más grandes ha sido, sin duda, que una seriaza como Banshee haya terminado un poco antes de lo previsto. Nuestra compañera Irene nos trajo cada semana las críticas de ella, y hace unos meses se despidió de ella.

Han sido cuatro temporadas, con sus más y sus menos, brillantes y muy intensas. Puede que al principio pareciera que Banshee iba a ser una alegre mamarrachada con mucha violencia y sexo "gratuitos", pero con el paso de los episodios la serie demostró ser algo muchísimo más profundo y emotivo de lo que presuponíamos. ¡Juzgamos antes de tiempo, vaya! Porque Banshee es una joyita que debería haber hecho muchísimo más ruido mediático: una serie que ha experimentado y ha sido creativa como pocas, alcanzando su culmen en una inmejorable tercera temporada. Banshee, compañeros, lo merece TODO. Un maratón de ella estas Navidades es un gran plan. Cuando menos lo esperéis, seguro que os saca una lágrima entre tanta teta, culo y mamporro. Porque el feminismo de la serie, por cierto, es una cosa maravillosa -las mujeres en Banshee para nada son objetos sexuales: tienen voz propia-.


¿Qué series "no famosas" veis vosotros? ¡Sois más que bienvenidos y bienvenidas a compartirlas en la sección de comentarios!


Isidro López (@Drolope)

Crítica Del 8x04 "Fall" De Gilmore Girls: Those Final Four Words

$
0
0
Llegamos al final del viaje, uno cargado de nostalgia, comida, referencias a la cultura pop y a las conversaciones a velocidad del viento. El otoño ha llegado a Stars Hollow y parece que para quedarse, o por lo menos mientras nosotros nos vamos. Duele despedirse de las Gilmore otra vez pero lo hacemos con una maleta llena de novedades, como las cuatro últimas palabras famosas. Si quieres hacer un repaso por lo ocurrido, no dudes en seguir leyendo.

Primero de todo, me gustaría decir que he tenido dos semanas, desde la primera vez que vi el revival, para pensar, reflexionar y comentar con otros fans todo lo que ha pasado en el mismo, por lo que mis opiniones ya tienen una maduración, aunque no niego que podrían cambiar con el paso del tiempo. Ahora sí, empezamos con el repaso.

Este gif sirve de respuesta para todo
A pesar de la caña que le he metido a Emily en todas las reviews, tengo que decir que su línea argumental es la mejor de todo el revival. Al final se ve una evolución para bien, natural y lógica con ella y los acontecimientos establecidos. Como ya dije, Emily tenía que tener un cambio de actitud y este ha venido con su adaptación a la nueva vida que tiene por delante. La muerte de Richard le ha dejado un vacío inmenso, no sólo en su interior sino también en su agenda – suena cruel pero es cierto –, por lo que tiene una gran cantidad de tiempo con la que puede hacer lo que quiera. Cuando retomamos a Emily, la vemos en Nantucket, un pueblecito costero donde Richard y ella alquilaban una casa en verano. En ella todavía puede notar el recuerdo de su marido pero de una manera diferente. Antes la invadía el dolor y seguramente la melancolía, el hastío, pero ahora se ha liberado y se ha cargado de una paz interna pocas veces vista en ella. Emily se ha buscado a sí misma y se ha encontrado allí, rodeada de la familia de Berta, quienes le hacen compañía y ella cuida de ellos – el momento en el que anima a Berta a volver a la cama es un milagro después de su relación con las criadas –, va al museo, se siente feliz, a gusto y, sobre todo, tranquila. Esa es la palabra que define a Emily Gilmore ahora mismo, “tranquila”; la ira ha desaparecido. Incluso, si os fijáis bien, parece que se quiere deshacer lo antes posible de su amigo Jack Smith, como si ya no necesitase a un hombre en su vida porque se tiene a ella misma, se siente completa. Toda esta nueva energía, este descubrirse a sí misma en la viudedad ha llevado a Emily a romper con ciertos viejos hábitos que no hacían más que arrastrarla a un pasado que no quiere repetir. La escena del DAR, con ella soltando ese “bullshit” de lo más honesto, es muy significativo y más si lo acompaña de la siguiente frase: “Todo esto está muerto para mí. Murió con Richard”. Su papel de “esposa de” le había empujado a formar parte de la asociación, a ser la presidenta, a desvivirse por ello y mantener una imagen. Ahora, todo eso ha cambiado y Emily se ha dado cuenta de que la vida son dos días y que no se va a pasar amargada ninguno de ellos por mantener las apariencias. Ya no es la presidenta, tiene, lo que supongo, un puesto de honor y sus intereses en el DAR ya no existen, por lo que lo mejor que ha hecho es ser honesta no sólo con el resto, sino consigo misma y volar, buscar lo que realmente le hace feliz por simple que resulte. Por ello vende la mansión Gilmore ante una anonadada Lorelai, porque ya no la siente como suya (“Ya no la considero mi hogar”, dice ella misma), pero sí que lo hace con la casa de Nantucket, por lo que la compra y, por una vez en la vida, tiene su nombre en los papeles que la otorgan como su propiedad. Podría sonar estúpido, pero es un gran paso adelante porque, finalmente, Emily Gilmore es Emily Gilmore, y se siente más dueña de su vida que nunca. Esa seguridad y tranquilidad se reflejan en la relación con Lorelai, no cae ante los comentarios sarcásticos de su hija, sino que se aparta, los deja pasar, y esto era algo impensable para nosotros. Es más, se alegra de que su hija sea feliz, de modo sincero, sin artificios o comentarios a mala baba. Y, lo mejor de todo, si Lorelai es feliz, Emily es feliz. Al final, Emily parece haber perdonado a su hija, a lo mejor ha podido comprenderla mejor sin Richard a su lado, sin tener ciertos corsés que se había autoimpuesto en el pasado, lo cual las ha unido mucho más. Mi amigo Néstor Sánchez, con quien he tenido la oportunidad de hablar largo y tendido sobre el revival, tiene la teoría de que el arco argumental de Emily es su redención como madre y como mujer, encontrándose finalmente a sí misma y perdonando a Lorelai, una herida sangrante que ambas tenían y que, finalmente, ha podido cerrarse. Siguiendo con esto, Lorelai le pide a su madre que el fondo que su padre había creado para el “imperio” de Luke se lo dé a ella para expandir el Dragonfly Inny Emily, conservando su esencia, se lo da con la condición de que tanto ella como Luke pasen un par de semanas en Nantucket en verano y una en Navidad. Esa escena es un paralelismo y guiño a la escena en la que Lorelai le pide dinero a su padre para pagar Chilton en el piloto. Es un gesto precioso. Y, como os habéis podido dar cuenta, Lorelai no rechista porque sabe que tiene una nueva oportunidad con su madre y que esta abraza la idea de que su hija se case con el hombre que ama locamente y que la hace feliz. Definitivamente, Nantucket es la piedra sobre la que Emily Gilmore comienza su nueva vida, con zapato plano, rodeada de una familia que la ha apoyado aunque no se entiendan del todo pero que se lo demuestran con gestos, con un trabajo que se ha buscado, que le sirve también de hobby, que la mantiene activa y le hace feliz. Y sin olvidar en ningún momento a Richard– la escena en la que besa el cuadro es para derrumbarte por completo –, el hombre que la hizo muy feliz durante cincuenta años. Emily, espero que tu camino siga así, encontrando nuevos detalles que te llenen, que hagas lo que quieras y que nunca más te vuelvas a perder a ti misma. ¡Por el círculo de la vida!

"Thank you, Lorelai"
La última vez que dejamos a Lorelai esta se iba a recrear Alma salvaje, el libro, no la película. Este viaje para indagar en sí misma y poder sacar algo en claro ha tenido consecuencias en Luke, a quien hemos visto ido, perdido, como si le faltase la energía. Jess, obviamente, se da cuenta – ¿y quién no? – y decide hablar con su tío. Su conversación en el restaurante me ha recordado a cuando en la serie original Luke hablaba con él, comportándose este de forma esquiva, sin querer dar muchos de detalles. Esta vez los papeles se han intercambiado y Luke ha terminado abriéndose a su sobrino – ¡qué bonito! –. Aunque jamás he sido Team Jess, tengo que reconocer que ha ganado varios puntos y que Milo Ventimiglia es uno de los que mejor ha vuelto a ponerse en la piel de su personaje, no como en el caso de otros. Siguiendo con Lorelai, su viaje no ha sido muy relevante que digamos excepto por cierto momento que comentaré más adelante. Sí hay que destacar la frase que suelta cuando está junto con las demás senderistas: “Es como si el mundo entero se moviera y yo estuviera quieta”. Lorelai define bastante bien su situación: no evoluciona, se encuentra en el mismo lugar, con la misma gente, pero estos experimentan cambios, van de un lugar a otro, y ella parece estancada en un mismo sitio. Y, si lo miramos con perspectiva, es cierto: Lorelai está con Luke y lo más emocionante que hacen es ver Les Revenants y que él se quede dormido; luego tiene el Dragonfly Inn, un lugar por el que parece que no pasa el tiempo sino chefs cada segundo – yo no podía faltar en este gag insulso –; su relación con su hija es la misma aunque me aventuraría a decir que deteriorada, no por lo que pasó en el anterior capítulo sino porque parece que no se ven en la vida y sólo se llaman por teléfono, lo que hace que se resienta una relación; su trato con su madre también es el mismo, lleno de piques absurdos. El resto evoluciona: Luke tiene WiFi en el restaurante– algo es algo –, Michel se ha casado y puede que llegue a tener hijos, Sookie se ha ido de año sabático/vivir y trabajar en una granja perdida de la mano de Dios (y de la cobertura), Rory busca historias por el mundo– y polvos en Londres –, etc. Pero al menos este viaje sí que le ha traído algo de claridad. Como si de una señal del destino se tratase, es en su búsqueda de café, la verdadera sangre que tiene en las venas, la que le lleva a este paraje con sus colinas y el aire un poco más puro– si lo pensáis bien, no se tendría que haber ido tan lejos para esto. Habrá algún sitio cerca de Stars Hollow que tenga una colina y hasta un riachuelo para que tenga el momento de clarividencia –, donde le viene a la mente aquello que no pudo encontrar en Winter: esa vivencia especial con su padre. Si pensabais que con un pañuelo teníais suficiente, esto es para coger la caja entera. Este instante es especial por varios motivos. El primero diría porque nos da una visión más cercana de Richard desde el punto de vista de su hija. Sí, hemos visto que Richard tuvo gestos con ella a lo largo de la serie original, pero nunca se nos había presentado tan “padre” y “amigo” como con el pretzel en la mano y yendo al cine. El segundo es porque Lorelai hace las paces con su padre, acepta su muerte. He tenido la sensación de que, aunque ella no se quería enfrentar a lo que había ocurrido y prefería dejarlo pasar, al final lo ha hecho, ha visto que le falta un pilar importante en su vida y que, por mucho que no quiera, tiene que aceptarlo. No puede remediarlo, así que Lorelai le hace el pequeño homenaje a su padre que no pudo otorgarle en Winter por el enfado, tanto por que haya muerto de repente como por no tener esa despedida. Esta es su despedida, con su madre al teléfono – aquí tenemos el tercer motivo –, con la que se reconcilia a través de su padre. Lorelai necesitaba decirle que sí que quería a su padre y tiene un buen recuerdo de él, pero no se había enfrentado a lo que ya Emily había hecho, a vivir su vida sin él. Esto le da a Emily la redención de la que hablaba mi amigo Néstor y, siguiendo con sus teorías, a una parte de la plenitud que encuentra Lorelai.

¡Por fin!
Porque la otra parte está en su boda con Luke. Después de dimes y diretes, de trompicones en el camino, de problemas de comunicación y falta de pelotas, Luke saca un par y le suelta EL discurso, en el que repasa de forma general lo que ha sido su relación con ella desde que los vimos en el piloto– con mención a Rachel y Max Medina incluida (omito a Christopher porque se esperaba) –. “Esto es todo lo que necesito”, “Nadie te apoyará más que yo”, son algunas de las perlas que le suelta y, por favor, pongámonos de pie porque menuda declaración se ha marcado el paradito de Luke– le tengo un amor inmenso, pero a veces parece que le falta sangre en las venas con ciertas cosas –. Todo este momentazo, donde se ve perfectamente lo mucho que Luke quiere a Lorelai y donde esta le dice que deberían casarse, nos lleva al compromiso exprés, al cinco de noviembre de este año, al anillo de compromiso que le dio en la serie original. ¿Quién dijo nostalgia? ¿Quién está llorando? ¡Tú estás llorando! Pero las lágrimas continúan con la boda de ensueño, con Stars Hollow engalanada con tules rosas, flores, lucecitas por todas partes y el gazebo– o mirador, si sois muy puristas – también decorado. Lorelai y Luke deciden arriesgarse, casarse en una ceremonia íntima donde ellos disfruten, y lo hacen con Rory, Michel y Lane como testigos. Aquí me han faltado dos personas. Por un lado a Sookie, quien ya había vuelto al pueblo y que podría haber ido sin problemas. Me da la sensación de que la boda se grabó antes de la incorporación de Melissa McCarthy al revival y por eso no estuvo, pero no lo sé con seguridad. Y, por otro lado, me falta Emily. Es más, me pregunto si va a estar en la ceremonia que se celebra al día siguiente. No puede no ir, ¡es la madre de la novia! Por ahora no resolveremos el misterio.

Sookie ha vuelto muy "pornográfica"
En cuando a su vida profesional, Lorelai ha decidido seguir adelante y buscar un nuevo gerente para el Dragonfly Inn junto a Michel, a quien no se le ve muy complacido con los candidatos – “Te llamas Molly. ¿Por qué?”, pongámosle un altar junto al de Paris, por favor –. Tras encontrar una posible expansión del hotel justo en el pueblo y que Emily accede a darle el dinero para comprar la casa que ha visto – ¡chúpate esa, Katy Perry! –, es muy probable que Michel no se vaya al final. Si tenemos en cuenta que él mismo dice que en el fondo no quiere irse, estoy segurísima de que se queda. Una que no sabemos si ha vuelto para quedarse es Sookie, quien se ha enterado de la boda de Lorelai y Luke y ha ido a crearle la tarda de bodas más cuqui o más horrenda, depende de a cuál miremos. Aunque ya sabíamos que Melissa McCarthy volvía, algunos de nosotros seguramente nos hemos quedado defraudados con su intervención. Por muy bonito que haya sido el reencuentro, hay varias cosas que fallan. La primera es que ha sido demasiado corto y puede ser por esto que no he notado esa conexión entre los personajes. Lorelai y Sookie eran muy cuquis, la primera aportaba la pizca de locura y la segunda la pizca de dulzura, pero en esta ocasión eso no estaba ahí. Y lo segundo es que Sookie no era Sookie sino, como bien me dijo mi amiga María Alcaraz, era “Melissa McCarthy haciendo chistes”. Vamos, lo siento por los que os encante Sookie, pero si no hubiese salido tampoco hubiese ocurrido nada. Sí, hubiésemos notado su ausencia porque ha sido la compañera de Lorelai, pero para lo que ha salido… En conjunto, Lorelai al final ha evolucionado, se ha casado con el hombre que ama, con el que soñaba pasar su vida, su relación con su hija está mejor y tiene una segunda oportunidad con su madre. Volviendo a las teorías de mi amigo Néstor, aparte de la plenitud que ha conseguido Lorelai, me transmitió su sensación de que es posible que el personaje no dé más de sí porque ya ha conseguido todo y no hay mucho más que pueda hacer, dado que no va a tener un hijo con Luke. ¿Os da esa sensación a vosotros? Lo que sí me parece es que, si llegan a continuar Gilmore Girls, Lorelai jugaría un papel secundario y dejaría el foco de atención para Rory debido a esas cuatro últimas palabras. Lorelai, simplemente decirte que ha sido un placer conocerte, que no hay una madre tan guay como tú, que matarías por tus seres queridos, que me encanta tu locura, tus referencias a la cultura pop y que me alegra enormemente que hayas conseguido lo que querías. ¡Por el círculo de la vida!

Una despedida amarga
La última línea argumental que falta por cerrar es la de Rory, quien ha decidido comportarse de manera más madura que en todo lo que hemos visto de revival. La benjamina de las Gilmore ha tenido su parte de cuento de hadas con la llegada de la Brigada de la Vida y la Muerte a Stars Hollow, con esos colores morados, la niebla, los trajes con adornos steampunk y lo que siempre ha caracterizado a la Brigada: una demostración del poder adquisitivo de unos niños ricos, caprichosos, extravagantes en sus eventos, que hacen lo que les da la gana. Aunque esta vez ha tenido un propósito: animar a una Rory en horas bajas porque la relación con su madre no atraviesa el mejor momento y su vida laboral, al igual que en general, deja bastante que desear. Aunque todo este momento de la Brigada haya quedado surrealista, tengo que decir que la boda de Lorelai y Luke también lo ha sido, por lo que el surrealismo se respira en general en Fall. Hay gente que el momento de esta panda de ricachones treintañeros le ha sobrado tanto como el musical de Stars Hollow pero yo no voy a negar que me ha encantado porque hemos visto una pieza que ya forma parte de la historia de la serie. Sí que es cierto que ya son un poco mayorcitos para ir haciendo estas memeces, hay que ser justos, pero aquí se encuentra la amistad que tienen estos cuatro hombres. Si nos saltamos la parte del baile, la compra del club y toda la parafernalia, nos podemos detener en la conversación entre Logan y Rory, una de las pocas con un punto de madurez y tristeza latentes. Por primera vez, vemos que Rory al final afronta la situación con Logan de otra manera, diciéndole que el acuerdo que tenían era el que era, que él no tiene que darle explicaciones y que comprende que Odette se haya ido a vivir con él. Esto tengo que aplaudirlo porque, como dije en la review anterior, no entendía para nada que Rory se enfadase si había aceptado ser “la otra” desde el principio. Esta es una situación de “ajo y agua”, le guste o no, y no puede hacer nada por cambiarla, aparentemente. Logan, por su parte, sigue preocupándose por Rory y, como siempre ha hecho, cree en ella, en lo que quiere hacer, por eso le entrega la llave de la casa familiar en Maine, para que tenga un lugar tranquilo donde trabajar. Con esto la está empujando a que escriba el libro por esa fe en ella, y es algo – de lo poco – que no ha cambiado en él. Sin embargo, como se ve más adelante, Rory ha encontrado otro lugar mucho más apropiado para llevar a cabo la tarea: la mansión Gilmore. Ese recorrido que hace por ella, recordando las cenas de los viernes, el momento de la pizza congelada o al propio Richard en su despacho, es un ataque a los sentimientos, sobre todo con lo último, donde parece que su abuelo le cede el asiento para que ella cuente la historia de la familia. Es precioso, emotivo y natural. No hay mejor sitio donde empaparse y que la escritura fluya. Por otra parte, por primera vez en el revival, parte de la conversación entre Rory y Logan no va sobre ella, sino que le pregunta por él. “¿Al final vas a casarte con Odette?” “Es el plan de la dinastía”. Simplemente con esta frase sabemos que el matrimonio con Odette no es idea de Logan, sino que parece impuesto por Mitchum, lo cual añade más leña al fuego sobre por qué no me gusta el Logan que hemos visto en este revival y que quiero comentar con más profundidad un poco más adelante. Se ve claramente que Logan espera que Rory le diga que no se case, que se quede con ella, pero esta ve que no es nadie para pedirle eso, al igual que él tampoco es nadie para animarla a ello. Lo que se puede contemplar es que si Rory le dice que salte, Logan le va a preguntar que cuán alto. La despedida de Rory a la Brigada y a Logan es un homenaje a El Mago de Oz, donde los tres son el espantapájaros sin cerebro, el hombre de hojalata sin corazón y el león cobarde. En el caso de Logan, se trataría del mago, y Rory, Dorothy. Rory le da las gracias a Logan por intentar rescatarla de este tira y afloja en su vida, pero él le dice que nunca ha necesito que la rescatase en realidad. Y justo en la despedida podemos ver realmente dos cosas: que existe una conexión obvia– aunque a Amy Sherman-Palladino se la trae floja – entre estos dos y que a Logan se le rompe el corazón por dejarla marchar. ¡Se nota, se siente, el amor está presente! Y obviarlo sería de ser muy tontos porque, lo siento Team Jess y Team Dean, pero aquí la llama sigue muy viva por parte de los dos.

¿Dean? ¿Pero ese no era tu hermano?
Hablando de Dean, hemos tenido un breve reencuentro entre este y Rory. Nunca me ha importante Dean, seamos honestos – incluso me cae mal –, pero si tuviera que pensar en el futuro de este personaje sería tal cual lo ha escrito Amy Sherman-Palladino. Vive en Scranton, está casado con una mujer llamada Jenny– Lindsay, who?y tiene tres críos y otro en camino. También hablan de Clara, quien está viviendo en Berlíncon un tío que escala cosas para ganarse la vida. Por lo que se puede ver, es un reencuentro breve, donde se hace hasta mención al primer beso de ellos, pero completo. Seguramente que Jared Padalecki no tuvo mucho tiempo para grabar su escena, se convirtió en Dean por unos segundos y luego volvió al set de Supernatural para ser el soso de Sam – aquí Dean Winchester es el que merece la pena –. Por mí si no hubiese salido tampoco me hubiese quejado. Un último detalle es que Paul ha sido quien ha cortado al final con Rory y ella, aunque dice que se ha portado fatal con él, tampoco es que le pese mucho en la conciencia.

El café une a la gente
Pero el reencuentro más importante es entre Rory y su madre, Lorelai, el cual se produce sin riñas, sin gritos, simplemente mediantes gestos, dando por entendido que el enfado del momento se ha evaporado. Rory le da los tres primeros capítulos que ha escrito en la casa de sus abuelos y reconoce que entiende a su madre, otro síntoma de madurez o al menos de actuar con un poco de ello. Lorelai los puede leer sin compromiso y su hija le promete que si los encuentra muy invasivos, no seguirá con ello. Sin embargo, Lorelai prefiere no leer nada y esperar a que la obra esté completa. Se da cuenta de que es ella quien tiene que escribir la historia, que nadie más lo va a hacer tan bien y con los datos tan cercanos. Incluso le da un consejo: que le quite el artículo al título, por lo que se quedaría en Gilmore Girls, un guiño a la propia serie y una referencia a la película Lared social. Esto me lleva a trasladaros algo que he leído en redes sociales diversas: ¿la serie original podría estar contada por Rory? Es decir, que la serie original no sólo sea un flashback en la vida de ellas sino que, además, si cogemos el revivalprimero, tomaríamos las siete temporadas como un flashback que sería el libro. ¿Un poco de rayada mental, puede ser? Os invito a que dejéis vuestra opinión sobre ello.

¡Boom!
Y ahora sí, esas cuatro últimas palabras que Amy Sherman-Palladino no ha soltado durante la última década (o más) y que tenía claras como el agua: “Mamá. ¿Sí? Estoy embarazada”. ¡La bomba explotó! ¡Sálvese quien pueda! Mi primera reacción fue de sorpresa, con la mandíbula desencajada y maldiciendo a Amy de por vida. Luego, con dos semanas de reflexión y de comentar con otros fans, he llegado a la conclusión de que no me gustan esas cuatro palabras. Amy Sherman-Palladino tuvo en mente siempre la teoría del full circle, es decir, que la historia se repite. En este caso, quiere crear un paralelismo entre la historia de Lorelai y la de Rory, por lo que tendríamos los siguientes factores: Rory = Lorelai; Jess = Luke y Logan = Christopher – ¡un momento ahí, Team Jess, que os veo emocionados! –. No puedo estar más en desacuerdo con esta idea. Empezando con Rory, no es lo mismo quedarse embarazada con 16 años que con 32; las decisiones que se pueden tomar están basadas en razones muy distintas, las circunstancias difieren en ambos casos y Rory no es su madre, algo que ha quedado más que comprobado en la serie original como en el revival. Tampoco Jess se parece a Luke, tiene un mayor carisma y una personalidad completamente diferente, por lo que compararlos me parece un poco fuerte. 

Gif totalmente gratuito y para placer
de una servidora
¡Pero aquí llegamos a donde me quería detener un poco más! ¡¿A quién se le ocurre que Logan sea Christopher, vamos a ver?! Esto es reducir personajes a estereotipos y sí, en ambos casos se cumplen que son niños ricos con la vida solucionada, pero entonces no tendríamos en cuenta nada más y, lo siento, pero hay mucho que tener en cuenta. Soy Team Logan, lo reconozco – es más, soy Team Matt Czuchry, no se me nota nada, ¿eh? –, y, a diferencia de algunos fans, tengo en cuenta la evolución que experimentó el personaje en la séptima temporada. Abro un paréntesis breve para decir que Amy Sherman-Palladino declaró que omitiría una cosa de la última temporada. Algunos dijeron que el embarazo de Lane, con el que no estaba de acuerdo; otros dijeron que sería el matrimonio entre Lorelai y Christopher. ¡Pues no! Amy se ha pasado por el arco del triunfo la evolución de Logan– para más inri, Amy ha declarado que no ha visto la séptima temporada. Olé tu coño –, uno de los grandes avances del personaje. Por esta misma razón no me gusta el Logan que hemos visto en el revival, porque no era él. Después de dedicarle una peineta al plan de su familia, después de tener esa relación tan potente con Rory, tan significativa para él, ¿pensáis que Logan se dejaría subyugar por los deseos y planes de Mitchum, volver al redil del que tanto quería escapar, serle infiel a su prometida, no mandar todo eso a la mierda e irse con Rory? ¡¿En serio?! Amy ha podido obviarlo pero los fans de Logan, los que apreciamos su viaje durante las tres últimas temporadas de la serie, no. Por eso no aceptamos su parte en este revival, porque no concuerda con donde le dejamos. ¿Y a qué se debe esta involución? Simplemente porque tiene que casar dentro de la idea de que es el Christopher de Rory, algo absurdo porque Logan y Christopher no tienen nada que ver. Mientras que el primero tiene una vida asentada, con un trabajo, un apartamento y una madurez adquirida, Christopher era un adolescente que no sabía ni lo que quería en la vida, para nada preparado para ser padre y, en el fondo, un cobarde que no le echó el coraje que Lorelai le echó para criar a su hija. Si Logan siguiese con su evolución de la última temporada y se enterase de que va a ser padre, estoy segura de que dejaba todo por Rory y su hijo porque, señores y señoras, ahí hay una conexión, ahí hay amor, le duela a quien le duela. Así no se miran dos personas que ya no se quieren. Rory llama a Logan cuando tiene un problema, lo hace instintivamente; a Jess le lleva sin ver cuatro años, por mucho cuelgue que él siga teniendo por ella. Siento decirlo, Team Jess, pero aquí Logan es el que va ganando – y es el que ha salido en los cuatro episodios, que sé que pica para los fans más acérrimos del “novio rebelde” –. La única que parece que no quiere ver lo obvio es Amy Sherman-Palladino y, como es tan Team Jess – porque se le nota –, ha querido pintar a Logan como lo peor. Si seguimos con la problemática de la base de los personajes, Matt Czuchry hizo unas declaraciones que dicen mucho de la creadora. Cuando le dio el backgroundde Logan, no le dio nada con lo que jugar excepto pinceladas, por lo que fue el actor quien, con esas pinceladas, construyó un mayor background con el que poder entender a Logan y volver a interpretarlo en esta etapa adulta. Amy, corazón, se ve que te cae mal Logan pero hija, pensar un poco en lo que ha estado haciendo durante la última década no te va a dar dolor de cabeza. Para que comprendamos al Logan de ahora, Matt dijo en varias entrevistas que el personaje había reflexionado sobre las oportunidades que su familia le brindaba y, que en vez de rechazarlas, las abrazó y se metió en el negocio familiar, un síntoma de madurez y de dejar esa rabia acumulada que tenía dentro. Por otro lado, respecto a Rory, dijo que Logan siempre la ha querido más que ella a él, que le dejó una gran huella y que todavía está enamorado de ella. Aunque no esté de acuerdo con la lectura de Matt, quien la ha hecho en base a la información brindada por Amy, tengo que decir que ha sabido sacar hacia adelante al personaje con poco. Otra cosa es que lo haya hecho mejor o peor. Para mí, lo ha hecho bien aunque sí es cierto que se parece en algunos ademanes a Cary Agos de The Good Wife, posiblemente debido a que estaba en ambas series al mismo tiempo. Otra cosa que me llama la atención es que Logan parece estar sometido a los planes de la “dinastía”, es decir, que parece que ni pincha ni corta en el asunto. ¿Está amenazado con una pistola o coartado para que siga al pie de la letra lo que le sugiere o dice Mitchum? ¿No lo veis raro? No parece ni un adulto con libertad de elección ni de opinión ni de nada.

Un último vistazo
Respecto a Rory, sé que le he metido una caña terrible al personaje – lo acepto – pero tiene un porqué. Rory es uno de los personajes con el que más me podría identificar porque es la más joven de las Gilmore y porque es periodista, algo en lo que me convertiré más pronto que tarde. Esto significa que, como muchos otros fans y como Stars Hollow entero, tenía grandes esperanzas en ella. A lo mejor no ganaría el Pulitzer, pero sí me esperaba que encontrase su camino, que fuese feliz y se realizara como profesional y como mujer, llegando a ser totalmente independiente, ganando en madurez y evolucionando para convertirse en una adulta sabia, con kilómetros recorridos y serena. Pero ha sido todo lo contrario a lo que esperaba. Comprendo que se encuentre en un bache laboral, supeditada por la crisis económica y la destrucción de empleos, puedo hasta entender su crisis existencial, con la muerte de su abuelo apretando el gatillo. Pero lo que no me entra en la cabeza es su comportamiento de niña consentida, malcriada y egoísta que nos ha mostrado. Esto se lo perdonaba cuando tenía 16 años – ¡y hasta con 20! – porque todo lo que le ocurre se lo puede tomar a la tremenda, porque se encuentra perdida, ¿pero a los 32? ¡Ni de coña! Este comportamiento tan repelente y a la vez fuera de personaje se debe a lo siguiente (o por lo menos yo se lo achaco a eso. Admito otras propuestas): Amy Sherman-Palladino ha estado tan obsesionada con esas últimas cuatro palabras durante la última década que ya tenía planeado cómo iba a ser el arco argumental de Rory desde que se fue de la serie. Esto es muy fuerte porque Rory se iba a quedar embarazada con 22 años, eso lo primero, pero lo segundo es que daba igual cuándo volviese la serie que Rory se iba a comportar como una gilipollas durante gran parte de la temporada porque esto ya estaba planificado. El comportamiento que vemos de Rory no es el de una mujer de 32 años con mundo visto, no, sino el de una chica de 22 recién salida de Yale completamente perdida. Y ahí sí lo acepto porque es comprensible – has estado toda tu vida estudiando y ahora te escupen al mundo de adultos, es duro –, pero después de diez años es inadmisible. El comportamiento del personaje ya estaba dictado por las cuatro palabras famosas y parece que le ha dado igual que sus actos estuviesen totalmente fuera de la personalidad que le labró a Rory durante seis años (siete si añadimos la temporada en la que ella no estuvo). Por muy creadora que sea, me parece de ser alguien bastante egoísta dejar a un personaje sin su evolución – es una involución en toda regla – sólo para darte el gusto de las cuatro palabras que llevas atesorando como si fueses Gollum. Aunque pueda sonar muy místico, pienso que hay personajes que piden su propia evolución, un cambio de aires, una nueva perspectiva, nuevos retos, y Rory era uno de ellos. ¡Pero no, da igual porque Rory tiene que ser Lorelai! Esto me lleva a preguntarme cómo se sentirá Lorelai, si estará feliz por la noticia o se sentirá destruida porque, a pesar de los esfuerzos y sacrificios, la historia va a terminar repitiéndose en Rory, por quien ha dado todo, por quien se ha humillado ante sus padres. Me considero parte de la educación de Rory, la he animado a seguir estudiando, a que no se diese por vencida, he sido testigo de todo el proceso, de lo que ha hecho su madre por ella y, sinceramente, si fuese Lorelai, parte de mí se sentiría muy decepcionada. Da la sensación de que da igual lo que se hubiese hecho porque siempre hubiésemos terminado en este punto. Me da una rabia increíble porque, lo siento, pero no acepto esta teoría del full circle. No, la historia no tiene por qué repetirse. Mi amigo Néstor tiene su propia teoría: como Rory siempre ha ido de madura por la vida cuando realmente le tocaba ser inmadura por estar en la edad del pavo (hablamos entonces de una madurez falsa), y ahora cuando le toca ser madura es todo lo inmadura que no fue en su momento. Por lo que el embarazo se le presenta como una prueba de fuego para madurar realmente. Esto se podría sostener en la frase que la propia Rory dice: “Siempre seré la hija soltera que cuida de su madre”, como si ella fuese realmente la madre y su madre la hija. Os invito a reflexionar sobre ello y que me contéis vuestro punto de vista.

"Entonces, lo has superado, ¿no?"
Esto me lleva a discutir el siguiente paso, el plan de Rory. Su conversación con Christopher parecía de lo más inocente pero con las cuatro últimas palabras toda cobra un sentido mucho mayor. In my opinion, Rory está buscando en la respuesta de su padre una manera de limpiar su conciencia por lo que va a hacer a continuación y, lo que me temo, es que no se lo va a decir a Logan– tiene que ser de Logan SÍ o SÍ –. Esto me parece de ser una terrible persona. Puedes tener el crío, no tenerlo– Amy tiene por primera vez en cuenta el aborto, pero no caerá esa breva –, pero creo que lo mínimo que debería hacer es decírselo a Logan y que este decida lo que quiera hacer, si meterse en la educación de su hijo y estar presente o desatenderse. Tiene derecho a saberlo igual que ella tiene derecho a tenerlo o no. Otra cosa es que vuelvan juntos o no, pero pueden tener un hijo y estar en diferentes relaciones. Siguiendo un poco más sobre la conversación de Christopher, sólo puedo decir una cosa: ¡qué hijo de puta que eres! Su discurso ha sido un modo de lavar su imagen delante de su hija porque está totalmente distorsionado. Le dice a Rory que no había quien convenciese a Lorelai de que él también formase parte de su educación. Mentira, pues él mismo le dijo por aquel entonces que era muy joven para ser padre, que no estaba preparado y se desatendió. Lorelai lo único que hizo fue respetar su voluntad y dejó la puerta abierta para que él estuviese en la vida de su hija cuando, perfectamente, le podría haber mandado a la mierda y con razón. “Es lo que tenía que pasar”, dice él al hablar de que Lorelai criase sola a Rory. WTF?!Mira, Christopher, al que tuvieron que crecerle un par de cojones para madurar y hacerse cargo de su hija fue a ti y no lo hiciste, así que no intentes quedar de bueno porque no es así. Lo peor es que Rory compra esta bullshit– citando a Emily – para argumentar su posible futura decisión. ¡¿Pero estamos locos o qué?!

Siempre han sido fabulosas
Con este final se abre una gran pregunta: ¿puede haber otra temporada de Gilmore Girls? El futuro es incierto sobre ello y todavía es muy pronto para decir nada. Aquí hay dos vías: el primero y más impopular es que realmente no hacen falta más capítulos porque, si seguimos la teoría del full circle, la historia se repite, por lo que Logan quedará como el malo y Rory terminará con Jess – el Team Jess arde en deseos –; y luego tenemos la segunda vía, que es que la historia no se repita al pie de la letra, Rory tenga personalidad y cree su propia historia, su propio camino. No voy a negar que me muero por saber qué pasa a continuación, sobre todo quiero conocer la reacción de Lorelai. ¿Será una abuela orgullosa o su reacción será de decepción? ¿Aceptará la noticia? Algo que no se puede pasar por alto es que Gilmore Girls sigue siendo una serie muy viva. El fandom nunca ha perdido esperanzas en ver una continuación de la historia, la serie ha pasado de madres a hijas, el fandom crece, capta a nuevos seguidores – Netflix ha contribuido en ello –, y este revival ha hecho que la llama se avive incluso más, por lo que sería estúpido que, teniendo el filón que tiene, Amy Sherman-Palladino dijese que hasta aquí ha llegado, y más con ese final abierto porque, sí, es abierto por mucho full circle que se aprecie. Imagino que muchos de los fans, al igual que yo, estaría totalmente dispuestos a seguir las vidas de las Gilmore, pero en este caso sería con Rory como centro de la historia, con Lorelai en un papel más secundario y siguiendo el descubrimiento de Emily por Emily.

Algunas últimas cosas que quería comentar es la poca presencia de Lane en este revival. Entiendo que sea un personaje secundario, pero se ha notado muchísimo que parece que Rory pasa de ella y de su vida, que se junta a ella cuando necesita consejo y si no, puerta. No me gustó la evolución de Lane en la séptima temporada. Me pareció que castraron al personaje, le cortaron sus alas, sus sueños, y se merecía algo mucho mejor. Lane, en el fondo, es un pilar importante de la serie, es la amiga y confidente de Rory, por lo que no disfrutarla tanto ha sido un punto negativo. Otra cosa de la que no sé si os habéis dado cuenta es de la poquísima presencia de Miss Patty. Nunca ha sido un personaje relevante pero es una de las ciudadanas más memorables de Stars Hollow y ni siquiera estaba en las reuniones del pueblo. ¿Puede ser que el cambio físico se deba a una enfermedad y por eso han cortado tanto sus apariciones? Sale dos veces, o tres como muchísimo. Por último, un detalle muy importante es que no ha habido intro, la cual se ha echado de menos. Entiendo que se habrá suprimido para ganar tiempo en favor de la historia, pero empezar cada capítulo con Where You Lead era como un ritual de iniciación. Tampoco sabemos si habría sido como en la serie original o actualizado con imágenes de los diferentes personajes en su etapa adulta. De todas formas, un fan hizo una intro personalizada para este revival.

Por último, decir que ha sido un placer escribir las reviews de este revival tan esperado, a pesar de lo haterque he podido parecer, como ya me ha dicho alguno. Adoro Gilmore Girls, es una serie que llevo en el corazón y cuyos personajes me encantan, pero no pudo pasar por alto ciertos comportamientos. Hay que ser crítico con lo que uno ve, adore u odie. Creo que todos podemos sacar un resultado mucho más rico y que invite al debate. Por eso os animo a que dejéis vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la cabeza al ver este cuarto y último episodio del revival. Citando a Rory Gilmore, “quiero recordarlo todo. Cada detalle”, porque es posible que pase algún tiempo antes de volver a la encantadora Stars Hollow.

Esto no es un adiós, sino un hasta luego

Pensamientos varios:

  • El momento de Lorelai y la mochila, ¿realmente era algo necesario, o “gracioso”, o nos lo podían haber ahorrado? O invertir el tiempo en otra cosa.
  • Allie, una de las senderistas, está interpretada por Stacey Oristano, quien también apareció en Bunheads.
  • Los guardas forestales están interpretados por Jason Ritter y Peter Krause, ambos actores de Parenthood, la anterior serie en la que se encontraba Lauren Graham, y este último es su novio en la vida real.
  • Jess desconectando el router es TOP.
  • Stars Hollow luce muy diferente por culpa de la Brigada de la Vida y la Muerte, ¿y la otra no se da ni cuenta hasta pasado un rato?
  • La Brigada viendo la segunda película de Kirk también es TOP.
  • El hotelito de New Hampshire que compra la Brigada se parece sospechosamente al Dragonfly Inn.
  • Gracias, Amy Sherman-Palladino, por mostrarnos a Matt Czurchy en calzoncillos. BEST. MOMENT. EVER.
  • Luke soplando el filete para Paul Anka y que este luego se acurruque junto a él en la cama son dos buenas formas de morir de amor.
  • ¡Ha vuelto Miss Celine!
  • Luke es amigo de Kiefer Sutherland. ¡Cameo ya!
  • El momento de Jess diciéndole a Luke que es un hombre muy guapo con su traje también es TOP.
  • Vemos más a Jess leyendo que a Rory. ¿Desde cuándo Rory no tiene un libro en la mano? ¡¿Por qué le quitan sus libros?!
  • Hablemos del peluquín de Luke, por favor.
  • Los sombreros que tanto Rory como Lorelai se ponen, al igual que la tarta que hace Sookie con ellos, ¿podrían ser un guiño u homenaje a Amy Sherman-Palladino, quien también los lleva?
  • Me tomo el “Quiero recordar todo. Cada detalle” como un guiño al espectador y lo que debe de estar pensando cuando se acerca la despedida.
  • El final no podía ser otro que con Where You Lead.
  • Aparte de las ya comentadas, hay referencias a: I Love Lucy, Doctor Who, Yentl, Hugh Grant, la princesa Diana, Grease, El maquinista, Christian Bale, Ryan Gosling, Baby Doll, 24, Buffy, The Vampire Slayer, Jerry McGuire, Dorian Grey, La Casa de la Pradera, Law & Order, etc.
Artículos y vídeos de interés:



10 series buenas, peculiares y extravagantes sobre el Apocalipsis zombi

$
0
0

Puede que ahora lo que estén realmente de moda sean los superhéroes y, a lo sumo, los dragones de Game of Thrones, pero hace unos años hubo un boom muy importante sobre zombis del que aún podemos percibir sus coletazos. Hoy mismo estaba charlando con un comentarista del blog, Hastur Jr., en este artículo sobre grandes series poco conocidas, y me decía: "iZombie es la mejor serie de zombis". Eso me hizo reflexionar.

¿Cuántas series de zombis existen? ¿Y cuáles son las mejores? Siguen sin existir en una proporción demasiado alta si las comparamos con la cantidad de series que hay sobre otros géneros mucho más explorados, como las "sitcom", las series de médicos, de policías, de misterio, de asesinatos... y este número decrece aún más si pensamos en series relacionadas con el "Apocalipsis zombi" en sí mismo. La francesa Les Revenants puede estar muy bien (mejor no hablemos de su refrito gringo), pero está protagonizada por "zombis" que lo son solo entre comillas y que no llegan a poner realmente en peligro a la humanidad.

Me encantan los zombis. Aunque quizá sería preciso matizar que, más que ellos per se, me gusta a todo lo que dan lugar: el caos, el juego de supervivencia, llevar a personajes corrientes a límites que nunca creyeron ser capaces de cruzar. Si sois tan fans como yo, es probable que disfrutéis de las series de esta lista:

'iZombie' (2015– )


Resultados de la búsqueda

Lo  sé, lo sé. No es una serie que trate exactamente sobre un "Apocalipsis zombi" al estilo clásico de Dawn of the Dead (2004), pero no deja de ser una posibilidad que la trama ha planteado varias veces. El peligro siempre está ahí, de fondo, acechante. Hastur Jr. dice, como mencionaba antes, que es la mejor serie sobre zombis. Yo no diría tanto, pero sí que me resulta un producto original y muy entrañable que reinventa el género de los zombis al mezclarlo con el policial, obteniendo sorprendentes resultados; solo por eso, recomiendo enormemente su visionado.

'The Walking Dead' (2010– )


¿Quién no conoce The Walking Dead? La serie inspirada en los cómics de Robert Kirman fue la que dio inicio a ese importante boom sobre zombis hace unos años. Incluso hoy, con las audiencias de su séptima temporada parcialmente resentidas (como ya comentábamos), sigue siendo una adversaria imbatible. Es una serie que dista de ser perfecta, pero que también ha hecho muchísimas cosas bien. Soy un gran fan de ella, y creo que verla -o, como mínimo, concederle una oportunidad- es un paso imprescindible para cualquier fan del género Z.

'Fear the Walking Dead' (2015– )


El  éxito de The Walking Dead fue tan enorme que la AMC decidió crear un "spin-off" para amenizar la espera entre temporada y temporada. Pero, ¿es una buena serie? Así asá. No diré que sea mala, pero es indudable que -especialmente en su segunda temporada- ha tenido tramas que han sido un auténtico petardazo. La idea era explorar los inicios del Apocalipsis zombi, pero Fear the Walking Dead no fue todo lo inteligente ni original que debió haber sido (ya empezó mal eligiendo un título tan cutre). No obstante, también es de justicia decir que tiene buenos momentos, algunos episodios más que dignos y varias reflexiones propias deinterés, como ya analicé en las críticas semanales.

Miniseries


Puede parecer una tontería este apartado, pero lo cierto es que, a lo largo de los años,The Walking Dead y Fear the Walking Dead han ido creando, en paralelo y a través de internet, un buen número de "webseries" que ya rondan en torno a la media docena. La más famosa es la del avión donde volaba una mujer que luego vimos en Fear the Walking Dead, pero si investigamos más podemos encontrar otras que también tienen su cierto encanto, como aquella que explica los orígenes de la famosa zombi sin piernas del piloto de The Walking Dead.

'Dead Set' (2008)


Dead Set es un clásico para los amantes del género Z. Una joyita gamberra y llena de brillantes críticas sociales que nos desarrolla en cinco trepidantes episodios la historia de un Apocalipsis zombi... pero solo en relación a cómo afecta a los concursantes del Gran Hermano británico. Cada minuto de esos cinco capítulos vale oro. Oro.

'In the Flesh' (2013–2014)


Lo  interesante de In the Flesh, otra serie británica muy a tener en cuenta sobre zombis, es que se sitúa en el periodo "post-Apocalipsis": los zombis han sido "recuperados", su consciencia devuelta, y deben volver a insertarte en una sociedad recelosa de ellos. El concepto de la serie es genial, y su consecución en la primera temporada (de solo tres episodios), magnífica. La segunda temporada no me gustó tanto, pero en general mantiene un buen nivel. La pena es que no fuera renovada por una tercera. En cualquier caso, In the Flesh es una serie audaz, corta y muy original; merece la pena el vistazo.

'Z Nation' (2014– )


Llegamos, por fin, a la que es mi serie favorita sobre zombis: Z Nation. ¡Lo tiene todo! Lo que veremos en Z Nation no tiene ningún desperdicio: zombis colocados, tornados de zombis, bebés zombis y todas las mamarrachadas que se os puedan ocurrir. Es una serie que con poco presupuesto, pero mucho ingenio, se las apaña para ofrecer una historia endiabladamente entretenida y que además tiene las dosis justas de compañerismo, amistad, emotividad y drama. Me parece una de las series más "completas" de zombis que se pueden ver hoy en día. El bate de Addy no tiene NADA que envidiar al de Negan, así os lo digo.

'High School of the Dead' (Series 2010–?)


¡Los zombis también existen en el anime! High School of the Dead es una serie, basada en el manga de los hermanos Daisuke y Shōji Cato, que fue muy famosa en su momento. Aún hoy en día sigue siendo un referente para todos aquellos que buscan tetas y gore. Ya os expliqué hace meses en este artículo por qué es un anime tan disfrutable pero, al mismo tiempo, que da tantísima vergüenza ajena. Es, literalmente, el sueño porno de dos hermanos pajilleros hecho realidad. Y, a pesar del ridículo y del aberrante machismo, hay que concederle que los gráficos son espectaculares.

'Gakkou Gurashi!' (2015– )


Esta serie es, de lejos, la más loca de toda la puta lista. Buscando otras series sobre Apocalipsis zombis me encontré con que High School opf the Dead no era el único anime que trataba el tema. Gakkou Gurashi! (o School-Live!), centrado también en un instituto, cuenta una historia similar, pero cambiando radicalmente el punto de vista. En esta ocasión veremos el horror del Apocalipsis a través de la estética y los ojos de una chica "loli". LOL. No os digo más porque merece la pena dejarse llevar por las sorpresas, pero el piloto juega muy bien con esta confusión de perspectivas. El anime en sí, por desgracia, se puede hacer en ocasiones demasiado petardo, pero vale la pena por curiosear el resultado tan grotesco y asombroso que nace de esta mezcla de géneros.

'Helix' (2014–2015)


He  hecho un poco de trampa con Helix: es la única serie de la lista que no he visto, pero he leído que tiene críticas estupendas. La trama gira en torno a un grupo de científicos que viajan a la Antártida y acaban entre manos con un virus que podría aniquilar a la humanidad -aka, zombis-. La serie, no obstante, finalizó el año pasado con su segunda temporada. Y aunque, como digo, no la conozco personalmente, creo que era imprescindible incluirla en una lista de estas características. 

¿Alguien leyéndonos que pueda recomendarla? ¿Esta o cualquier otra? La sección de comentarios, como siempre, es vuestra.


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 7x08 "Hearts Still Beating" de The Walking Dead: Al mal tiempo, buena cara

$
0
0
Rick 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'

¡Ya llegamos al parón de mitad de temporada! Y lo hemos hecho tras unas semanas llenas de controversia en torno a la figura de Negan y su imperio de Salvadores: ¿ha sido lo mejor que podía pasarle a The Walking Dead, o ha sido una buena idea mal desarrollada? La temporada ha tenido tantas luces como sombras, y las audiencias ciertamente no han acompañado del todo. Ahora, en "Hearts Still Beating", The Walking Dead se propone llegar a una conclusión y seguir adelante. Una nueva lucha, como ya sucedió -o más bien, no sucedió- en su momento con el Gobernador, está a punto de estallar.

¡Spoilers importantes a partir de aquí!

7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'

Hay que concederle a The Walking Dead que esta temporada ha sido muy ambiciosa y ha intentado ir a por todas, enfrentando a los personajes al mayor reto de su vida y abordando el creciente tablero de juego desde muchas perspectivas: el 7x02 "The Well" nos dio a conocer El Reino de la mano de Carol y Morgan; el 7x03 "The Cell", por otra parte, nos acercó al mundo de los Salvadores a través del cautiverio de Daryl; y el 7x06 "Swear", episodio polémico donde los haya -y que a mí, por cierto, me pareció muy simpático-, nos dio a conocer una nueva comunidad de mujeres guerreras con Tara. Las buenas intenciones han estado ahí, pero no siempre han triunfado...


Un ritmo no tan frenético como prometieron


Aaron y Rick, 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'

¿Cuál ha sido el problema, entonces? Algo que ya hemos ido discutiendo a lo largo de estas semanas y en lo que parece haber bastante consenso entre los fans: hacer el universo de la serie más grande parecía, a todas luces, una buena idea, pero la forma de estructurar la temporada (haciendo tantísimos episodios "monotemáticos") ha perjudicado al ritmo de la serie. Visto "Hearts Still Beating" podemos entender cuál era el plan de los guionistas: querían centrarse bien en el sufrimiento de cada personaje importante, en la dinámica de cada comunidad, para que todas las tramas desembocasen (y "explotasen") en este finale en el que los personajes, tras aguantar de rodillas toda la temporada, han llegado a un punto en el que han dicho "basta"; nos uniremos y lucharemos.

Y sí, lo capto. Lo captamos. El mostrar a los personajes resurgir de sus cenizas cual ave fénix es una forma "fácil" aunque efectiva de emocionarnos. Pero, ¿en serio hacían falta ocho episodios para llegar a esta conclusión tan obvia y predecible? ¿Ocho episodios donde apenas hemos sabido de personajes como Carol y Maggie? La temporada me ha gustado, pero esperaba algo mejor cohesionado y con un ritmo mucho más ágil. Algo más original y sorprendente. ¿No habría sido mucho más interesante un episodio centrado, qué sé yo, en las esposas de Negan antes que en Tara? -y lo digo yo, que tengo mucha simpatía por esa chica-. Entiendo la decepción de muchos fans. Se esperaba mucho de Negan, pero los guionistas no han sabido seguir sorprendiendo más allá de ese brutal inicio de temporada.

Carol 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'Carol 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'
Si hubierais dejado a Carol toda esta tontería se acababa en dos episodios.

Pero ojo: que no hayan sabido impactar o sorprender desde entonces tampoco quiere decir que haya sido una mala temporada. Me ha parecido muy correcta. Y "Hearts Still Beating" uno de los episodios con mejor ritmo, el punto donde las aguas llegan a su cauce. Uno de los habitantes de El Reino -el que fue golpeado por un Salvadoreño arisco en "The Well"-, se da cuenta de que deben atacar primero y acude a Carol para que convenza a Ezekiel, pero ella se niega porque quiere que la dejen en paz. 'Cero dramas, siempre smile' es su nuevo lema. Y vale, está bien. Pero, ¿seis episodios esperando para eso? Nosotros ya sabíamos desde hace tiempo que ese era el siguiente paso lógico a seguir. La historia de Carol esta temporada apenas ha avanzado.

7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'

Ha  sido, a pesar de todo, un episodio bueno y con momentos emotivos. Me gustó, en particular, la conversación entre Rosita y el padre Gabriel (¡que ahora mola, quién lo habría dicho hace dos temporadas!), en la que ella lloraba por su "culpa del superviviente" y Gabriel la convencía de que todos importan, de que todos son necesarios; el mensaje en el que este episodio hace hincapié con más fuerza.

La escenografía en general ha sido muy peculiar, e incluso grotesca: la comida entre Negan, Carl y Olivia fue, quizá, uno de los momentos más bizarros de toda la serie. La partida de billar entre Negan y Spencer en plena calle, aderezada muy bien con una banda sonora que acrecentaba la tensión, también fue otro de los grandes momentos, y tuvo un final -aunque también previsible, y más con esa obvia charla con tono de despedida entre Spencer y Rosita-, bastante resultón visualmente.

Rick y Negan, 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'
Rick y Negan, 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'

¿Cuál es mi problema? Que no me creo que no matase después a Rosita. Porque vale que es una mujer -y yo me alegro de que siga en pie, por supuesto-, pero... ¿somos tontos? Te ha disparado, tío. Y ha fallado estando enfrente tuyo, que esa es otra, pero la dejaremos pasar también. Lo que ya me parece el colmo es que Arat tenga que disparar a Olivia. ¡Maldita seas, Arat, maldita seas tú y tu ridículo peinado! No me gusta que se carguen a los secundarios simpáticos solo para cumplir con su cuota semanal de muertes. Y no me gusta precisamente porque no es sorprendente. Ya podría haber disparado al ex de Carol, que nos importa un pimiento a todos -y a Carol la primera-.

Y luego ese final tan esperanzador, tan absolutamente pasteloso y forzado. La escena en la celda entre Rick y Michonne sí me pareció emotiva y creíble, muy poderosa, pero... ¿qué carajo -como diría Rosita- fue lo de después? Solo faltaron un arcoiris emergiendo en el cielo y los teletubbies bajando de la mano por la colina repartiendo amor y golosinas. No es por cortar el rollo ni venir en plan Grinch, de verdad que no, pero... ¿qué estáis celebrando exactamente, almas de cántaro? Olivia ha muerto. LA ENTRAÑABLE OLIVIA HA MUERTO, MALDITOS SEÁIS. Y vosotros seguís siendo cuatro infelices que, por no poder, ni podéis seguir haciendo balas porque se han llevado a vuestro cerebrito. Gracias por nada, Rosita. Por nada.

Abrazo de Rick y Daryl, 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'
QUÉ EMOSIÓN MÁS GRANDE.

Pero tengo que confesar que sí me ha emocionado mucho que Daryl y Rick se abrazasen finalmente. Me ha emocionado porque Rick es para Daryl el (buen) hermano que nunca tuvo, y ver escenas con tanta ternura siempre es algo que alegra. Pero no compro la forma en que se han desarrollado los acontecimientos. Eso es lo que me molesta. ¿Ocho episodios esperando para una resolución tan obvia? ¿Y me ponéis música emotiva y ya tengo que aplaudiros? Va a ser que no. Este fuego interno que está creciendo en Rick debería haber nacido mucho antes. La visita a Maggie debería haber sucedido mucho antes. En estos episodios The Walking Dead debería haber seguido sorprendiendo, arriesgando, ofreciendo giros imprevistos y dilemas más interesantes de los que ha habido. Toda esta estructura de "los opresores nos apalean -> nosotros nos revelamos" debería haber sido condensada en cuatro, a lo sumo cinco episodios.

En conclusiones...


Maggie 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'

Soy muy fan de The Walking Dead, y he disfrutado esta temporada. Pero visto este episodio, y hecho el balance pertinente, veo que la serie no ha podido superar la grandeza de ese mazazo psicológico (y físico) del primer episodio. Un final menos facilón y más inteligente en "Hearts Still Beating", una conclusión más atractiva, podría haber hecho lucir mejor todo el conjunto, pero sigo pensando que han alargado esta historia innecesariamente. ¡Aunque vaya! No todo es pesar. The Walking Dead sí ha hecho bien muchas cosas: ha agrandado, efectivamente, su mundo. Ha introducido nuevas dinámicas de interés, y ha construido bien la tensión entre "los nuestros" y los Salvadores. 

"Hearts Still Beating" ha sido un buen episodio. Poco arriesgado, predecible, pero bastante "molón". Será interesante ver cómo Rick y los suyos consiguen aliados y nuevos recursos para convertirse, por fin, en rivales dignos para los Salvadores.

¿Qué os ha parecido a vosotros? ¿Qué balance hacéis de lo que llevamos de temporada y de este episodio? ¡Nos seguimos leyendo el año que viene!

Abrazo de Rick y Maggie, 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'
Ok, esto también me emocionó. Soy un blando.

PD: No sé si acabé de entender la historia de Michonne. ¿Qué quería hacer exactamente? ¿Una misión suicida? ¿Y cuál era la historia personal de esa "salvadoreña"? Vamos a ver si pensamos las cosas mejor, Michonne. 

PD2:¿Por qué Tara y Maggie ni siquiera se abrazaron? ¿No llevaban semanas sin verse? ¿No era Tara "una de las personas más importantes en la vida de Maggie"? Gracias, guionistas, por olvidaros de su amistad. MUCHAS GRACIAS.

PD3: Negan, no te vuelvas a afeitar la barba. NUNCA. Tu sex-appeal se va por el retrete.

Negan SIN BARBA, 7x08 "Hearts Still Beating" de 'The Walking Dead'
No, o sea, afeitado NO.


Isidro López (@Drolope)

¿Existen las series absurdas?

$
0
0


Esta pregunta vino a mí hace unos meses y desde entonces he estado pensando en escribir este artículo. Con el parón invernal de series y con villancicos de fondo, he sacado un poco de tiempo para meditar sobre ello y para escribir. Cuando se habla de lo "absurdo" en el mundo de las series, probablemente lo primero que viene a nuestras mentes son algunas comedias o alguna serie de fantasía o ciencia ficción con un argumento loco pero, ¿existen las series absurdas?

El concepto de "serie absurda" no me gusta porque mucha gente lo malinterpreta y lo hace sinónimo de "serie mala". Está clarísimo que hay series con tramas absurdas, pero no en el sentido de que sean malas, sino en el sentido de que no pintan nada en el contexto de la serie o que son tan surrealistas que no seamos capaces de entender el por qué de esa situación en un escenario racional. Así lo indica la RAE, cuya definición de absurdo es: "contrario y opuesto a la razón, que no tiene sentido". No obstante, en modo global, me niego a decir que existan series "absurdas" o con un "argumento estúpido", entendiendo como argumento su planteamiento, es decir, todo aquello que podamos ver en un capítulo piloto, o que da pie al comienzo de la serie.


Este verano, como ya sabréis los que sigáis el blog, me enganché sin remedio a Blindspot y, como buena seriéfila debía recomendárosla para que todos pudierais disfrutar de ella tanto como yo. No obstante, no a todo el mundo le pueden gustar las mismas cosas que a mí, y es algo que entiendo y respeto completamente, pero no creo que por ello sea justificable decir que una serie tenga ese "argumento estúpido" del que no me gusta hablar y que por ello no sea interesante o no merezca la pena, porque entonces, ¿qué criterios existen para tildar a una serie de absurda? No los hay, ya os lo digo yo. Podríamos estar debatiendo durante horas y no habría ningún tipo de criterio para dar este calificativo a una serie.

Por ello, lo que más me sorprende es que se de utilice este adjetivo a la ligera, y que se utilice tan mal. Si consideramos estúpido el argumento de Blindspot, o Castle por apegarse poco a la realidad (he leído ese argumento), ¿en qué lugar dejamos a las series fantásticas o de ciencia ficción? Por esa regla de tres, ¿no serían absurdas Game of Thrones u Orphan Black por presentar dragones o clones humanos, que no existen en nuestro mundo? ¿Deberíamos tirar Once Upon a Time, Outlander Lost por el retrete? No. Me niego, porque por algo las series son ficción, y la ficción da licencias para crear todo tipo de historias, por muy absurdas (con el significado real de la palabra) que sean, y creo que podemos estar todos de acuerdo en que en muchas ocasiones, son este tipo de series las que más disfrutamos. No digo que un poco de realidad no sea buena para el cuerpo, que está muy bien ver Breaking BadHomeland, o Grey's Anatomy y plantarnos en un mundo más realista, pero ello no significa que esas series sean mejores o que el resto sean peores. También podríamos hablar aquí del dilema de las series "fáciles y díficiles" que planteaba Isidro el otro día y con el que coincido por completo, ya que una serie no debe hacerte romperte los sesos para que sea mejor que otra.


En este sentido creo que también juega un papel fundamental la presión social que existe en el mundo de las series, en el que pareces ser menos por ver menos series o por ver unas en lugar de otras y que es culpable de que aparezcan términos como el de guilty pleasure, el cual tampoco me gusta porque con él parece que queremos decir que lo que vemos es inferior a lo que ve la mayoría. Veamos nuestras series absurdas, veamos lo que nos gusta, como nos decía Irene en este otro artículo y dejémonos de tonterías.

Por tanto, mi respuesta a la pregunta que planteaba en el título es sí, existen series absurdas pero, como digo, eso no las hace malas o poco deseables, sino al contrario, llenan nuestro mundo de un poquito de magia y potencian la imaginación, lo cual no sobra en los días que vivimos. No sé qué pensáis vosotros al respecto, así que os invito a que nos lo contéis en los comentarios, y así podamos hacer un buen debate todos juntos.




Doralicia (@Doralais)

¡Programa especial de Gilmore Girls!

$
0
0
Hace muy poco volvimos a ver a las Gilmore en acción con el revival y esta vez, desde Seriendipity, hemos decidido tratar todo lo que tiene que ver con el dúo madre e hija por excelencia de la televisión, desde Lorelai y Rory, tanto como personajes como la relación que comparten, hasta los ciudadanos de Stars Hollow, pasando por el famoso y ya mítico debate de los novios de cada una. 

En este programa contamos con varios puntos de vista: el de María Alcaraz (@LifeisBeckett), Lola Martínez (@elemartinez93), María Martín y una servidora, Irene Galindo (@MissSkarsgard), recurrentes del programa, y el de nuestros dos invitados, Néstor Sánchez (@nextoorttr) e Irene Colom (@IreneSherlocked). Desde aquí os invitamos a escuchar el programa y que comentéis cualquier cosa que se os pase por la cabeza. Sabemos que el debate está en el aire.


Recordad que las reviews del revival ya están publicadas y las podéis encontrar a continuación:

¡Esperamos que disfrutéis de este programa especial tanto como nosotros al hacerlo!

El soplo de aire fresco que es This is Us

$
0
0

¡Hola amigos! Aquí estamos, a las puertas de la Navidad y, con las fiestas, llega también uno de los momentos que más odiamos los seriéfilos: los parones. Aproveché estos días en los que comienza el parón navideño para empezarme y ponerme al día con una serie a la que tenía muchas ganas como es This is Us. Me han hablado muy bien de ella y, cuando la vi por primera vez, no pude estar más de acuerdo con todas las críticas que he oído sobre esta maravillosa serie. Así que, sin más preámbulos, procedo a analizarla un poco.

No sabía muy bien que esperar de This is Us cuando la vi: sabía más o menos que trataba sobre una familia y conflictos sobre ella pero, sinceramente, no tenía ni pajolera idea (por no decir algo peor) de qué iba. Precisamente por eso tenía un poco de miedo a empezarla y enfrentarme a algo nuevo. Pero la comencé y no puedo haberme alegrado más de ello.

Me encanta cómo, a lo largo del primer capítulo, te va narrando la historia de cada uno de los protagonistas: los complejos de Kate, los problemas de Kevin, la búsqueda del padre de Randall, etc. Además, no es la típica serie dramática de la que lloras de pena durante horas, ni tampoco la típica serie cómica familiar a loModern Family, es algo intermedio entre las dos. Y, os lo juro, no me puede gustar más.


Algo que también me encanta, al igual que mi compañera Irene apuntaba en el artículo que redactó hace unas semanas, es que no hay nada así en la programación televisiva actual. Por eso me gusta tanto, porque es algo fresco, algo novedoso que además te toca la patata en varias ocasiones, os lo digo yo que termino llorando 24/7 con los finales de cada capítulo.

Además, se tratan temas y preocupaciones de actualidad, como pueden ser los problemas con el sobrepeso y los complejos a raíz de ello, el racismo, lo superficial que puede ser la sociedad actual en diversos aspectos, el cáncer, etc. Se implica en todos estos problemas de una manera tan bonita y que llega tanto, que te quedas sin palabras.

Tengo que alabar que todos estos efectos se consigan teniendo unos personajes, en mi opinión, muy tópicos, como puede ser la familia feliz americana, el chico buenorro que tampoco es muy inteligente, el chico negro marginado e inteligente, la chica con sobrepeso y complejos, etc. Tal vez es lo único que le reprocharía a esta serie: los topicazos que te puedes encontrar muy de vez en cuando, pero como bien dijo alguien que en este momento no recuerdo, nadie es perfecto.


Tras diez episodios emitidos en NBC, This is Us volverá a la televisión en enero y tengo unas ganas locas de ver como continúan con las historias de la familia Pearson. Mención especial para Kate, que me parece un gran personaje y, de lejos, mi favorito, y para Kevin, no hace falta que diga el porqué (piensa mal y acertarás). No voy a decir más.Y vosotros, ¿qué pensáis de This is Us? ¿Os ha gustado? ¿Le daréis una oportunidad en enero?


Razones por las que The Good Fight, spin-off de The Good Wife, promete molar

$
0
0
'The Good Fight', spin-off de 'The Good Wife'

En un primer momento, la idea de un spin-off de The Good Wife no me entusiasmó demasiado. La serie de los King es, a pesar de los tropezones, una de las mejores que he visto; y gran parte de ese mérito hay que concedérselo a Alicia Florrick y a Julianna Margulies, por mucho que luego hayamos debatido sobre hasta qué punto ella tuvo que ver (o no) en el maltrato a Kalinda Sharma. Pero, sea o no sea la July una tirana, lo cierto es que Alicia era el personaje que más me fascinaba. La idea de ver otra serie sin ella y con Diane y Lucca -dos personajes sin apenas relación entre sí-, me resultaba un poco extraña. Mi amiga Irene Galindo incluso dijo que tenía muy pocas ganas de esta nueva serie.

Pero ya se sabe: donde dije digo, digo Diego. La CBS acaba de lanzar el primer trailer de The Good Fight y tiene una pinta ESTUPENDA.


Tras meditarlo, me he dado cuenta de que son varios los motivos por los que The Good Fight podría convertirse en una digna sucesora de The Good Wife:

1) La protagonista es Diosa Diane: tanto Irene como yo estamos de acuerdo en que el personaje de Diane Lockhart estuvo muy mal conducido las últimas temporadas de The Good Wife. Quizá porque el ego de la July lo acaparó todo (ojalá escriban un libro sobre todo este salseo interno en unos años), o tal vez porque los King perdieron interés en ella -cosa que dudo-, pero lo cierto es que Diane quedó relegada a un papel muy secundario con tramas superficiales. The Good Fight podría ser una oportunidad de oro para que veamos a Diane "resurgir de sus cenizas" y tomar el protagonismo que la July la vida siempre le negó; ciertamente, el personaje lo vale.

2)Está Rose Leslie: la hemos visto en Downton Abbey, en Utopia y en Game of Thrones, entre otras. Rose Leslie es un actriz que está muy en boga últimamente, y que a mí personalmente me tiene enamorado. El saber que vamos a poder disfrutarla también en The Good Fight es algo que da muchísimos puntos más a la serie. Qué guapa es, sielo santo.


3)Vuelven casi todos los secundarios: durante estas últimas semanas hemos ido leyendo en los medios estadounidenses a cuentagotas que prácticamente todos los personajes secundarios de relevancia van a volver, incluida Carrie Preston -que interpreta a nuestra queridísima Elsbeth Tascioni, y podrá así enmendar esa pobre despedida que tuvo en The Good Wife-. 

A excepción, pues, de Cary Agos, Alicia Florrick y demás personajes políticos, parece que regresan casi todos. ¡Si hasta vuelve Marisa! Todo eso nos hace entender The Good Fight casi como una octava temporada de The Good Wife... pero sin Alicia. Y, ojo: eso no tiene por qué ser algo necesariamente negativo. Si entendemos The Good Fight como algo diferente, como la oportunidad de dar voz a otros personajes a los que Alicia nunca dejó brillar lo suficiente por acaparar casi todo el protagonismo, es entonces cuando The Good Fight me resulta mucho más atractiva. 

Resultado de imagen de diane lockhart gif

¿Qué opináis vosotros? ¿Creéis que The Good Fight es una buena idea? Y, no menos importante... ¿creéis que podría tener éxito? No olvidemos que The Good Wife nunca acabó de brillar en audiencias, y que fue su prestigio lo que siempre la salvó. Braindead, el anterior proyecto de los King, fue cancelado... habrá que ver, por tanto, si The Good Fight logra sobrevivir a su primera temporada.


Isidro López (@Drolope)

Dead of Summer: el campamento que es mejor no pisar

$
0
0

Con este título podría parecer que la serie no me ha gustado, pero lo cierto es que, a pesar de su reciente cancelación, Dead of summer a mí me ha parecido una serie entretenida. Sí que es verdad que es un poco loca, pero ¿qué podemos esperar de los creadores de Lost y Once upon a time? Si os apetece saber algo más de la serie, sin spoilers, yo os lo cuento encantada aquí abajo.

Como muchos sabréis, y los que no, ya os lo cuento yo, esta serie es idea de los guionistas de Lost y creadores de Once Upon a TimeAdam Horowitz y Edward Kitsis junto con Ian Goldberg, lo cual fue uno de los motivos por los que decidí verla, ya que me gustó mucho Lostcuando la vi este verano, y soy bastante fan de Once Upon a Time, que este año está haciendo las cosas sorprendentemente bien. Hay que reconocer que Dead of Summer no es la mejor idea de estos señores, pero sí que se puede pasar un buen rato con las idas de olla que se les ocurren e intentando cazar algunas de las referencias a sus anteriores series que aparecen en esta ocasión, como la palabra "Dharma", que se menciona en varias ocasiones, o las chocolatinas Apollo.


Técnicamente, la serie, emitida por la cadena de televisión por cable Freeform este pasado verano, consta de una única temporada de 10 capítulos de unos 40 minutos de duración y comienza con la reapertura de un campamento de verano que tuvo que cerrar años atrás. Nos situamos en la década de los 80, una época que parece gustar mucho a los creadores de la serie, pues la han utilizado en sus otras ficciones. Al mando de este campamento está una cara conocida: la de Elizabeth Mitchell, la entrañable Juliet de Lost o la Reina de las Nieves en Once Upon a Time, y bajo sus órdenes, una serie de monitores que ya conocían el campamento desde su infancia y que son muy diversos, y una monitora nueva interpretada por Elizabeth Lail, actriz que también apareció en el arco de Frozenen la serie de los cuentos. La narrativa de la serie sigue un esquema al que ya estamos algo acostumbrados si hemos visto las series que las preceden de sus creadores: un capítulo centrado en cada personaje, muchos flashbacks, y un pasado tortuoso que ha llevado a los protagonistas hasta ese lugar. Este método de contar historias me gusta mucho, porque vas viendo cómo se entrelazan un montón de historias individuales para dar forma a una historia central y a la vez te permite conocer en mayor profundidad a los personajes con los que compartes tu tiempo.

Hasta yo me sorprendí de estar viendo una serie de terror, ya que es un género que no me apasiona y que, en general, me aburre. Sin embargo, Dead of Summer ha sido una serie bastante amena ya que mezcla eventos paranormales, con pirados y sustitos en un ambiente que a priori debería ser alegre y divertido: un campamento de verano, que se convierte en la peor pesadilla para todos los que se encuentran en él. Es una serie llena de tópicos de terror y con escenas algo sangrientas, pero que en mi caso me tuvo interesada hasta el último momento por saber qué misterios escondía el campamento Stillwater y sus huéspedes.


En cuanto a recomendaciones, lo cierto es que no sé si la recomendaría. La serie es entrentenida, e imagino que si eres fan del género de terror, la disfrutarás. No obstante, creo que es un formato muy particular como para ir recomendándola, por lo que creo que lo mejor es probar ya que, al fin y al cabo, son sólo 10 capítulos. ¿Vosotros la habéis visto? ¿Qué os ha parecido? Si no la habéis visto, ¿os animaréis? Contadnos.


Doralicia (@Doralais)


Shameless vuelve a brillar: Reflexiones sobre su séptima temporada

$
0
0
Fiona, séptima temporada de 'Shameless'

Qué grande es Shameless cuando quiere. Ya escribía hace un tiempo que la séptima temporada de la serie estrella -y gran incomprendida- de Showtime había comenzado con buen pie, pero ni aún entonces podía prever lo que estaba por venir. No es solo que Shameless haya brillado con su séptima temporada: es que se ha marcado una de las mejores. Una temporada donde ninguna trama ha sobrado, donde todos los hermanos han crecido psicológicamente, y donde no han faltado, por supuesto, esos mazazos emocionales que Shameless sabe dar tan bien...

¡Spoilers a partir de aquí!

Gallavich, séptima temporada de 'Shameless'

En el artículo que os enlazo al comienzo explicaba que perder al anterior novio de Fiona (¿alguien se acuerda de cómo se llamaba?) fue la mejor idea que pudieron tomar los guionistas. Esta temporada hemos tenido la oportunidad de ver a Fiona siendo una auténtica leona y luchando como nunca lo ha hecho; ya no solo por sus hermanos... sino por sí misma, lo que ha sido la gran novedad.

La aventura empresarial con la lavandería y su amistad con Etta (una de las grandes incorporaciones de esta temporada), nos permitió ver a una Fiona aún más tenaz que de costumbre, arriesgando al tomar grandes decisiones empresariales y, al mismo tiempo, siendo la persona tan sensible y empática que siempre ha sido. Porque si lloré a mares con la escena del baile entre Fiona y Etta en la lavandería, y con la del abrazo de despedida, se dice y ya está.

Despedida de Fiona y Etta, séptima temporada de 'Shameless'Despedida de Fiona y Etta, séptima temporada de 'Shameless'
No estoy llorando, TÚ ESTÁS LLORANDO.

Pero si ha habido un hermano que ha tenido una trama absolutamente brillante esta temporada, más incluso que Fiona y Lip, ese ha sido Ian Gallagher. Empezaron mal haciéndole romper de forma tan tonta con su primer novio (y no creo que lo que vino después, como dicen algunos, "invalide" eso), pero lo cierto es que Trevor ha sido un soplo de aire fresco en Shameless. Fue maravilloso ver cómo Ian aprendía y crecía tantísimo junto a él, desprendiéndose de prejuicios y abriendo su mente a nuevas ideas. Ian tenía su vida plenamente "ordenada", era feliz, y de pronto... ¡bum! Volvió Mickey a revolucionarla y ponerla patas arriba.

Me alegró ver de nuevo a Mickey. Shippeo a Ian y Mickey mucho, pero mucho. Desprenden tanta pasión y ternura, saltan tantas chispas cuando aparecen en pantalla, que creo que no es exagerado decir que son LA pareja de Shameless. Es coherente que Ian se dejara arrastrar por ese amor y huyera con él a México bajo la filosofía del "carpe diem". Pero no fue menos maravilloso cuando él comprendió que amaba su trabajo y la vida que estaba dejando atrás en Chicago, y que quería volver a ella. Les shippeo, como digo, les shippeo muy jard, pero entendí y aplaudí que Ian tomara la decisión de regresar. Él, como Fiona, y también Lip, ha crecido y madurado enormemente esta temporada.

Baile de Kev desnudo en el bar gay, séptima temporada de 'Shameless'
INSUPERABLE ESTE MOMENTO.

El "7x11 "Happily Ever After" ha sido uno de los mejores episodios de la temporada. Fue hilarante la mayoría del tiempo (ver a Kev bailando en la barra de un bar gay es algo difícilmente mejorable), pero al final Shameless -como hace siempre después de que haya diversión durante demasiado tiempo- nos partió el corazón en mil trocitos, conjugando tres grandes momentos: la despedida de Fiona a Etta, la de Ian a Mickey... y la de Frank a Monica. El finale, el 7x12 "Requiem for a Slut", despidió, pues, a la matriarca Gallagher con la honestidad tan propia de la serie. ¿Cuántas series han mostrado a una hija dándole un puñetazo al cadáver de su madre y llamándola "yonqui" y "borracha"? Sigo pensando que Shameless debería ser mucho más reconocida en los premios, y no puedo evitar concluir que esto sucede porque Estados Unidos es un país hipócrita al que no le gusta que le muestren su cara menos "bonita". ¿Cómo explicáis, de lo contrario, que una serie que hace sentir tantas emociones diferentes no esté copada de premios?

Shameless perdió mucha fuerza la temporada pasada, cierto es, pero esta ha resurgido de sus cenizas cual ave fénix. La muerte de Mónica ha sido el broche final de oro para una temporada con tramas bien escritas y desarrollos inteligentes de los personajes. Y lo cierto es que esa muerte no ha servido para que Fiona y sus hermanos se reconcilien con ella, porque los años de abandono siempre pesarán -no habría sido coherente con la filosofía de Shameless sacralizar a una mala madre solo porque ha muerto-, pero Fiona sí ha sabido ver de algún modo la "belleza" que había en su madre. Ella, al aceptar bailar con Frank en la escena final, acepta también en cierto sentido su pasado. Acepta que, a pesar de todo, hay belleza en su familia; y no puede cambiar el pasado, pero sí tiene en su mano el futuro: el edificio del actor buenorro de Revenge, ahora suyo.

Discusión de Fiona y Frank, séptima temporada de 'Shameless'Discusión de Fiona y Frank, séptima temporada de 'Shameless'

Ha sido una temporada divertidísima y muy emocionante: Shameless en estado puro. El conflicto entre la cadena y Emmy Rossum, por cierto, se resolvió bien, así que podemos esperar que toda esta hermosa locura continúe en una octava temporada, ya confirmada. Por mi parte solo me queda pedirles que sigan siendo tan geniales, tan auténticos, como han sido esta temporada.

Fiesta de 'Shameless' del 7x12 "Requiem for a Slut"


Isidro López (@Drolope)

Nos despedimos de la segunda temporada de Scream Queens y (muy probablemente) de la serie

$
0
0





Todos sabíamos que esta serie tenía los días contados. Decimos adiós a la reina de las parodias, de lo extravagante, de lo mamarracho. Esta segunda temporada ha tenido sus buenos y sus malos momentos, pero al menos, el final nos ha dejado un buen recuerdo.

¡Spoilers!

Hace unos diez capítulos, comentaba en este mismo blog que la segunda temporada de Scream Queens me estaba aburriendo desde el minuto uno. Que era todo lo mismo, que necesitaba renovarse. Y parece que me han escuchado, porque a medida que avanzaba he visto una serie llena de frescura. Se ha alejado de la primera temporada, conservando su esencia, pero cambiando el resto.


Una de las evoluciones que más me ha sorprendido es la de Chanel #5. Al principio era solamente a la que el resto de Chanels humillaban, y ahora lo sigue siendo, pero también un completo genio. No sé si podemos hablar de evolución en el caso de Chanel #3, sí hemos visto una parte de ella que no habíamos visto antes. Y aunque tengo que reconocer que el personaje del Doctor Cassidy me chirriaba un poco al principio, mi lado shipper se ha acabado manifestando. ¡Y qué decir de Chanel Oberlin! Con sus filtros de perritos, representando a una completa generación.



Uno de los personajes que más importancia ha tenido es la Decana Munsch. Es sin quien nada de lo que ha ocurrido en la segunda temporada hubiera pasado. Por fin una serie que muestra a una mujer de mediana edad que no tiene el cuerpo de una de veintitantos como un ser sexual.

Hablemos de los Green Meanies. Me ha parecido brillantísimo incluir a más de uno y saber quiénes son desde mucho antes del final, haciendo el conflicto entre ellos una trama más dentro de la serie. Aunque sea solo por cambiar las cosas, por ver algo diferente. Otra cosa que también me ha encantado es que dos de ellos sean personajes que quieren vengarse por algo ocurrido en la primera temporada. Hacía tanto tiempo que ni siquiera me acordaba ya de la limpiadora que mataron las Chanels, pero conecta las temporadas dando aunque sea algo de sentido a toda esta locura. 


En realidad, una de las que más se ha lucido sin aparecer tanto como nos hubiera gustado es Hester. Controlándolo todo desde las sombras, siempre sabiendo más que el resto. Sin haber matado a nadie durante esta temporada, ella es la verdadera psicópata. 
 

Y lo mejor para el final: nuestra amada Denise Hemphill. Me enfade (muchísimo) al ver que la mataban, no veía ningún futuro a la serie sin ella. Aunque han sido duros estos capítulos, ahora comprendo por qué se fue: para poder volver en el último episodio y salvarlos a todos con todos los conocimientos que ha adquirido viendo la serie Quantico. Bien hecho, Denise.

Ya veis que estoy contenta con esta temporada, quizá más contenta que si supiera que va a continuar. Creo que les han dado un final decente a cada uno de los personajes. Chanel #3 y Zayday doctoras, Chanel con su propio programa de televisión, Chanel #5 productora, Hester en una isla en la que puede asesinar a quien quiera y la decana Munsch sexóloga (e icono feminista, tal y como al acabar la primera temporada).

Y el Red Devil matando de nuevo.



¿Qué pensáis vosotras? ¿Ha sido un final acertado? ¿Echaréis de menos a nuestras Chanels?





Victoria (@MissGoingAway)

Sense8 vuelve a alegrarnos la vida con su Especial Navideño

$
0
0
Especial de Navidad de 'Sense8'

Qué serie tan bonita es Sense8. Qué buen rollo, qué amor, qué gente tan guapa y qué de todo, de verdad. La serie de las hermanas Wachowski es, como dije en este artículo hace unos meses, un producto con el que quizá puede resultar algo difícil "conectar" en sus comienzos -debido, fundamentalmente, a su trama un tanto dispersa y a los continuos cambios de perspectiva- pero, una vez que lo haces, lo difícil es desconectarse. Con "A Christmas Special", un especial de dos horas de duración, Sense8 vuelve para amenizarnos la espera hasta el comienzo de su segunda temporada propiamente dicha, programada para mayo.

¿Y qué ha dado de sí, pues, este especial navideño? ¡Análisis con spoilers!

Wolfgang en el Especial de Navidad de 'Sense8'

Estas dos horas de episodio vienen a darnos todas las respuestas que quedaron en el aire tras ese season finale, el 1x12 "I can't leave her", que dejó a nuestros sensates embarcados hacia un rumbo desconocido con esa hermosa canción de Sigur Rós, 'Sæglópur', contribuyendo a convertir la escena en una despedida que resultó tan épica como emotiva.

¿Qué fue de Will y Riley?Él es, hoy por hoy, uno de los sensates más perjudicados. Whispers encontró en el finale la forma de conectar con él, y Will se ha visto forzado a drogarse con heroína y alejarse del mundo para protegerse tanto a sí mismo como a los demás. Pero Riley (¿cómo puede ser tan preciosa esta chica?) estará con él en todo momento, endulzando lo lúgubre de su existencia y llevándole a patinar sobre hielo, garantizando así dosis extremas de cuquismo que nunca pueden faltar en Sense8.

Nomi y Amanita en el Especial de Navidad de 'Sense8'
<3

El resto de sensates, a excepción de Nomi y Amanita -también perseguidas-, van un poco más a su aire, descolgados de la trama principal, pero sin ser por ello menos interesantes. Sense8 es una serie donde la trama de los malos "malísimos" que acosan a los sensates es, en realidad, casi una "excusa" para hablar de lo que realmente importa a las hermanas Wachowski: el amor.

La grandeza de Sense8 reside precisamente en esos no-tan-pequeños detalles; reside en escenas como la primera de Hernando, donde hace de tripas corazón al ver publicadas sus fotos con Lito y se marca un hermoso discurso explicando lo bello del arte y la subjetividad de quien lo mira; subjetividad, prejuicios, que pueden hacer ver a una persona simplemente "porno de maricas" cuando otra, en cambio, ve en esa misma imagen un acto de placer, de amor, entre dos personas. Ese chico homófobo, al definir la foto de Lito y Hernando, en realidad se estaba definiendo a sí mismo. ¿Cómo de genial es esa lección?

Madre de Lito en el Especial de Navidad de 'Sense8'Madre de Lito en el Especial de Navidad de 'Sense8'
Madre de Lito en el Especial de Navidad de 'Sense8'Hernando y Daniela se ríen, Especial de Navidad de 'Sense8'
MEJOR ESCENA DEL 2016.

La trama de Lito, Hernando y Daniela ha sido una de mis favoritas -ellos son probablemente uno de los mejores tríos cómicos seriéfilos-, pero diría que la mejor ha sido la de Sun. Es emocionante ver que tanto el resto de sensates como sus compañeras de prisión se organizan para apoyarla y hacerla sentir querida en esa celda no tan solitaria. ¿Ha encontrado Sun en esas mujeres y en los sensates la familia que nunca tuvo? Sin ninguna duda.

Escena de batalla de Sun, Especial de Navidad de 'Sense8'Escena de batalla de Sun, Especial de Navidad de 'Sense8'
Escena de batalla de Sun, Especial de Navidad de 'Sense8'Escena de batalla de Sun, Especial de Navidad de 'Sense8'

Queda para el recuerdo, además, esa genial escena en que todos los sensates la ayudan a sobrevivir al ataque de los tres sicarios, haciendo una mezcla explosiva de todas sus habilidades. Pero no menos impresionante es esta cita de Sun que deberíamos tomar y pegar por todas las paredes:

"Existimos gracias al sexo; no hay que tenerle miedo, hay que honrarlo."

¡Y bien que lo honra Sense8! ¿Hay alguien a quien no hayamos visto el culo en estas dos horas de especial? Probablemente no. Pero eso es lo hermoso de Sense8: el sexo es fundamental en su historia. Ya sea por amor o por puro placer (esas escenas épicas de Wolfgang...), la serie retrata el sexo como algo a lo que no hay que temer; como un medio para disfrutar y descubrirnos a nosotros mismos.

Personalmente, os diré que creo que muchas de estas escenas son bastante gratuitas (ya lo expliqué en este artículo sobre el sexo en las series), pero que sean "gratuitas" no quiere decir que no vayan en concordancia con el espíritu de la serie. ¿Que hay despelote y folleteo en todos los episodios? Sí. ¿Es excesivo? Muchas veces, sí.¿Me quejo? ¡Sielos, no! Yo encantado. La serie entiende el sexo como algo hermoso y necesario, y es coherente que así lo muestre. Si se pasa uno o dos pueblos... pues tampoco pasa nada, oye.

Miguel Ángel Silvestre desnudo, Especial de Navidad de 'Sense8'
No sé vosotros, pero yo me imagino a los actores partiéndose de risa al rodar estas escenas...

Han sido dos horas que se han ido en un suspiro. Dos horas llenas de humor, de amor, de sexo y del puntito suficiente de oscuridad y misterio para seguir avanzando en la trama general y no quedarnos estancados.Sense8 es una de las series más bonitas, más "cuquis", que se pueden ver en la actualidad, con una facilidad para emocionar y con una sensibilidad que muy pocas tienen. Sin tener una trama excesivamente elaborada, sabe mantener el interés con buenas dosis de humor y con grandes lecciones sobre el amor. Es una de las series con las que, francamente, más disfruto, y la esperaré con ganas de vuelta en mayo de 2017... ¿y vosotros? ¡Nos leemos entonces!

Insultos, Especial de Navidad de 'Sense8'
"¿Cómo explicarte? Hay gente, gente a la que me siento conectada a lo largo de todo el mundo, que es inocente y sin embargo está encerrada en prisión. Gente que está atrapada por las circunstancias.... o por cosas que sucedieron en el pasado. Y hay gente sin los privilegios que nosotros tenemos que se siente amenazada por amar a una persona que el mundo ha decidido que no deberían amar. Todo está mal. Es horrible." -Kala
PD: Por cierto, la introducción del nuevo Capheus (porque el anterior actor supuestamente no quería rodar escenas eróticas homosexuales) ha tenido mucha guasa, ¿verdad? "No es la misma cara, pero sí el mismo corazón"... ya nos has ganado, compañero. Bienvenido a las mejores orgías del mundo seriéfilo.


Isidro López (@Drolope)

Visibilización en la ficción

$
0
0



El día 29 el hastag #VisibilizaciónEnLaFicción recorría Twitter. Una iniciativa a la que se sumaban cada vez más chicas a lo largo del día, que consistía en explicar por qué ciertos personajes femeninos nos han marcado tanto. En este artículo voy a hablar de mis personajes preferidos de 2016. Personajes tan importantes, complejos, profundos y, sobre todo, necesarios como los masculinos.

(Spoilers sobre la serie de la que se habla en el párrafo.)


Vanessa Ives (Penny Dreadful): 


Vanessa es un personaje impregnado de misterio. Su mirada electrizante, sus poderes sobrenaturales y su acento británico supongo que tendrán algo que ver. Una mujer atormentada por brujas, por el demonio y por el mismo Drácula. El bien y el mal compiten en su interior y han estado varias veces a punto de romperla, pero ella siempre fue más fuerte. No hubiera sido tan difícil despedirse de la serie, si no hubiéramos tenido que despedirnos de ella.



Marcia Clark (American Crime Story):


Marcia es una brillante abogada y la gente se daría cuenta si la escucharan en vez de fijarse en cómo lleva el pelo. American Crime Story nos muestra lo difícil que lo tubo esta mujer para que se la tomaran en serio en su trabajo. Y por mucho que luchó para que se hiciera justicia por el asesinato de una mujer a manos de su marido, no sirvió de mucho. Al final de la temporada, su decepción se convierte en la nuestra.



Eleven (Stranger Things)


Tan solo 12 años y Eleven ya ha conseguido conquistarnos a todos. Es una niña y es más fuerte que todos los adultos que intentan atraparla juntos. Ha estado toda la vida sin recibir cariño y entiende mejor que muchos lo que significa la amistad. Además, tiene súper poderes, que eso también cuenta. Es tan dulce que tenemos la sensación de que debemos protegerla, pero se sabe proteger ella solita.




Claire Beauchamp (Outlander)


Claire no está por debajo de nadie y, aunque eso le cause algunos problemas en el siglo XXVIII, nunca deja que un hombre la trate como a una inferior. Sea cual sea el riesgo, no se callará ante una injusticia. Claire es luchadora, fuerte e inteligente. Y, por muchas veces que tenga que ser rescatada por Jamie, él también es rescatado por ella unas cuantas.


 

Libby Masters (Masters of Sex)


Libby Masters ha sido una de las grandes revelaciones del 2016 sin duda, hace tiempo que no teníamos una evolución tan impactante. Y no es que al principio fuera un mal personaje, era un personaje secundario. Era la mujer de Bill que se quedaba en casa mientras él trabajaba, alguien que se había buscado para aparentar que no era un degenerado sexual. En la cuarta (y desgraciadamente última) temporada, Libby es un personaje por sí mismo. Una mujer que quiere liberarse de la sociedad patriarcal, que quiere vivir, que quiere experimentar.



Lorelai Gilmore (Gilmore Girls)


Este 2016 hemos tenido la oportunidad de ver un reencuentro de las chicas Gilmore, ¡qué no es algo que pasa todos los años! Lorelai con su cafeína, su humor inteligente y su inocencia nos ha conquistado de nuevo. En estos cuatro capítulos vemos a la misma Lorelai que tanto echábamos de menos, pero también a una nueva que intenta averiguar quién es y qué quiere hacer con su vida. Y lo consigue.



Fiona Gallagher (Shameless)


Fiona ha cuidado a sus hermanos durante seis temporadas y ya era hora de que en la séptima cuidara de sí misma. Esa eficacia y decisión que antes utilizaba para sacar adelante a su familia, la utiliza ahora en sus negocios, y no le va nada mal. Sin dejar completamente de preocuparse con los suyos, vemos a una nueva Fiona a la que nada detendrá. Fiona Gallagher es una triunfadora y ella lo sabe.



Sansa Stark (Game of Thrones):


Sansa Stark, también conocida como la reina del norte, ha confirmado durante la sexta temporada algo que muchos ya sabíamos desde el principio: que es lo mejor de Game of Thrones. Se ha podido vengar de una de las muchas personas que le hicieron daño, que la consideraron una niña, frágil, un factor que no deben considerar. A partir de ahora nada se podrá interponer en su camino.




Seguro que me dejo a muchas. Por mucho que me gustaría, no puedo poner a todas las heroínas que nos alegran las series, y el año. Pero creo que no me arriesgo demasiado al decir que éstas son mis preferidas del 2016.



¿Y las vuestras?



Victoria (@MissGoingAway)

12 personajes que han hecho mi 2016 un poco más bonito

$
0
0

El 2016 ha llegado a su fin. En unas horas estaremos con las uvas entre manos y brindando por un 2017 mejor. ¡Feliz año nuevo a todos! Unos habremos visto más series, otros menos, pero estoy segura de que a todos os han llegado a la patata u os han hecho reír unos personajes más que otros este año. Yo me he puesto a hacer balance de las series que he visto y he hecho mi propio ranking de personajes que me han hecho el 2016 un poco más llevadero, y aquí os los presento, como las 12 campanadas que dan la bienvenida al nuevo año. ¿Os habéis parado a pensar los vuestros?

12. Nate Fisher - Six Feet Under

Apenas llevo unos pocos capítulos de la serie, pero este hombre ya me ha conquistado en parte. Creo que es un personaje con mucho potencial y por eso creo que debe estar en mi lista de este año como la más reciente incorporación. Veremos si se mantiene ahí, o si al final tengo que eliminarlo.

11. Lily - Modern Family

Después de bastante tiempo, al fin retomé Modern Family; una serie con la que me lo paso pipa y que había dejado apartada durante bastante tiempo. Ver crecer a esta pequeñaja y comprobar que cada vez va pareciéndose más a su loca familia y continúa soltando sus épicas frases es una de mis cosas favoritas de la serie.

10. Schmidt - New Girl

New Girl fue una serie que me encantó en sus inicios y actualmente, uno de los personajes que hace que continúe con ellos es Schmidt. Con lo que me hace reír y con el preciosísimo final que le dio a la temporada cinco, Schmidt este año se merece estar aquí.


9. Kitty Walker - Brothers and Sisters

Después de muchos años, este año por fin acabé Brothers and Sisters, y Kitty, la mayor de los Walker, es uno de los personajes con los que más he llorado en mi vida, pero también uno con los que más he disfrutado. Acompañarla durante las cinco temporadas de la serie fue un honor.


8. Zelena - Once Upon a Time

La Wicked Witch es uno de los personajes de Once Upon a Time con los que más disfruto. Me encanta que en la serie exploren la relación con su hermana y que nos dejen ver su lado más humano. Ya no está tan chalada como al principio, pero sigue siendo tan encantadora como siempre.


7 y 6. Regina Mills y The Evil Queen - Once Upon a Time

Sí, sí, porque Regina desde que acabó la quinta temporada ya no es más la Evil Queen y ambas continúan siendo personajes que molan, y cada vez más, y que llevan el peso de la serie sobre sus espaldas. Lana Parrilla merece estar dos veces en la lista de todo el mundo porque es tan maravillosa que no merecemos haber coincidido en el tiempo con ella.

5. Lorelai Gilmore - Gilmore Girls

Las Gilmore regresaron este año a la vida de muchos, pero para mí, fue un primer viaje muy grato a través de las 7 temporadas que tiene la serie. Lorelai se fue convirtiendo en una amiga a la que visitar y con la que compartir parte de tu vida. Quizás si algunos comportamientos y "épocas" de Rory no me hubieran decepcionado, estaría también aquí con su madre en esta lista.

4. Jane Doe - Blindspot

La enigmática Jane se ha ganado en unos meses toda mi admiración y obsesión. Creo que es un personaje muy bien formado y que espero que me acompañe durante muchas temporadas porque Blindspot es una serie que me capturó desde el trailer, y tenía ganas de encontrar una serie así.


3 y 2. Castle y Beckett - Castle

Castle y Beckett se despidieron de todos nosotros este año y para mí se fueron unos de los personajes más importantes que han llegado a mi vida. Eso es lo que hace que estén en este lugar de mi lista, y juntos, como siempre. Quizás su despedida no fue como todo el mundo hubiera querido, pero me quedo con los grandes momentos y la historia de amor que nos regalaron durante 8 temporadas.

1. Sawyer - Lost

Sawyer es, sin duda, mi personaje de este año. No puedo más que profesar amor hacia él desde que vi Lost este verano y quienes me conocen saben que la obsesión ha sido real. Es un personaje tan complejo, completo y que evoluciona tan maravillosamente que ojalá no hubiera tenido que despedirme nunca de él, de sus chistes, motes y de la cara guapa de Josh Holloway.

Seguro que me dejo personajes en el tintero, pero estos son los que creo que merecen un reconocimiento este año y son los primeros que se me han venido a la mente cuando he pensado en mis mejores personajes del 2016. Os invito a comentarnos cuáles han sido vuestros personajes del año, ¡y os esperamos en el blog en el 2017 con muchas más series! ¡Gracias por leernos, y hasta el año que viene!


Doralicia (@Doralais)

Viewing all 1377 articles
Browse latest View live