Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

The Crown se corona como la serie del momento

$
0
0
¡Hola, amigos! Aquí me tenéis otra vez, a puntito de terminar este 2016 que tantas vidas se está cobrando y que tantas series buenas ha estrenado. Netflix ha vuelto a mi vida de manera inesperada y gracias a eso he podido ver una serie que, al igual que me pasaba con This is Us, serie que ya comenté en su momento, tenía muchas ganas de ver. Esa serie no es nada más y nada menos que The Crown, la famosa producción de Netflix protagonizada por Claire Foy y Matt Smith. Si queréis saber más de esta maravilla, seguir leyendo.

En un primer momento, no sabía si debía de empezar a ver The Crown. Había oído críticas muy favorables de ella  y me llamaba bastante la atención, pero yo tengo un problema: que, por lo general, las series que cuentan la vida de un personaje famoso me suelen más bien aburrir. Por eso no estaba del todo seguro, aunque finalmente decidí comenzarla (por probar no se pierde nada).

Lo primero que tengo que señalar es la magnífica interpretación de Claire Foy como la reina Isabel II, cuya actuación es tan brillante que no puedo ponerle ninguna pega. La actriz británica capta la atención del publico desde el primer momento y, con una trayectoria más bien corta, consigue su objetivo de meter al espectador en la historia que se está contando. En menor medida, hay que destacar las interpretaciones de John Lithgow como Winston Churchill (no se por qué, siempre me había imaginado a Churchill así de malhumorado), y la de Vanessa Kirby como la hermana de la reina, Margarita, que en el capítulo "Gelignite" consiguió que su actuación me llegase al corazón.

Tampoco hay que menospreciar la actuación de Matt Smith como el consorte de la reina, que con su interpretación de Felipe de Edimburgo logra que en ocasiones lo amemos por su relación con el personaje de Foy y que en otros momentos le lleguemos a odiar por hacérselo pasar tan mal a la reina (al duque no le vienen bien los celos, el alcohol y las malas compañías). Smith consigue demostrar que no es solo una cara bonita cualquiera. A mí, sinceramente, me convence (y mucho).

Se nota que Peter Morgan es el creador de la serie. Todos sabemos que este señor es un experto en realizar películas y series biográficas, como demuestra en películas como The Queen, Rush o Frost/Nixon. Morgan sabe lo que se hace y trabaja muy bien en este campo. The Crown tiene unos planos maravillosos y una producción excelente. Un trabajo de diez. 

Otro de los puntos fuertes de la producción más costosa de Netflix es la música. La banda sonora consigue meterte aún más en la historia, que se te ponga la piel de gallina. A esto hay que añadirle la cabecera de la serie, que a mi parecer es sencilla y genial a partes iguales, con esa música creada por Hans Zimmer (también compositor de la banda sonora de Interstellar, Batman v Superman u Origen), que se va intensificando según avanza la intro.

Además de todo esto, no hay que olvidar otra de las virtudes que tiene, que es la historia. No sé vosotros, pero yo no tenía mucha idea de la vida de la reina Isabel II hasta que comencé a ver The Crown. Sabía un poco por encima y ya está, pero tras ver la serie me han entrado muchas más ganas de saber más de la vida de esta reina y lo que le ha pasado a lo largo de su vida.


Lo único malo que podría decir de esta serie es que en alguna que otra ocasión se puede hacer pesada, sobre todo si no estás acostumbrado a este tipo de series. Los capítulos suelen ser de una hora aproximadamente, algo que en mi opinión me parece un poco excesivo, pero bueno, ninguna serie es perfecta en todos los aspectos. Si te gustan las series biográficas o las series sobre la realeza, te la recomiendo 100%. 

Y a vosotros, ¿qué os ha parecido The Crown? ¿Tenéis ganas de verla?



Crítica del 4x01 "The Six Thatchers" de Sherlock: El drama llega a 221B Baker Street

$
0
0
4x01 "The Six Thatchers" de 'Sherlock'


Vuelve Sherlock Holmes, nuestro detective preferido, listo para dejarnos con la boca abierta de nuevo. Y por mucho que otras veces haya jugado con nuestra mente, ahora juega también con nuestros sentimientos. Raras son las ocasiones en las que podemos disfrutar de sus aventuras, pero siempre nos acaba recordando que calidad no es igual a cantidad.

The game is on.

Hacía unos tres años desde la última vez que pudimos disfrutar de una nueva temporada de Sherlock (sin contar el especial de navidad: maravilloso, pero breve). Muchos ya ni nos acordábamos de qué había ocurrido durante la tercera temporada. Y en realidad, tampoco es que importe demasiado. Les cuesta aproximadamente diez minutos cerrar todo lo sucedido y volver a donde estamos siempre: resolver pequeños casos hasta que uno de ellos no sea tan pequeño.

4x01 "The Six Thatchers" de 'Sherlock'

Solo que esta vez no solo resuelven casos, sino que esperan. Esperan a que Moriarty desde la tumba haga su último movimiento.Movimiento que nunca llega, por muchas veces que jueguen con nuestros sentimientos haciéndonos creer lo contrario. Entonces Sherlock, que echa muchísimo de menos a Moriarty (como todos), intenta ver en cada detalle lo que podría ser un plan tan complejo y maligno como para ser suyo. Solo que no es suyo.

4x01 "The Six Thatchers" de 'Sherlock'“¿Quién puede odiar tanto a Margarette Thatcher como para entrar y romper un busto suyo?”, y aunque está bastante claro que la respuesta es: todo el mundo, Sherlock se obsesiona con este detalle random. Pero el busto de Margarette Thatcher no es lo importante, sino lo que lleva dentro.

No todo gira en torno a Moriarty, sino a Mary, la mujer de John y una brillantísima espía a la que no se le había prestado demasiada atención hasta ahora: el momento de su muerte. Sí, muestran que Mary y John tenían algunos problemas. Él estuvo a punto de engañarla, la maternidad/paternidad es agotadora y el complicado pasado de Mary vuelve en el momento menos indicado. Pero esto no cambia nada. No cambia el hecho de que Mary, la mujer a la que quería, haya muerto para salvar la vida a Sherlock. 

La amistad y amor que había entre Sherlock y Watson se ha roto. Y aunque echaremos de menos a Mary, porque era un personaje maravilloso, también echaremos de menos al Johnlock. De todas formas, Mary dio su vida por la de Sherlock, como el mismo John hubiera hecho si hubiera tenido la oportunidad. Ojalá el rencor no le dure demasiado. Por lo menos, eso es lo que ella hubiera querido.

Este capítulo ha sido un poco como todas esas novelas de misterio en las que el culpable es el mayordomo. Pero a falta de un mayordomo, tenemos a la secretaría. “Las secretarias lo saben todo”, dice Mary en una ocasión. La secretaria por poder, por envidia, por vanidad, fue quien traicionó al equipo de Mary y quien acabó matando a ésta con sus propias manos. Por ser más lista que nadie. Por ser más lista que nadie excepto que Sherlock Holmes. 

4x01 "The Six Thatchers" de 'Sherlock'

"The Six Thatchers" ha sido un brillante capítulo que espero que sea el inicio de una brillante temporada, y esta vez con el misterioso plan de Moriarty como trama. 

¿Qué opináis vosotras?


Victoria (@MissGoingAway)

La MTV se pone más "seria" y sorprende con la brillante Sweet/Vicious: Feminismo y humor negro se dan la mano

$
0
0
'Sweet/Vicious', nueva serie feminista de MTV

MTV es una cadena que ha hecho del mamarracheo su marca personal. ¡Pero, ojo! No se trata de simple mamarracheo. A lo largo de los años la cadena nos ha dado series como Awkward y Faking It, demostrando una inteligencia y unas buenas dosis de ingenio que ya querrían otras series más "adultas". Sweet/Vicious, su nueva serie, sigue esta línea juvenil: personajes guapos, con chispa, líos amorosos... y, sin embargo, lo hace poniéndose algo más "seria" que de costumbre. El resultado ha sido una obra interesante, original, emocionante... y muy grotesca a ratos.

'Sweet/Vicious', nueva serie feminista de MTV

Cuando nos imaginamos una violación o agresión sexual, tendemos a visualizar en nuestra mente un callejón oscuro y un desconocido encapuchado que agarra por sorpresa a una chica. Sweet/Vicious, creada por Jennifer Kaytin Robinson, viene a expandir ese concepto, y nos habla de la realidad silenciada de las agresiones sexuales en los campus universitarios. Un tema muy poco tocado en series -lo ha tratado, por ejemplo, The Good Wife en algunos casos-, y que Jennifer aborda desde una perspectiva sorprendente: porque Sweet/Vicious tiene, desde el mismísimo primer episodio, unas hilarantes cantidades de humor negro que no tienen nada que envidiar a Scream, otra de las series de la cadena.

'Sweet/Vicious', nueva serie feminista de MTV

Me han encantado los primeros episodios. Porque puede que sea una serie con grandes dosis de mamarrachismo, y con algún lío amoroso de más que no podía faltar en MTV -os recomiendo leer al respecto esta reflexión de El Diario de Mr. MacGuffin-, pero lo mejor de Sweet/Vicious es, sin duda, la gran sensibilidad con que está hecha. La serie sabe mezclar con muchísima inteligencia y equilibrio el humor negro, las "tonterías" juveniles y escenas emotivas que se te clavan por dentro. Porque lo que busca es, ante todo, lanzar crítica y denuncia social, dar voz a las mujeres a quienes el sistema no ayuda. Conceptos como "patriarcado" y "date rape" (cita-violación) estarán presentes en guiones muy bien ejecutados que muestran la culpabilidad de las víctimas y la despreocupación de muchos agresores. Sweet/Vicious es tan honesta, tan real, que duele entre carcajada y carcajada.

¡Pero no olvidemos lo mejor! Jules y Ophelia, o "Batman y Robin". Las dos protagonistas interpretadas por Eliza Bennett y Taylor Dearden. Dos amigas con carisma, que se complementan sorprendentemente bien, y en cuya química se basa el éxito de crítica (no tanto de audiencia, tristemente) de la serie. Dos amigas que, a su vez, basan su relación en el concepto mismo de la sororidad:

"[La sororidad] es una experiencia de las mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y la alianza existencial y política, cuerpo a cuerpo, subjetividad a subjetividad con otras mujeres, para contribuir con acciones específicas a la eliminación social de todas las formas de opresión y al apoyo mutuo para lograr el poderío genérico de todas y el empoderamiento vital de cada mujer." [Fuente]

Me ha sorprendido muchísimo esta serie. Esperaba encontrar algo inteligente y simpático al estilo de Awkward, pero nunca hubiera imaginado algo tan absolutamente rompedor. Sweet/Vicious ha encontrado la forma de hablar de temas importantísimos desde una óptica tan divertida como emotiva. Ahora solo me queda desear que sepa mantener el nivel, y rezar a la MTV para que nos conceda una segunda temporada. Porque lo que llevamos hasta ahora ha sido tan MARAVILLOSO que esta serie ya lo merece todo en la vida.

'Sweet/Vicious', nueva serie feminista de MTV


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 2x10 "Nor I, Nigel, AKA Leg in Iron" de Blindspot: descubrimientos

$
0
0

Miss me? Vale, que esto no es Sherlock, sobre el detective ya nos habla Victoria, pero aún así, yo a mis locos desmemoriados de Blindspot los he echado mucho de menos en este parón navideño y este año los Reyes Magos han venido en forma de capítulo nuevo y su necesario análisis. El último capítulo tuvo un ritmo frenético y nos dejó con varios interrogantes enormes y crueles que a mí personalmente me han tenido intrigada todas estas semanas. Por eso tengo muchas ganas de comentar con vosotros qué ha dado de sí el regreso del FBI y de Sandstorm.

¡Spoilers!

Con seguridad, podría decir que lo que me dejó más en vilo del último capítulo fue la trama de Roman y Jane. Me encantan estos dos hermanos, no lo voy a dejar de decir, y sigo teniendo muchísimo interés sobre lo que va a pasar con ellos. Lo que más me intrigaba era saber qué reacción iba a tener Roman cuando despertara y no se acordara de nada ni de nadie. Por supuesto, buena no ha sido, lo cual me parece del todo comprensible, y ha acabado huyendo de su hermana y dándose a la fuga con su coche sin saber absolutamente nada sobre quién es ni qué hace ahí, situación que ha continuado durante todo el capítulo.

¿Se puede ser más OTP que estos dos?

Jane ante esta situación lo único que ha podido hacer es regresar al FBI para encontrar a su hermano y el único que parece haberle dado la bienvenida de una forma correcta es Weller, quien está haciendo todo lo posible porque las cosas se solucionen de la mejor manera posible. Podemos decir que somos afortunados por tener a un personaje con un sentido de la responsabilidad tan grande como Kurt, que ha luchado contra la CIA y le ha puesto los puntos sobre las íes a éstos para que Roman permanezca con el FBI a sabiendas de lo malévolos que pueden llegar a ser (ni Jane ni él olvidan el suplicio que le hicieron vivir a Jane cuando supuestamente "traicionó" al FBI al final de la temporada pasada), y para que regrese Nas -de ésta no nos libramos ni con agua caliente-, quien ha sido desterrada del FBI por dirigir una operación en la que han muerto tantos agentes.

"And I'm going to be here. Okay? 
And I'm gonna help you make sense of everything. 
And we're going to figure this out together."
En este punto, me gustaría comentar dos cosas: una sobre Nas y la otra sobre Roman. Por un lado y como quizás muchos de vosotros, no trago mucho a Nas, y en realidad aunque no me importaría que se quedara al margen de todo esto, no puedo negar que es un personaje que aporta muchísimo a la trama, sobre todo a la investigación sobre Sandstorm, ya que es la que más sabe del tema (quiero olvidar su lío con Weller porque me pone mala), así que el paso obvio es que de un modo u otro regrese a trabajar con el equipo. Por otro lado, respecto a Roman sólo puedo tener el sentimiento de querer protegerlo. Ha sido un hombre que no ha sido en absoluto una buena persona durante su vida, pero en el fondo, al igual que Jane, todo ello ha sido culpa de las circunstancias y de su madre (sobre todo de su madre), y ahora que no tiene recuerdos de su pasado puede tener una segunda oportunidad, la posibilidad de empezar de cero y de tener una vida algo mejor, ayudando al FBI a destruir Sandstorm. Por eso, me duele que lo traten como si fuera un animal, encerrándolo en una celda de cristal, aislado del mundo, dejándolo a solas con sus incipientes y dolorosos recuerdos. Me parece injusto, aunque lógico, ya que no se fían de él y él no se fía de ellos, igual que pasó con Jane, aunque estoy segura de que eso acabará cambiando y de que al final será bueno para todos que esté ahí. El único problema que le veo a todo esto es que Jane le haya mentido sobre lo de borrarle la memoria. Creo que no hubiera sido tan problemático que le hubiera dicho que lo había hecho ella. Creo que Roman lo hubiera entendido al final y que ocultar ese dato puede dar más problemas que alegrías en el futuro.

Pero en realidad, aunque yo me extienda en hablar sobre Jane y Roman (sorry, not sorry) en lo que se ha centrado el capítulo ha sido en salvar a Patterson, mi pobre niña preciosa a la que le pasan todas las cosas malas siempre. ¡Qué crueldad, señores! Menos mal que ella siempre mantiene la sonrisa, el ingenio y el valor, porque el sufrimiento al que la someten no es ni medio normal. Personalmente, yo no he temido por su vida en este capítulo, ya que es un personaje demasiado importante para que lo eliminen (además, no la van a matar sin contarnos cómo se llama, ¿no?) y damn, she's good. Patterson es un pequeño rayito de sol en medio de la tormenta en la que se encuentran. Lo que me ha llamado más la atención ha sido su comportamiento hacia Borden, y lo rápido que ha superado la gran traición que le ha hecho, investigándolo y descubriéndolo ante todos y resolviéndoles todos los casos al FBI. El FBI tiene un problema si necesita que su agente herida sea quien le saque las castañas del fuego, yo no digo nada.

¿Qué significa ese nuevo tatuaje en forma de tigre que finalmente no acabó grabado en el cuerpo de Jane? Es sólo la primera de las preguntas que nos quedan por responder después de este capítulo, y esto a lo mejor podría significar centrarse de nuevo en los misteriosos tatuajes que tan relegados han quedado; también tenemos el futuro de Weller entre manos, ya que no quieren matarlo, así que tendrán que hacerle algo más gordo, y los cambios que Sandstorm va a tener que hacer a su plan dado que temen que Roman recuerde algo... Sea como sea, a Borden ahora lo quiero mucho más lejos que nunca del equipo, porque me fío menos de él que antes de saber que era el topo... Borden, Patterson te va a moler.

El capítulo en general me ha gustado bastante; lo único que me ha chirriado -y mucho-, y aunque ya me lo veía venir, ha sido el beso entre Reade y Zapata. Estoy rotundamente en contra de que transformen su preciosa amistad en una relación amorosa. Estoy cansada de ver cómo todas y cada una de las parejas de amigos que se crean en las series de televisión acaban convirtiéndose en romance y creo que sería algo muy positivo que no cayeran en ese cliché en Blindspot. Por eso, aplaudo que, al menos por ahora, no hayan consolidado esa relación -y espero que no lo hagan nunca-, y que Zapata haya dejado claro que son solo amigos. A ver cómo evoluciona esto y todo lo demás...

¿Qué os ha parecido el regreso de Blindspot? ¡Contádnoslo todo ahí, en los comentarios!

PD. ¡Curiosidad! Por primera vez, el título del capítulo es un palíndromo y no un anagrama como llevaba siendo desde el inicio de la serie. Que jueguen con este tipo de cosas me parece de lo más interesante; un puzzle más que resolver para los espectadores.


Doralicia (@Doralais)

Emerald City, redescubriendo el mundo de Oz

$
0
0

El pasado 21 de diciembre tuve la suerte y el placer de asistir al preestreno en exclusiva de Emerald City, lo nuevo de NBC, gracias a Birraseries Málaga y COSMO, el canal que va a emitirla en España. Antes de que acabéis el chiste que estáis preparando sobre los hábitos de trabajo de los andaluces tengo que deciros que estas palabras llevan escritas ya un par de semanas, pero que no se podían publicar hasta que la serie se estrenara oficialmente en Estados Unidos, lo cual ocurrió ayer mismo.

Emerald City está basada en los libros de L. Frank Baum, cuya obra más famosa es El maravilloso Mago de Oz, la cual abre una saga de 14 libros que se llama simplemente Oz. La historia narrada en el primer libro de la saga ha sido objeto de muchísimas adaptaciones y reinterpretaciones, así que supongo que todos estáis más o menos familiarizados con la premisa.

No os llaméis a engaño, la serie sólo toma de los libros el mundo de Oz y algunos de sus personajes, pero la historia, más allá de la premisa inicial, es totalmente nueva, y en general todo ha tenido un lavado de cara que lo actualiza a los nuevos tiempos y le da un aire más adulto. El vestuario, el diseño de escenarios y la fotografía me parecieron preciosos, hay planos que quedarían perfectos en una postal. Mucho ojo por cierto al diseño de los monos voladores de la serie, magnífico.

No he podido evitar ver que cierto tipo de comentario sobre la serie (o sus tráilers) abunda en internet, así que tengo que decirlo y ya me lo quito de encima: esto no es ningún “pseudo-Juego de Tronos. Que Juego de Tronos sea famosa no quiere decir que inventara el género. De hecho ni siquiera GRR Martin inventó el género, así que… En serio, estos dos mundos de fantasía se parecen lo que un huevo a una castaña, y dudo mucho que una vez esta avance sus argumentos se parezcan mucho.

Sentía que tenía que dejar esto claro, antes de pasar a hablar de algunas de las cosas que más me llamaron la atención en los dos primeros episodios de la serie, así que ojo porque a partir de aquí hay spoilers:

Emerald City empieza rápido. En unos 15 minutos nos presenta a Dorothy y su vida en el mundo real, para pasar a Oz y comenzar a vivir sus desventuras, porque en un principio eso es lo que son. La pobre no puede empezar con más mala pata que matando sin querer a una bruja y cayendo en manos de la tribu que le rendía pleitesía justo cuando están celebrando su funeral.

Por suerte nuestra protagonista sale de dicho brete y las cosas empiezan a mejorar cuando encuentra a Lucas, un tipo amnésico cuyo pasado se demuestra bastante turbio en el segundo episodio. No me acaba de gustar que vayan a emparejar a Dorothy con él, creo que la serie podría pasar perfectamente de esta trama amorosa, que los poderes de ella y su rol en Oz y la memoria y el pasado de él son más que suficientes para tener un buen guión, por no hablar de los tejemanejes del Mago y las Brujas Cardinales, pero todo se andará.

En este mundo de Oz la magia está proscrita por orden del Mago, si bien aún quedan comunidades que veneran a las brujas y la propia población de la Ciudad Esmeralda las recuerda con añoranza, aunque el Mago se encargará de que ellas mismas hagan que vuelvan a verlas como algo a lo que temer y que es mejor que su época haya quedado atrás. Este Mago, si bien no parece ser un enorme fraude como en la historia que todos conocemos, también oculta su verdadero aspecto, y a pesar de que se le tiene por el salvador de Oz durante último ataque de la Bestia Eterna, puede que no sea oro todo lo que reluce. Además es muy curioso ver como cuando se lo propone puede ser un gran estratega y utilizar a los demás en su beneficio, y a la vez comportarse como un niño y meter la pata hasta el fondo en asuntos diplomáticos a las primeras de cambio.

Una de las dudas que nos dejan estos dos episodios es cuál es la forma en la que el Mago ha conseguido prohibir la magia, ya que a juzgar por lo visto hasta ahora, no hay nada que impida realmente a las brujas seguir lanzando hechizos. Se sobreentiende que en teoría de enfrentarse al Mago este podría destruir su templo en un abrir y cerrar de ojos, pero espero que se vuelva sobre este tema a lo largo de la temporada, sobre todo si tenemos en cuenta que Dorothy parece haber adquirido los poderes de la Bruja del Este.

Hablando de las Brujas Cardinales, la ausencia de la del Sur puede ser significativa, ya que en teoría es la única que podía hacer que nacieran nuevas brujas… según el Mago murió a manos de la Bestia, pero yo voy a entrar en el terreno de la especulación y diré que esta bruja no es ni más ni menos que la madre biológica de Dorothy.

Al acabar los dos primeros capítulos tenemos ya dispuestos los mimbres de la trama principal y varias subtramas, como la de Tip y Jack, que promete ser muy interesante, y presentados a la gran parte de los personajes principales, con la notable excepción del Hombre de Hojalata.


La temporada constará de sólo 10 episodios, y si consiguen mantener el nivel estoy seguro de que se ganarán al público y la renovación. Por si os lo estáis preguntando, sí, tengo intención de seguir viendo la serie. He leído (y leo) mucha fantasía, pero hace mucho que no veo una serie de este género y me ha picado el gusanillo. Y sí, podéis considerar esto como una amenaza a que veréis por aquí mi opinión sobre la temporada una vez acabe de verla, lo que no sé si la veré a ritmo de EEUU, de España o al mío propio.

Sólo me queda recordaros que en España Emerald City se estrena este viernes 13 en el canal COSMO a las 22:15, y agradecer una vez más a los equipos de Birraseries Málaga y COSMO por el evento que organizaron.


¿Vais a darle una oportunidad a Emerald City? ¿Estábais al tanto de su estreno? Los comentarios son todo vuestros.


Vrahos (@VrahosSDC)

Borgen: Life Ain't Easy. Danish Parliament Neither

$
0
0
Lo confieso: no suelo salir de las series británicas y americanas. Sí, sé que hay un mundo ahí afuera con grandes historias, pero entre que no sé por dónde empezar y que a lo mejor ni me llama la atención, piso sobre seguro. Pero si me recomiendan un drama danés sobre una mujer en la cima de la política de su país, sólo puedo decir: “Borgen, allá voy”.

Tampoco voy a negar que la política no es un tema que me llame especialmente la atención, sólo veo House Of Cards que se centra de lleno en este aspecto y despedí The Good Wifehace unos meses que también lo abordaba de forma secundaria, pero investigando sobre Borgen me llamó la atención lo suficiente como para darle una oportunidad. Ahora no puedo vivir sin ella.

Birgitte es una REINA
Borgen trata sobre cómo Birgitte Nyborg (Sidse Babett Knudsen, Westworld), cabeza del Partido Moderado en Dinamarca, sale victoriosa de las elecciones presidenciales y se convierte en Primer Ministra. Como se resalta en alguna ocasión durante la serie, no es extraño que una mujer obtenga ese puesto pero en este caso es curioso ya que el Partido Moderado andaba de capa caída durante un tiempo. Birgitte tendrá que buscar el equilibrio entre servir a su pueblo de la mejor forma posible sin traicionar sus principios y su papel de esposa y madre, un tema sobre el que se hablará largo y tendido. Y es que los temas que trata la serie desde ya no sólo la perspectiva política sino también la periodística son importantes y algunos escabrosos, como la prostitución. Un tema en particular que me pareció maravilloso cómo lo abordaron fue el papel de la mujer y el cuestionamiento continuo de si puede ser una profesional al mismo tiempo que cumple su papel de madre y esposa. Ese capítulo es MARAVILLOSO y habría que enmarcarlo. Porque, en esta serie, a diferencia de otras, se tratan este tipo de cuestiones bien, con buenos argumentos, sobre todo dándole voz a las mujeres opinando sobre temas que las afectan y callando a los hombres sin tener ni idea de lo que una mujer tiene que aguantar día sí y día también– lo siento, pero asumidlo –. Además, siempre se piensa que los países del norte de Europa son muy liberales en cuanto a algunos asuntos que, en el caso de España, pueden llegar a ser tabú o demasiado controvertidos como para tratarlos en los medios. Esta serie muestra que no es así, sino que también tienen los suyos propios y que su mentalidad no es tan abierta como tendemos a creer.

Mi Kasper ♥
Volviendo a Birgitte, no estará sola en esta contienda porque, amigos, ser Primer Ministra no es un camino de rosas. Se necesitan buenos aliados como amigos dentro del partido (como Bent Sejrø, su mentor y consejero) o su asesor de prensa, Kasper Juul (Pilou Asbæk, Game Of Thrones), un personaje al que se le tratará como coprotagonista más que como secundario por su relación profesional con Birgitte y quien tendrá su propia evolución. Para mí es bastante interesante la labor del asesor de prensa porque no se suele ver o es un cargo escondido en las series, pero aquí queda muy clara su función y cómo trabaja. Otros posibles aliados, aunque también enemigos, son los cabezas de otros partidos como los del Partido Verde, Partido Laborista, Partido Liberal, Partido de la Nueva Derecha, etc., siendo hombres y mujeres, aunque se aprecie una clara mayoría masculina. Cada uno enseña lo mejor y lo peor de la política, y es un punto que me gusta bastante. Mientras que en House Of Cards podemos observar el hijoputismo, el meter la zancadilla al otro sin casi importar las consecuencias, Borgen tiende a la colaboración, a acercar posturas, por el bien del pueblo. Sin embargo, como ya he mencionado, también enseña lo peor, como las traiciones, las dimisiones, la corrupción, etc.

Estos dos son muy cuquis
Birgitte Nyborg no es sólo una política comprometida con el pueblo, sino también una madre y esposa que verá cómo su nuevo papel en Dinamarca tiene sus consecuencias en su vida personal. Philip, su marido, y sus hijos, Laura y Magnus, tendrán que adaptarse a esta nueva situación lo mejor posible. Es interesante ver cómo Birgitte tiene que lidiar también con ello, intentar estar en dos sitios a la vez, el Parlamento y su casa, y cómo todo esto la lleva a una gran evolución como personaje. Lo siento, no puedo ser objetiva con Birgitte Nyborg porque la adoro y todo el mundo debería conocerla. Es uno de los mejores personajes femeninos que he visto y a Sidse Babett Knudsen hay que venerarla – pedazo de actriz, amigos –.

Katrine es ESTUPENDA
Aparte de las luces y sombras de la política danesa, otro punto que me ha gustado bastante es la cara buena y la mala del periodismo de allí, lo cual se puede extrapolar a otros países. Contamos con periodistas que quieren ir hasta lo más profundo de la noticia y sacar tanto lo bueno como lo malo a la luz, como en el caso de Katrine Fønsmark (Birgitte Hjort Sørensen, Vinyl), presentadora del telediario de máxima audiencia del canal TV1, también tratada como coprotagonista, y sus compañeros; y también contamos con aquellos que optan por el sensacionalismo y el echar mierda gratuitamente sin venir a cuento con su trabajo, como el medio Ekspres. Se le da una importancia al periodismo, en el cual nos adentramos por completo, que pocas veces he visto en una serie de televisión, lo cual agradezco enormemente, y con personajes femeninos que valen mucho la pena – amemos a Hanne Holm, por favor –.

Tanto la parte política como la periodística tendrán su evolución, al igual que los personajes, los cuales crecen que da gusto. Al final de la primera temporada ya podemos ver una transformación significativa en varios de ellos y, realmente, sin darte cuenta, por lo que se traduce en una naturalidad y en una buena escritura de la serie. Ya ni os cuento al final de su tercera temporada. Ahí es cuando te das cuenta de la gran joya que has visto y te quedarás con ganas de más porque termina enganchando.

Como he adelantado, la serie consta de tres temporadas, de diez capítulos cada una y cuya duración es de una hora cada uno. Está en danés, por lo que algunas nociones básicas del idioma acabarás aprendiendo. Hazte con unos buenos subtítulos y no tendrás problema. Eso sí, si el tema que trata el capítulo no te motiva, es posible que se te haga un poco cuesta arriba, pero vale MUCHO la pena quedarse y ver el siguiente. Te lo dice una persona que los capítulos de una hora le resultan pesados. Está creada por AdamPrice, guionista danés.

Si te apetece salir de la rutina de series americanas/británicas, adentrarte en la política danesa y ver a las mujeres tomando las riendas del país, ni se te ocurra perderte Borgen. Después no podrás vivir sin ella.

¿Cómo se le puede decir que no a esa sonrisa?
¡Que te como la cara!

En defensa de la tercera temporada de The Affair

$
0
0
Tercera temporada de 'The Affair'

Qué disgusto más grande se llevó mi sensual cuerpo gay cuando supe que hay tantos fans de The Affair descontentos con su tercera temporada. Cuando Showtime la renovó ayer por una cuarta, muchas voces se alzaron en Twitter clamando que "fuera la última ya", que "ya estaba bien", y que "a ver si acabamos esto". Incluso hubo un fan que decía que esta tercera temporada ha arruinado todo lo bueno de la serie y la ha convertido en un despropósito. THE AFFAIR-UN-DESPROPÓSITO.


Vamo a relativizar un poco las cosas. ¿Que The Affair ha bajado el nivel esta tercera temporada? Sí, así es. Yo también lo pienso. Pero yo, que soy un hombre sensato, centrado, ni muy de izquierdas ni muy de derechas (como Albert Rivera, jeje), pienso: vamo a pensar con calma y de forma moderada, que el país la serie lo necesita. Analicemos por qué esta temporada está brillando menos que las anteriores, pero sin menospreciar todo lo bueno que aún tiene. No dejemos de valorar la inteligencia y la fascinación que sigue desprendiendo The Affair, una de las series conceptualmente más originales que he visto en los últimos años.

Noah en la tercera temporada de 'The Affair'

Ya hablé en su momento sobre la segunda temporada, que me pareció la mejor. En los siguientes episodios la serie de Showtime ha querido, como siempre, evitar quedarse estancada y dar un pasito más: nuevos dilemas, nuevos descubrimientos, e incluso nuevas perspectivas. Y sí que es cierto que, en varios sentidos, The Affair ha perdido la "frescura" del principio: la magia de la primera temporada, del comienzo, ha acabado convirtiéndose en rutina. Lo que reprocharía a The Affair es que le falta volver a sorprender, a impactar, de nuevo.

Y, a pesar de eso, la serie sigue siendo brillante. La atmósfera intrigante, la inteligencia y lo "meta" de sus guiones, y ese contraste entre perspectivas y las reflexiones sobre cuál es la verdad -maravillosos los debates feministas en la cena de Juliette-, siguen siendo excepcionales. Puedo entender, no obstante, que muchos fans piensen que la serie está dando demasiadas "vueltas" sobre sí misma: Alison orbita de nuevo en torno a Cole sin poder recuperarse de sus heridas, Helen no puede dejar de pensar en Noah, y el propio Noah está inmerso en introspecciones sobre su pasado que algunos consideran "metidas con calzador". Esta temporada está siendo incluso más intimista que de costumbre, más "oscura", más densa.

Alison en la tercera temporada de 'The Affair'

Falta, como señalaba antes, algo que vuelva a impactar, a dejarnos con la boca abierta. Una novedad "jugosa" tal como lo fue, por ejemplo, la introducción de la perspectiva de Helen en la segunda temporada. Que Alison siga trastornada por la muerte de su hijo y sienta pánico por perder también a Joanie es algo totalmente coherente narrativamente hablando, pero muchos fans, como reflexionaba en este artículo, tienden siempre a buscar lo "espectacular" en la series. No importa, por ejemplo, que Game of Thrones tenga mil agujeros en la trama, tonterías e incoherencias, que si un personaje pone una bomba todos vamos a aplaudir como locos. Y no importa que The Affair siga teniendo tramas fascinantes, llenas de sensibilidad y con tanto cuidado puesto en los detalles, que si no hay bomba...

Pero no querría sonar como un pedante diciendo eso último. Entiéndanme. No digo que yo sea más "exquisito" ni "inteligente" por disfrutar más The Affair que Game of Thrones (de hecho, soy un gilipollas); lo que quiero decir es que me repatean mucho las críticas exageradas y desproporcionadas, tanto para bien como para mal. Las críticas que vienen por "modas". Y ahora la "moda" parece ser arremeter contra The Affair, clamar que se ha perdido a sí misma. ¿Qué mierda de crítica es esa? No, no y mil veces no. Las cosas no son ni blancas ni negras. Ya no asombra, pero sigue siendo una serie muy a tener en cuenta. Vamo a discutir los grises.


Isidro López (@Drolope)

Sobre el odio de los fans de Lexa a The 100

$
0
0
Lexa maldice 'The 100'
[Créditos por la imagen a @RealMankevich]

Holi. Qué pasiones despiertaThe 100, ¿verdad? Su cuarta temporada aún no ha comenzado, pero ya hay gente odiándola y haciendo sobre ella maravillosos chistes crueles -la imagen que encabeza el artículo es, honestamente, uno de mis favoritos-. Los fans de The 100 le dicen que se calmen a los fans de Lexa que detestan la serie; les dicen, ¡ya está bien! Se acabó la broma. Lexa ha muerto, pasen página, piérdanse. Y yo me pregunto... ¿realmente tienen derecho a pedir eso?

Tengo que decir, antes de entrar al meollo de la cuestión, que me asombran -y dan miedito- las guerras internas entre fandom y el, ¿ex-fandom?, de The 100. El drama fino filipino que hay entre las Bellarkes y las Clexas no tiene nada que envidiar a las batallas que hemos visto en la serie. Las Bellarkes probablemente te dirían que las fans de Clexa son unas exageradas, unas histéricas, y que deben "dejar ir" ya la serie... y ese argumento enlaza con la reflexión que quería plantearos. Porque el gran problema es precisamente ese: que las fans de Clexa no pueden "dejarlo ir" cual Elsa de 'Frozen'. Y no pueden porque siguen de luto. Siguen dolidas, y creo que eso es algo que muchos fans de The 100 no acaban de entender.

Sonrisa preciosa de Lexa en 'The 100'
Es más bonita que las pesetas. Y no solo ella: también todo lo que representaba, todo lo que logró y que Jason borró de un plumazo. ¿Cómo iba a ser fácil de superar esto?

No vamos a entrar de nuevo en el tema de las mentiras que hubo al fandom mientras Lexa seguía viva, y tampoco en la problemática del cómo la mataron: ya reflexionaba sobre todas esas ideas, y sobre la responsabilidad que los guionistas tienen con sus personajes LGTB, eneste artículo. Porque lo cierto es que yo, cuando pienso en todo este tema, acabo concluyendo que me siento a medio camino. Por una parte disfruto The 100, tengo intención de ver la cuarta temporada, y valoro que ha hecho cosas bien. Pero, por otra, me pesa lo de Lexa. Como digo, no es solo que la mataran: es todo el contexto que rodeó su muerte, dentro y fuera del show -por no hablar del resto de problemáticas de la temporada con Bellarke y Lincoln-. Esa desilusión al ver cómo la cagaban tantísimo con una de las parejas de chicas LGTB más originales y radiantes que ha tenido nunca una serie... aún pesa. Y lo entiendo. Es más: lo respeto, y creo que todos deberíamos respetarlo.

¿Por qué no íbamos a aceptar esa indignación? ¿Por qué no les dejamos canalizar y expresar toda esa rabia de la forma que quieran? Haciendo chistes, deseándole lo peor a la serie, haciéndole vudú a Jason... ¡lo que les salga del chichi! Lo importante es que hagan lo que tengan que hacer para sentirse mejor. Es evidente que también es totalmente respetable un fan de The 100 que la ame a muerte y tenga como OTP a Bellarke -a pesar de que Eliza Taylor la niegue cada año-, pero es que ese es el quid de la cuestión: todas las posturas son respetables, tanto la de una persona dolida por desencantarse con una serie que pensaba que iba a mostrar -por fin- una buena representación LGTB, hasta la de otra que sea el más ferviente fan de Bellarke.

Abrazo Bellarke de Bellamy y Clarke en 'The 100'
Bellarke me gustaba mucho, pero no sé cómo podrán "arreglarlo" con el destrozo que han hecho a Bellamy esta tercera temporada.

Amémosnos. Sobrepongámonos al odio entre nosotros y canalicémoslo en Jason de forma más positiva. Esta serie ha hecho muchas cosas mal después de haber hecho muchas bien, y es lógico que esa decepción no se vaya de la noche a la mañana. Pero si miramos más allá de las diferencias entre unos y otros, entre fans y ofendidos, y buscamos la candidez en lo más hondo de nuestro corazón -a no ser que seas milennial: entonces estás muerto por dentro-, encontraremos el modo de respetarnos y de reír de la mano. Que me emociono, joder. Todos cabemos. Odiemos y amemos esta serie, juntos. Entendamos lo que siente el otro. 

Resultado de imagen de ugly frog meme cry


Isidro López (@Drolope)


Crítica del 2x11 "Droll Autumn, Unmutual Lord" de Blindspot: objetividad

$
0
0

La semana pasadaBlindspot volvió de su parón invernal y esta semana las cosas han seguido las historias que estaban abiertas en un capítulo que sitúa la trama dos semanas después del anterior y que no me ha entusiasmado en exceso ni ha tenido un ritmo tan frenético como al que estamos acostumbrados (o yo no he tenido esa sensación), pero que entiendo que quizás sea necesario como vínculo a las tramas que estén por venir. ¿Ya lo habéis visto?

¡Spoilers!

En este capítulo, los del FBI han tenido que lidiar con unos terroristas que no eran Sandstorm pero que estaban relacionados con unos tatuajes de Jane. Vale, sí, ahora han vuelto a coger unos tatuajes para crear un nuevo caso, pero sigue dándome la sensación de que no tienen tanta relevancia como solían en la primera temporada y realmente los tatuajes eran el distintivo que tenía esta serie respecto a la infinidad de series sobre el FBI que hay en la parrilla americana. Quiero pensar que con el tema del tatuaje del leopardo van a centrarse un poco más en desvelar los tatuajes y que volverán a tener el protagonismo que tuvieron en un principio, ya que parece que han olvidado que el nombre de Weller sigue en la espalda de Jane.

Estos terroristas nuevos, han llegado de la mano -casi literalmente- de Keaton, el majísimo agente de la CIA que se dedicó a torturar a Jane durante meses en un sótano. Me ha parecido interesante traer a este personaje de un modo más vulnerable -con menos aires de superioridad-. La hija de Keaton estaba en peligro en este capítulo y salvarla a ella, y también a él ha dependido de Jane y Kurt. Lo que me ha gustado más, no obstante, no ha sido ver a Keaton sufrir (no hay que desearle el mal a nadie), sino que quedara claro que el haberlo salvado no ha sido porque fuera él, sino porque era su deber como agentes del FBI. Hay que ser objetivo siempre cuando de la vida de las personas se trata. La queja que tengo sobre esta trama es que a todos los del FBI les diera tan igual que Jane tuviera que soportar trabajar con ese hombre horrible. El único que tiene la licencia de aceptarlo es Weller, quien ya tuvo su mini-venganza con él en Bulgaria cuando se enteró de lo que le había hecho a Jane. Me ha parecido inteligente que dedicaran una escena a hacer que Jane se enterara de este dato, pues imagino que para ella explica muchas cosas respecto a la pasividad de Weller hacia Keaton.


Pero pasando a otras cosas y siguiendo con mi opinión de anteriores reviews, lo que más me está interesando es la trama de Roman y Jane. Mi corazón se me parte en mil pedazos cada vez que veo a Roman sufriendo -esta serie ha desarrollado en mí una debilidad por Luke Mitchell, qué se le va a hacer- y en estos últimos dos capítulos, el sufrimiento ha sido su estado natural. Sigue encerrado y encima ahora tiene que aguantar a una nueva psiquiatra que le remueve sus recuerdos más oscuros, la cual, qué queréis que os diga, me parece muy sospechosa, y que además quiere mandarlo a un psiquiátrico. No, a ver, me niego a que esta situación continúe durante mucho tiempo. ¿Por qué Roman no merece una oportunidad? ¿Por qué, si Jane está ahí para apoyarlo y ayudarlo? Si ella tuvo esa oportunidad de ser mejor, de elegir un nuevo bando después de olvidar todo su pasado, ¿por qué no la merece él? ¿Por qué tienen que hacer sufrir a Jane viendo a su hermano sufrir? Es demasiado sufrimiento junto para todo el mundo. En este sentido, algo que me ha gustado mucho ha sido que Patterson haya acudido como una buena amiga a ayudar a Jane. Es un personaje que muestra una gran empatía y que siempre está dispuesta a ayudar no importa cuánto le duela la cabeza. Patterson, además de inteligente, de descifrar enigmas y de resolver todos los problemas del FBI es sabia y confía en que Roman tendrá un futuro siempre y cuando Jane este con él. PATTERSON WE LOVE YOU.

 “I know that there’s a side to him that she can’t see. But I’m not objective.” - Jane.


Ahora, por último, quería comentar las cosas que no me han gustado o que no llego a entender de este capítulo. En primer lugar, saber que Weller y Nas continúan su relación. Cada vez que me lo recuerdan, lo único que pienso es "ugh". Nas me sobra. Hasta el momento no he visto la necesidad de que su personaje esté ahí. ¿Va a tener una mayor relevancia? Me gustaría saber. En segundo lugar, el problema con el bebé de Alison y Kurt. Vamos a ver: ¿qué sentido tenía introducir un futuro hijo para Kurt si se lo iban a llevar a tomar por saco? Me parece una crueldad y un giro argumental ilógico, ya que fue la propia Alison la que quiso que Kurt se involucrara con ese bebé. ¿Qué ha aportado a Weller saber que va a tener una hija a la que no va a ver? Vale, un bebé no pintaba nada en la vida de Kurt ahora mismo, pero eso deberían haberlo pensado antes de introducir esta trama. No sé qué pensaban ni qué piensan, ni qué sentido tiene todo esto para los guionistas. En tercer -y último- lugar, la trama del beso Reade/Zapata. Ya sabéis vosotros mi descontento con el hecho de que estos dos tengan un romance. Sigo en desacuerdo, sin duda, yo quiero que sean AMIGOS, pero parece que los guionistas no tanto y que van a seguir jugando con miraditas y demás para hacernos dudar sobre lo que uno siente por el otro. Con esta escena que han compartido en el bar, me da la sensación de que Zapata se intenta autoconvencer de que no siente nada por Reade pero que en realidad sí y que eso hará que en el futuro acaben juntos, y sólo puedo pensar "buah". No sé, ¿vosotros qué opináis?


En el próximo capítulo se explorará un poco más el tatuaje del leopardo recién desvelado por Patterson. ¿Quién es esa mujer que aparece junto a Roman en esas fotos? Para mí tiene una potencial buena continuación, y me gustaría ver cómo Roman participa en la resolución de un caso junto a Jane, ya que quizás eso podría hacer que el FBI confiara un poquito más en él. Después de ver las fotos promocionales, yo tengo muchas ganas de ver en próximo capítulo. ¿Y vosotros?


Doralicia (@Doralais)

Crítica del 4x02 "The lying detective" de Sherlock: la locura llega a 221B Baker Street

$
0
0


Si pensábamos que el capítulo anterior nos había sorprendido, es que no habíamos visto todavía el segundo. No es que me haya gustado, es que me ha vuelto loca. En el sentido más literal de la palabra.

(¡Spoilers!) 

Estos dos capítulos han sido, digamos que, poco convencionales. Extraños, raros. Tiene momentos que son absolutamente típicos de Sherlock, por ejemplo que el villano/la villana finja ser otra persona antes de que conozcamos su verdadera identidad. Pero no es la misma dinámica a la que estamos acostumbrados, para lo bueno y para lo malo (aunque sobre todo para lo malo). Así como el primer capítulo era un drama, este es una ida de olla. 

No sé vosotros, pero yo me pasé la hora y media no solo en tensión, sino angustiada. Sherlock Holmes ya era un drogadicto desde hace muchísimo antes de este capítulo, pero nunca había llegado a este nivel. Al nivel de estar completamente ido. De imaginarse cosas, de no imaginárselas, de no saber si se las está imaginando o no. De subirse por las paredes. De disparar a la pared sin motivo, bueno, eso en concreto sí. 

Algo que me ha sorprendido y encantado al mismo tiempo es el lavado de cara de la Señora Hudson. Quién iba a decir que la señora que les alquilaba el piso, les preparaba té de vez en cuando y se alteraba mínimamente cuando Sherlock hacía alguna de sus locuras acabaría encerrándolo esposado en el maletero de su deportivo. O chillando a agentes del gobierno británico para que Watson pueda escuchar a solas la última voluntad de Mary. 

Lo que no me gustó tanto es que reapareciera Mary justo al inicio del capítulo, haciéndonos pensar, aunque solo fuera durante unos segundos, que estaba viva. No sería la primera vez que la serie revive a uno de sus personajes principales. Y ya me había dado tiempo a arrepentirme de lo mucho que les odié cuando la mataron. 

Y otra cosa que tampoco me convence es que Moriarty no haya aparecido aún. Vale, tenemos una nueva villana impresionante, que también se disfraza y nos deja a todo el público con la boca abierta. Porque había leído toda clase de teorías locas, algunas con algún sentido y otras sin ninguno, sobre el malo de esta temporada, o incluso sobre la chica del autobús, y ninguna que se pareciera a lo que tenían preparado. Pero en el fondo lo que yo esperaba es que Moriarty fuera lo que tenían preparado. Y puede que lo sea, porque en la nota de Eurus ponía de fondo “Miss me?”, de todas formas, quién sabe si simplemente es ella la que le pregunta a su hermano si la echa de menos. 

Podríamos decir que toda la historia del asesino en serie ha sido solamente para introducir a esta nueva villana, pero también para recuperar la amistad entre Watson y Sherlock. Al morir Mary, el corazón de John se rompió, como es lógico. Y odió a Sherlock por ello. No solo porque Mary dio su vida por la de éste (que también), sino porque el impresionante Sherlock Holmes, el que siempre consigue todo lo que se propone, no salvó a su mujer, como prometió. De todas formas, Watson odia a alguien incluso más de lo que odia a Sherlock: a sí mismo.Él quiere ser perfecto: el perfecto compañero, el perfecto médico, el perfecto marido... Y está muy lejos de eso. Ve a su mejor amigo y recuerda que ha perdido lo que los tres tenían por su culpa, pero al mismo tiempo sabe que también lo podría haber perdido mucho antes mensajeando a esa desconocida. Y ahora, confesándolo todo, puede parar de fingir que está a la altura de Mary, de su admirado Sherlock, de ser el Doctor John Watson. Porque Sherlock lo quiere por cómo es y nunca lo dejará solo por muy imperfecto que sea, incluso bajó al infierno y estuvo a punto de morir allí para recuperar su cariño.



Después de este capítulo ya no sé qué es real, qué no, quién es real y quién no. Lo que sí sé es que me muero por ver el siguiente. Y quién sabe, igual en compañía de los míticos James Moriarty e Irene Adler. 


¿Qué os ha parecido a vosotras? ¿El 4x02 de Sherlock os ha vuelto locas?





El mundo de Westworld atrapa a cualquiera

$
0
0
Dolores de 'Westworld'
¡Hola, amigos! Espero que todos vosotros hayáis pasado unas buenas Navidades llenas de comida, familiares pesados que te preguntan por tu pareja y, sobre todo, de series. Siempre viene bien comenzar una serie, y más cuando tienes varios días de descanso para ello, como ha sido mi caso. Entre las series que he visto estas Navidades se encuentra la apuesta más potente de la HBO en un par de años y la serie del momento: la gran Westworld. Eso sí, tener cuidado con los spoilers.

Llevaba escuchando, desde hace ya varias semanas, una gran variedad de críticas a esta serie, que ya de por sí me llamaba la atención. Una de las cosas que más me llamaba era el gran reparto que tenía: Anthony Hopkins, Ed Harris, Evan Rachel Wood...un reparto espectacular en mi opinión. Por fin, hace solo unos pocos días, comencé a verla, y mentiría si digo que no me quedé hasta las cinco de la mañana viéndola.

Es una serie de la HBO. Creo que en algún momento de nuestras vidas deberíamos de pararnos a pensar en las grandes series que nos ha dado esta cadena y hacerle un homenaje o algo. Game of Thrones, The Sopranos, Six Feet Under, Sex in the City... y ahora Westworld. Gracias HBO por ser como eres y darnos tanto y perdónanos por darte tan poco.

Anthony Hopkins en 'Westworld'
Lo primero que tengo que señalar es la "trama". Y no la pongo entre comillas por casualidad. Podemos señalar muchas tramas, cada una diferente a su manera: la de Maeve, la de William y Logan viviendo la vida, la de Dolores, la de Bernard, Ford y demás en la mesa de mandos, etc. Tal vez esa es una de las cosas buenas de esta serie: hay tantas lineas que seguir, tantas cosas que ver, tantos acontecimientos, tantos descubrimientos, que no puedes despegarte de la pantalla.

Eso sí, tengo que admitir que en varias ocasiones he terminado un capítulo sin saber muy bien qué ha pasado. En varias ocasiones he tenido que volver para atrás para darme cuenta de lo que ha pasado (como en el 1x07) o incluso he tenido que guiarme de los comentarios de TVShow Time para poder saber que cojones narices había pasado. Sí, lo se, soy un poco cortito en este tipo de series. Pero también en eso hay algo bueno: hay una trama tan enrevesada, con tantos detalles, tantas cosas que saber, que en muchas ocasiones te pierdes.

Además, la música maravillosa de Ramin Djawadi ayuda muchísimo a meterte en la historia, con una intro buenísima, enigmática. Seguramente sea una de las mejores intros que he visto en mucho tiempo y será una de las míticas de la historia de la televisión. Djawadi es también creador de otras bandas sonoras conocidas, como la de Game of Thrones, entre las que se incluye el famoso 'Light of the Seven' que tanto me encandiló en The Winds of Winter.

Thandie Newton en 'Westworld'
Otra cosa que hay que alabar es los personajes. Cada uno es de su padre y de su madre (o de su creador, aquí todo vale). Hay personajes para dar y regalar y para todos los gustos. Además, cada uno con una personalidad distinta, unos objetivos distintos, una historia completamente diferente a la del anterior. Y, con todos, te llevas sorpresas. Tal vez un personaje que hasta hace un minuto te caía bien, ahora no le soportas.

Todos estos personajes son interpretados por un reparto buenísimo, como he comentado antes: Anthony Hopkins, que sigue dejándonos con la respiración entrecortada como siempre, en cualquier papel que hace, como el jefazo del parque, Robert Ford; Ed Harris interpretando al personaje más misterioso de la serie, Evan Rachel Wood como la supuesta damisela en apuros Dolores, etc.

Tengo que destacar como la mejor a Thandie Newton, que interpreta a mi personaje favorito de Westworld, Maeve,coincido con mi compañero Isidro cuando dijo que era maravillosa en el análisis que hizo de la season finale, no puedo estar más de acuerdo cuando dijo que su personaje ha sido el que más nos ha llegado de todos. Hay que destacar a los demás actores, entre los que se encuentran los guapos Ben Barnes y Rodrigo Santoro, el hermano mayor de los Hemsworth o la preciosa Ingrid Bolsø Berdal, de la serie danesa Borgen.

Creación de robots en 'Westworld'
Termino este artículo recomendando esta serie a cualquier persona que crea que lo ha visto todo en televisión, a esa persona que crea que no se puede hacer nada nuevo en la ficción televisiva. De momento a mí me ha encandilado y no puedo esperar hasta el 2018 para ver la segunda temporada, creo que me mataré por tener que esperar tanto. Y a vosotros,¿os ha gustado Westworld? ¿Qué os ha parecido? ¿La veréis, en el caso de que no la hayáis visto?


Crítica del 4x03 "The final problem" de Sherlock

$
0
0



Sabíamos que Sherlock tenía preparado algo muy grande para el final de su cuarta temporada, y más sabiendo que podría ser el final de la serie. Y no ha decepcionado en este aspecto, sorpresas ha habido. A muchos les han gustado y a otros no tanto. A mí me han encantado, os cuento por qué. 

(¡Spoilers!)

“Hello, my name is Jim Moriarty. Welcome to the final problem”.

Podría decir que ha sido uno de mis tres capítulos preferidos de Sherlock y no estaría exagerando. No es que no tenga fallos, pero cada escena, desde el aterrador inicio en la casa de Mycroft, me ha parecido necesaria. 


Lo mejor del capítulo ha sido sin duda Eurus, el mayor plot twist de la serie. Una tercera hermana Holmes que da mil vueltas intelectualmente a sus dos hermanos juntos. Podéis ver en mi review del capítulo anterior que Eurus no me convencía del todo como la villana que la serie nos había prometido, pero desde el minuto uno supe lo confundida que estaba. Eurus es fascinante y enigmática, capaz de reprogramar a la gente como ella desee, una mente del mal.


E imaginaos lo que pueden hacer los dos mayores criminales que esta serie ha visto unidos sin vigilancia, aunque sea solo durante cinco minutos. Sí, me refiero a Moriarty, desprendiendo estilo y tensión sexual por allí donde pasa. Aunque solo aparezca en un flashback y unas cuantas grabaciones, está presente durante todo el plan de Eurus en las sombras. 

Algunos decís que todo el plan de Eurus se basa en la pataleta de una niña para obtener la atención de Sherlock, y no os lo niego. Es más, si Eurus hubiera sido un hombre, no hubiera mostrado todo ese sentimentalismo que vemos al final del capítulo. Todos sabemos que el trato de los personajes femeninos en esta serie es desastroso (¡Mirad lo que han hecho con Molly! Humillarla y jugar con sus sentimientos de forma completamente gratuira). Pero también os digo una cosa, Eurus es compleja y brillante. Durante toda su infancia se sintió sola, y no porque no le hicieran “casito”, sino porque era mucho más inteligente que el resto. Su complejo de superioridad, expresada perfectamente en la metáfora del avión: una niña sola en el cielo mientras el resto está dormido o simplemente por debajo, explica su comportamiento. Y después se pasó años enteros encerrada, sin que nadie le dirigiera la palabra, ¿no creéis que ese no es motivo suficiente para despertar su ira? Si a los dos hermanos Holmes les cuesta vivir la vida con normalidad, imaginaos a ella con su inteligencia muy superior. 


Sólo pasó unos años al principio de su vida junto a Sherlock y eso determinó cómo sería él de adulto, tanto la dificultad como para establecer vínculos emocionales como su interés por resolver casos. La verdad es que esta parte no me convence demasiado, porque la inteligencia de Sherlock Holmes es lo que siempre ha hecho que éste mítico personaje tenga que escapar del aburrimiento de la vida real a través de sus investigaciones (y de la droga). De todas formas, ésta es solo una manera de confirmar la importancia de Eurus en la serie. 

Y si hay algo que de verdad ha confirmado este capítulo, ha sido el amor entre Sherlock y Watson. Sí, amor. Al principio del capítulo Sherlock exclama que John es de la familia y al final ambos se mudan al 221B Baker Street y crían a Rosie juntos. No necesito más pruebas. John es lo más cerca sentimentalmente que Sherlock podrá estar nunca de nadie y Sherlock es la persona en el mundo a la que John más admira y quiere. Qué acaben juntos, es el mejor final que podría haber tenido.

Sí, final. No sabéis la rabia que me da que, pudiendo hacer cosas tan maravillosas, lo dejen. Y hay quien dice que Benedict Cumberbatch ha firmado para otra temporada o que al terminar una siempre dicen que será la última y nunca lo es. Aunque no hubiera nada que me gustara más, seamos honestos: han acabado con los dos villanos principales, John y Watson están juntos y todo queda bien cerrado. The final problem queda resuelto. Es el final más decente que se me ocurre. 


Os echaré de menos. 




¿Qué os ha parecido este (de momento) capítulo final? ¿Hay algo que hubiérais cambiado?



Victoria (@_TheEastWind)

Crítica del 2x12 "Devil Never Even Lived" de Blindspot: salida

$
0
0

Tenía muchísimas ganas de este capítulo porque la estética de las fotos promocionales de moteros y demás me llamaba mucho la atención. No obstante, este capítulo al final no me ha gustado tantísimo. Ha estado bien, no me entendáis mal, pero como ya va siendo una costumbre, los tatuajes de Jane continúan en un segundo plano. Si bien continúan siendo la base de las investigaciones, ya solo los nombran de pasada y corriendo al principio del capítulo (me da la sensación de que antes se centraban mucho más en ellos, no sé si soy la única) y eso me entristece...

¡Spoilers!

El capítulo en sí ha tenido un momento que esperaba desde que Jane borrara la memoria de su hermano antes del parón invernal: Roman y Jane yendo de misión juntos. Una vez resuelto el enigma del tatuaje del leopardo en el capítulo anterior, era el paso lógico que Roman saliera de su prisión y demostrara que ahora que no recuerda todos los horrores de su vida, puede ser un buen hombre y ayudarlos a averiguar qué hay más allá de ese grupo de moteros y de Kat Jarrett (nada más y nada menos que compraventa de armas y un romance de Roman). Pero todo esto no hubiera sido posible sin Jane, que se ha puesto en plan jefa y ha convencido a todos de que era una buena idea que se infiltraran en el grupo de moteros (¡quién la ha visto y quién la ve!). Por supuesto, todo esto no ha hecho más que traerles problemas, y es que, por una vez, las cosas no les han salido como esperaban. Es algo que me parece que da un poco de realismo a la serie: las cosas no siempre salen bien, y que lo reflejen aquí y no intenten hacerte creer que son unos héroes maravillosos capaces de resolver cualquier problema sin ninguna dificultad me parece todo un acierto. Sandstorm ha acabado saliéndose con la suya y obteniendo los explosivos que necesitaban para vete tú a saber qué, Weller y Reade se han ido con un par de moretones en el pecho por balazos y Roman ha perdido a la que fue su novia en el pasado... Por ello, hay que decir que en varios momentos me han hecho dudar de si era realmente una buena idea que Roman saliera (yo siempre he pensado que debían permitírselo), pero estaremos de acuerdo en que ha cumplido su papel con creces. Sin embargo, lo que me ha sorprendido más ha sido su actitud: esperaba que estuviera tan seguro de sí mismo como lo hemos visto, pero me ha partido el corazón (aunque lo considero normal) que actuara tan fríamente ante la muerte de Kat debido al hecho de que apenas pudo tener unos flashes de recuerdos de su vida con ella. Lo que me sigue encantando, es que Jane tenga esa férrea confianza en su hermano y me encanta toda escena que compartan ellos dos.


Aunque parezca que ha quedado un poco relegado, Weller en este capítulo también ha tenido sus momentos. Tiene todo el drama por su bebé al que no va a tener cerca, un montón de problemas con los que lidiar en el FBI, y ha roto con Nas. No voy a decir que esto último me entristezca porque claramente -aunque no me lo esperaba tan pronto- quería que pasara. Si a su ruptura con Nas le sumamos que nos han proporcionado unos momentitos de Jeller, no pueden haberme hecho más feliz. Jane y Kurt han tomado cervezas juntos y hablado como amigos en el piso de Kurt. Yo me mue-ro. Lo que más me ha gustado de esto ha sido que haya sido Jane la que haya ido a buscar a Kurt a su casa para animarle y que esto haya llevado a descubrir la presencia de Shepherd en el pasado de Kurt. Lo único que no me cuadra aquí es que el FBI haya sido tan torpe como para no haber hecho previamente un retrato robot de Shepherd a partir de las descripciones de quienes la conocen (Jane, Patterson,...) ¿Cómo pueden estar buscando a una persona que no saben qué aspecto tiene? Me parece un sinsentido que Kurt se sorprenda porque esté en su anuario y que diga que la recuerda como si fuera la primera vez que ve su imagen desde hace mucho.


Finalmente, he de comentar brevemente dos cosas. La primera: esa escena en la que Patterson ha culpado a Nas de no haberse dado cuenta de que Borden era un topo de Sandstorm. Lo cierto es que se lo merece después de estar espiando a todo el que entraba en la consulta del psiquiatra. No obstante, parece que a Nas le escuece un poquito que le recriminen eso, aunque no sepamos demasiado de su historia. ¿Qué tal si nos contaran algo más sobre su pasado? A lo mejor eso nos ayudaría a empatizar más con ella. La segunda: ese desarrollo extraño de la trama de Reade, ¿ahora se lía con la novia de su amigo asesino? WTF!? Por un lado me parece bien para que no acabe con Zapata pero por otro es demasiado raro -sospechoso incluso- y seguro que le trae algún problema, y si no, tiempo al tiempo. 

Esta temporada está difiriendo mucho respecto de la primera temporada. No sé qué si es que echo en falta el misterio de la identidad y el pasado de Jane, si es que Jane y Kurt no están tan unidos como antes, si son los nuevos personajes que distorsionan la vida de los demás..., pero sí sé que en general, a la gente le está gustando menos, y yo también he notado cómo disminuye mi entusiasmo con los capítulos. Sigo disfrutándolos, y no pienso para nada en abandonar la serie, pero espero que le pongan remedio a su puntos débiles y que podamos disfrutar de tramas interesantes y de misterios de verdad como los que nos regalaron en el pasado. ¿Qué pensáis vosotros? Me encantaría que además de leerme, me contarais vuestras impresiones.


Doralicia (@Doralais)

The OA es más bonica que las pesetas

$
0
0
Prairie en 'The OA'

Acabo de terminar la primera (¿y única?) temporada de The OA, la nueva serie de ciencia-ficción de Netflix que muchos han comparado con Stranger Things. Y puede que ambas hablen, efectivamente, de "cosicas raras", pero The OA lleva las cosas a otro nivel. La trama de Stranger Things se sigue con bastante facilidad -aunque el personaje de Winona parezca chiflado, nosotros siempre sabemos que ella tiene razón-, mientras que la nueva apuesta de Netflix juega constantemente con nosotros. ¿Qué es cierto y qué no? ¿Cuál es la verdad? No han faltado voces que han tildado a The OA de "timo", algo con lo que yo no puedo sentirme más en desacuerdo.

The OA, creada por Zal Batmanglij y Brit Marling (ella, además, interpreta a la protagonista), nos cuenta una historia intrigante, compleja, que me fascinó desde el primer momento. En el mismo piloto Prairie dice a sus amigos -y a nosotros, como espectadores- que al principio va a ser difícil entender, pero que nos sentemos en torno a ella y hagamos el esfuerzo. The OA nos está pidiendo que nos dejemos llevar, que intentemos creer. La serie es muy honesta en ese sentido, y es por eso que me parece una idiotez que alguien pueda considerarla un timo. Para timo el final de Lost jeje.

Prairie en 'The OA'

Mucho se ha criticado a The OA por sus supuestas incongruencias, pero yo creo que sus ocho episodios están muy bien pensados. Todo está ahí por una razón. Y sí, también las respuestas. Lo bonito de The OA es que puedes elegir, al igual que los personajes, varios caminos: puedes elegir confiar en Prairie, o no hacerlo. Y ese es, a mi modo de ver, uno de los grandes logros de The OA. Creer a la locaza de Winona en Stranger Things o a Mulder en The X Files es sencillo porque esas series te hacen ver desde el comienzo que el mundo va contra ellos, pero que no están equivocados: saben la verdad. The OA, sin embargo, es más ambigua. Su perspectiva es la de una mujer que ha estado secuestrada siete años. Muchas de las incongruencias encontradas por los más sagaces fans han sido, precisa -y únicamente-, en su relato de esos años. Pero, ¿cómo sabemos hasta qué punto su cerebro no ha tergiversado ciertos "detalles" para lidiar con el trauma?

The OA es una serie que invita a emocionarte desde el principio. Tiene una una intimidadtan lograda, y un abanico de personajes tan encantadores, que realmente resulta muy sencillo dejarse llevar. Es una historia fluida, llena de sensibilidad, de filosofía y, sobre todo, de contundencia. Porque toda esta trama tan intensa, tan difusa en ocasiones, desemboca en un final hermosísimo (inolvidable escena en la cafetería) que da sentido a todo y, al mismo tiempo, deja, como decía, dos puertas abiertas: creer o no creer, mes amis, esa es la cuestión.

Paz Vega en 'The OA'
Atentos al cameo de Paz Vega. Yo me quedé muerto al verla.

No siento, en definitiva, que The OA haya sido una tomadura de pelo ni mucho menos. Ha sido una serie inteligente y muy arriesgada, que ya merecería halagos solo por su originalidad, pero es que además creo que ha sido un experimento acertado. No es tan "accesible" como Stranger Things -imposible competir con esos niños tan monos-, y quizá por eso no haya triunfado tanto. Y puede que le haya faltado algún personaje tan mítico como Eleven, una historia de amor mejor contada, e incluso una actriz protagonista más competente (del elenco solo me han encantado Phyllis Smith, Alice Krige y Jason Isaacs), pero no hay duda de que The OA ha sido una serie interesantísima; una serie para dejarnos llevar, para emocionarnos... y también para comernos un poquito la cabeza elaborando nuestras propias teorías al respecto. 

Has sido rarita de cojones, The OA... y eso ha sido lo más bonito de ti. 

Baile rarito de 'The OA'


Isidro López (@Drolope)

How to Get Away with Murder vuelve intensita: Crítica del 3x10 "We're Bad People"

$
0
0
Connor y Asher, 3x10 "We're Bad People" de 'How to get Away with Murder'

How to get Away with Murder puede no ser perfecta, pero creo que todos estaremos de acuerdo en que es una de las series más "intensitas" y ágiles que se pueden ver en la actualidad. Pasan tantísimas cosas por minuto, y tiene un sentido del humor tan genial, que es realmente difícil que un episodio te resulte aburrido. El pasado noviembre alcanzaba su cénit de locura y mamarrachismo, como nos contaba nuestro compi David, con un acontecimiento que marcaría un antes y un después en la serie. El 3x10 "We're Bad People" retoma ese hilo y retuerce aun más las cosas con esa gran pregunta que flota en el aire... ¿quién es el nuevo asesino?

¡Spoilers a partir de aquí!

Connor y Asher, 3x10 "We're Bad People" de 'How to get Away with Murder'Connor y Asher, 3x10 "We're Bad People" de 'How to get Away with Murder'

Que How to get Away with Murder está hecha para el expreso lucimiento de Viola Davis no es nada nuevo. Durante este episodio la drama queen de Shondaland ha podido practicar otra de sus facetas interpretativas: en "We're Bad People" no la hemos visto furiosa, ni determinada, ni tan siquiera deprimida... la hemos visto puramente abatida, apática. La muerte de Wes la ha afectado tanto que no se siente capaz de luchar por sí misma. De eso se encargará Bonnie (siempre me ha gustado Bonnie, y ella y Annalise son LA pareja), que tendrá que luchar contra sus inseguridades y defender ella misma a Annalise. La paranoia, compañeros, está servida: Annalise no puede confiar en nadie más que ella. Y lo cierto es que sería todo un puntazo que Bonnie fuera quien mató a Wes (quizá él descubrió que ella es la asesina de Rebecca), pero creo que eso sería rizar demasiado el rizo. Tantos disgustos para Annalise NO, por favor.

No os voy a mentir: Wes siempre me ha dado un poco igual. Me parece mono, pero me aburre más que las piedras. Y, sin embargo, este capítulo "post-mortem" se esfuerza, cómo no, por hacernos ver el rayito de sol que era. Me han gustado mucho los recuerdos que los demás tenían de Wes (¡incluso Michaela tuvo su momentito con él!), y me han gustado sobre todo las formas de enfrentar el duelo de Asher y Connor. Porque Asher, como él mismo dice, es más que un "capullo insensible". Su personaje se ha ido volviendo más y más complejo con el paso de las temporadas, y me gusta mucho su relación con Michaela -loca, sí, pero al menos mucho más creíble que la de Wes y Laurel; reconozcamos que se sacaron eso de la manga-. Resulta interesante ver cómo él se va haciendo consciente de sus privilegios y de su "whiteness".

Wes, 3x10 "We're Bad People" de 'How to get Away with Murder'Wes y Asher, 3x10 "We're Bad People" de 'How to get Away with Murder'
La crítica social de esta serie y su inclusividad de personajes no blancos y LGTB es algo maravilloso. Gracias por tanto, Shondaland.

Connor, por otra parte, ha sido Connor. Escondiéndose tras esa fachada de tipo duro y sarcástico se encuentra el tipo sensible y cariñoso que todos sabemos que es. Pero ya lo dijo Meggy... ¿acaso hay una forma "correcta" de procesar el duelo? Lo único que me ha producito desinterés ha sido su trama con Oliver. ¿Podemos hablar de lo imbécil y pesao que se ha vuelto Ollie? ¿Podemos? Han abusado tanto del drama sin sentido con él esta temporada que ahora me da una pereza terrible cada vez que sale en pantalla. Connor, te mereces a alguien MUCHO mejor -yo me propongo candidato-.

"We're Bad People" me ha parecido un buen episodio. Algo predecible, de una estructura narrativa que era de esperar (esta jugada de los flashbacks es típica cuando muere en una serie algún personaje importante), pero bastante efectiva. El giro final con Frank, por otra parte, ha sido también predecible, aunque no por ello menos molón.

Laurel, 3x10 "We're Bad People" de 'How to get Away with Murder'

Pero, ¿quién mató de verdad a Wes? Porque no, obviamente no ha sido Frank. ¿Ha sido realmente la hermana de Sam? ¿La familia del padre Wes? ¿Meggy? ¿Nate? ¿El padre de Laurel? Esperemos a ver qué giro loquísimo se sacan de la manga en el último segundo. Lo que va a ser realmente interesante será ver a Annalise renaciendo de sus cenizas, porque algo me dice que pronto la ira y la sed de venganza la despertarán de su aletargamiento. ¿Podrá esta mujer ser feliz alguna vez en su miserable vida? Ojalá los guionistas le dan alguna alegría, porque TELA marinera los dramas de esta señora. Pero todo sea por el lucimiento deViola Davis, Diosa del Universo.


Isidro López (@Drolope)


¿Se ha puesto de moda odiar a lo que se pone de moda?

$
0
0
Los niños monos de 'Stranger Things'

El título de este artículo puede parecer un poco "trabalenguas", pero creo que se entiende bien a lo que me refiero. Hoy me apetecía reflexionar con vosotros y vosotras brevemente sobre algo que vemos todos los días: una serie (Stranger Things) o película (hola, La La Land) se ponen de moda y son adoradas por el grueso de la humanidad durante una buena temporada hasta que, de la noche a la mañana, surge el efecto contrario. Se les coge cierta tirria y los "entendidos" vienen a iluminarnos con su sabiduría y superioridad intelectual; que no son para tanto, vaya. Que exageramos. Eso vienen a decirnos artículos como este de 'El País', que es probablemente lo más insustancial y ridículo que he leído en mucho tiempo. 

Caras de loca de Winona en 'Stranger Things'

Entiendo que el abuso de X producto por parte de los medios pueda llevar a que lo aborrezcamos. De hecho, yo creo que fui uno de los primeros en acabar un poco cansado de que se pusiera tanto por las nubes a Stranger Things; echaba en falta análisis un poco más críticos, no tan reducidos al mantra de "qué monos son los niños". La serie me pareció encantadora y muy bien hecha, sí, pero no entendía esas críticas tan rompedoras que cosechaba a diestro y siniestro. Sin embargo, lo que sucede en muchos casos es algo mucho más extremo, sin medias tintas: el producto en cuestión pasa de ser "endiosado" a ser reducido a ese odioso, ambiguo y un tanto abstracto "no es para tanto". 

Creo que muchas veces perdemos la perspectiva en estos casos. Y yo mismo, ojo, me incluyo en esta crítica constructiva, pues hay cosas en el artículo que os enlazo líneas arriba que hoy habría expresado de otra manera. Me pregunto hasta qué punto no estamos criticando estas series y películas tan famosas simplemente con la intención de salirnos del carro de lo popular, de lo "mainstream", como diciendo "mira qué guay y especial soy, estoy despotricando sobre algo que todos los demás adoran". Porque, ¿qué otro sentido, si no, tiene ese artículo de 'El País' del que os hablaba antes? "Pero vamos, que no es para tanto", decía textualmente la autora. ¿Qué clase de razonamiento es ese?


Un poco en esta línea iba este artículo de hoy de 'TV Spoiler Alert' que me ha hecho reflexionar sobre el tema. En él, la autora (@aranchasanchez) habla sobre lo mucho que la agota la fama de los chavalines de Stranger Things: está dando la vuelta a la moda imperante con intención de ser original, de contar "una nueva verdad" (todo en tono de humor, naturalmente) y, sobre todo, con la intención de "molar". Quizá yo escribí un poco en esa misma línea mi artículo sobre cómo se endiosa demasiado a Stranger Things. Y quizá, al tratar de huir de esa moda, de ser rompedores, en realidad estamos cayendo en otra moda aun más petarda: la de remarcar la obviedad -como nuestra amiga de 'El País'- de que un buen producto, al volverse tan comercial y exitoso, ha podido caer en ciertos excesos de crítica y/o representación.

¿No os cansa que siempre que alguna serie o película lo "peta" mucho (como, por ejemplo, el caso de la ya mencionada La La Land en los premios Oscar) tantas personas acaben diciendo que "no es para tanto" o que están hartas de ella? Quizá deberíamos pararnos a mirar estas cosas con un poco más de perspectiva de forma que, así, no sigamos contribuyendo a perpetuar entre todos y todas este ciclo infinito tan cansino con su sabiduría mierder consiguiente, y las analicemos por lo que son per se, no por lo que son en relación a la opinión de la moda o contra-moda de masas de turno.


Isidro López (@Drolope)

Santa Clarita Diet, una mamarrachada muy apetecible

$
0
0
Está de moda que veteranas glorias del cine se trasladen a la televisión con un fabuloso comeback que les catapulte de nuevo a la palestra y las resucite de su letargo. A Nicole Kidman, a quien pronto veremos en Big Little Liesde HBO, le acompaña Drew Barrymore en la nueva serie de Netflix, Santa Clarita Diet.

El típico antojo que te da a las 3 de la mañana
Santa Clarita Diet está ambientada en la pequeña ciudad de Santa Clarita, a las afueras de Los Ángeles, un lugar perfecto para instalar a tu familia y donde el césped debe medir X centímetros para no meterte en problemas. Allí nos trasladamos a la dinámica de los Hammond, formada por Joel (Timothy Olyphant, Justified), Sheila (Drew Barrymore, Los  Ángeles de Charlie) y su hija adolescente Abby (Liv Hewson). Tanto Joel como Sheila son agentes inmobiliarios con una vida más que insatisfecha, viviendo con el piloto automático puesto y tratando de vender las casas que se le resisten a la agencia. Sin embargo, un día Sheila sufre un cambio brutal: se convierte en una especie de “muerta viviente” que desarrolla un voraz apetito por la carne humana. Su “transformación” será una de las escenas que más se me queden grabadas de esta serie porque es un poco hardcore, pero al mismo tiempo es muy divertida, como el resto de la serie ya que es una comedia. Estos toques gore se ven a lo largo de toda la primera temporada, compuesta de diez capítulos, y que casan muy bien con el toque cómico y ligero de la trama.

Lo que más me gusta de esta serie es su perspectiva pues, mientras en otras series vemos cómo el “afectado” (o “infectado”, como queráis llamarlo) mantiene su nueva condición en secreto, este no es el caso. Tanto Joel como Abby tienen que enfrentarse a esta nueva situación y Sheila, aunque muestre su parte más animal, no pierde su lado humano. Los tres van a tener que aprender a vivir con esta nueva “dieta” de la matriarca y, además, con las consecuencias que conllevan. La más importante es la evolución de Sheila como personajepues se nota un gran cambio en ella, pasando de una mujer estancada a una persona más audaz, sincera y atrevida ya que no tiene nada que perder al estar muerta. Este cambio sacude al resto de la familia. Mientras que Joel busca una forma de salir de su anodina vida a través de los “cigarritos de la risa”, su hija Abby lidia con los problemas típicos de la adolescencia que se le suman a este de su madre. Si se quitase la parte zombiede la serie, como bien decía Timothy Olyphant, “parece una serie sobre un matrimonio con una adolescente de verdad, con los problemas reales de todo adolescente”.

Esta dieta no es apta para todo el mundo
Los vecinos colindantes también tendrán su ración de protagonismo ya que sirven de contrapunto al tener que mantener el secreto ante ellos y el trabajo de agente inmobiliario se convertirá en un divertido recurso para el matrimonio Hammond. La serie, en general, es muy, muy ligera, para tomársela más a coña que en serio, y se ve en nada ya que cada capítulo dura 30 minutos, por lo que es muy posible que la devores si te acaba enganchando. Tómate esta primera temporada como una introducción y exploración de los personajes, además de la puesta a punto para algunos misterios que habrá que resolver en una hipotética segunda temporada.


¿Te llama la atención? ¿Ya la has devorado? Cuéntame qué te ha parecido.


P.D: Sí, aparece Nathan Fillion y es maravilloso.

12 personajes que me irritan demasiado

$
0
0
¡Hola, amigos! Espero que a todos os vaya bien con la vuelta a la rutina o con vuestros quehaceres seriéfilos. A mí, con el regreso de todas las series que se encontraban de parón navideño, se me han acumulado y, con toda la vuelta a los estudios, cada día se me complica más la vida para poder relajarme con esas series que tanto me gustan. Por eso quiero aprovechar estos momentos de estrés para poder hablar de un tema del que siempre he querido tratar y es esos personajes a los cuales nos encantaría sacar de la televisión (o portátil) y que sufrieran nuestra ira. Eso sí, puede haber SPOILERS. Avisados quedáis. Así que, ¡allá vamos!

Estos personajes son personajes a los que siempre he querido matar en algún momento de mi aventura con la serie a la que pertenecen, ya sea por su rematada estupidez, por ser tontos a más no poder, por caerme mal directamente o por parecerme más insustanciales que Kristen Stewart, y ya eso es mucho. Todo esto en mi más humilde opinión eh, ahí queda. No hay ningún orden, a todos les odio por igual. Comencemos pues:


Jon Snow (Game of Thrones)


Sí, lo siento. Podéis decir lo que queráis, que si el rey en el norte, que si R+L=J, que si qué guapo es, que si pobrecito, pero que no. No puede estar más sobrevalorado. Jon Snow me parece el personaje más jodidamente soso de la historia de Game of Thrones. Para algo interesante que tenía su trama, que era su relación con Ygritte, va y dura menos que un paciente de Grey's Anatomy.Su storyline se basa en su estatus de bastardo, ser el marginado más grande de todo Poniente y tener cara de oler a mierda de dragón todo el día. Gracias a Dios parece que tras seis temporadas su personaje empieza a arrancar. Pero joder, le ha costado.

Bonus de odio: Joffrey Baratheon. Qué razón tenían Los Chunguitos con su "dame veneno que quiero morir, dame veneno".

Jeremy Gilbert (The Vampire Diaries)


En realidad no tengo mucho derecho a hablar de The Vampire Diaries, ya que en estos momentos me encuentro en la tercera temporada. No sé si este personaje mejora (que espero que sí), pero necesitaba hablar de este chico. En los 52 capítulos que llevo de esta serie, a Jeremy solo le he escuchado quejarse en todo momento por cualquier cosa y ser un grano en el culo de su hermana y de los demás personajes (aparte de haberle visto morir y resucitar como dos o tres veces, y yo me pregunto, ¿QUÉ NECESIDAD?). Lo último que vi de él fue que se achuchó con su exnovia muerta (en fin) mientras estaba con Bonnie, que yo me pregunto, Bonnie, hija, ¿NO TENÍAS A OTRO MEJOR? Muy guapo y lo que quieras, pero muy PE-SA-DO.

Bonus de odio: Stefan Salvatore. Es que joder, Stefan, tú antes molabas.

Astor Bennett (Dexter)


Tal vez algunos de vosotros no hayáis visto Dexter (lo que es un puto pecado, vaya) y algunos de los que la hayáis visto tal vez ni os acordéis de Astor. Durante la primera temporada, Astor era hasta mona, bastante amistosa e incluso graciosa. Pero como todo lo bueno, pasa rápido. Durante las tres temporadas siguientes, la hija de Rita e hijastra de Dexter se me hizo más repelente que Jack Shephard en Lost. Era tonta, pero tonta tonta, la pobre no daba para más. Y después, cuando pasa lo que todo sabemos al final de la cuarta temporada, tiene un señor pavo que le llega de aquí a Cuenca. Creo que durante la quinta temporada sale como en dos capítulos o así y es que, de verdad, no la soportaba. Algo bueno tenía que tener la escena de la bañera: la desaparición de esta niña.

Bonus de odio: Arthur Mitchell A.K.A Trinity. No hace falta que dé muchas explicaciones.

Michael Dawson (Lost)


De vez en cuando me despierto a las cuatro de la mañana a causa de pesadillas que tienen siempre el mismo diálogo: TENGO QUE ENCONTRAR A MI HIJO o su ya famoso WAAAAAAAAAAALT de la season finale de la primera temporada. A ver hijo, si yo puedo comprender que estés obsesionado con encontrar a tu hijo, que harías lo que sea, que no le has visto en mucho tiempo, vale, pero, ¿era necesario cargarte por el camino a dos personajes que prometían muchísimo? Michael se me hizo muy pesado, llegó a un punto en el que sus constantes quejas y lamentos por Walt no me daban pena y lo único que quería es que se callara ya. Jamás te perdonaré lo de Ana Lucía y Libby, jamás.

Bonus de odio: Hurley, sus tonterías hacían que se me acabara la paciencia, sorry not sorry.

Emily Fields (Pretty Little Liars)


Dejando de lado que ninguna de las liars es muy inteligente que digamos (a excepción de MI Spencer, obvio), la nadadora se lleva la palma. Que si Alison aquí, que si Alison allá, que si ahora la quiero, que si ahora no y me lío con la vecina, que si ahora se me muere y me voy con la caracerdo, que si todo me sale mal, que si -A estrella un coche contra mi casa. Cariño, alguien te lo tenía que decir: todo esto te pasa por TON-TA. Piensa un poquito más las cosas antes de hacerlas, que si no te va a ir muy mal en la vida (ya le van muy mal a la pobre, en fin). Lo único bueno que hizo es pegar a Sara "voy a la ducha" Harvey en su momento. Eso se lo tengo que agradecer.

Bonus de odio: Caleb. ¿Puede haber un ser más egocéntrico que él?

Wes Gibbins (How to get Away with Murder)


Ya hablé de él cuando expresé mi opinión acerca de la mid season finale de la tercera temporada y me reafirmo en lo que dije. Me parece el típico niño bueno al que siempre le pasan cosas malas y que nunca rompe un plato, y eso no me gusta. Me gusta que los personajes tengan un poquito más de personalidad, que para algo sigo una serie, para entretenerme, y lo siento pero a mí este señor no me entretenía. Siempre recibía favoritismos por parte de Keating y todos los dramas comenzaron por él y por su encaprichamiento con Rebecca, que digo yo, teniendo a Laurel (que tampoco me gustaba esa pareja), ¿qué necesidad había de liarte con Rebecca?

Bonus de odio: Oliver. Me parece superrepelente y supertonto. Connor, tú puedes tener a alguien mejor.

Tate Langdon (AHS: Murder House)


Sinceramente, nunca entendí cómo pudo causar tanto furor este chico. Entiendo que guste mucho por su relación con Violet y eso, pero es que a ver: violó a la madre de Violet, la dejó embarazada y gracias a ese embarazo murió; después, le ocultó a su amada que se había suicidado y que en realidad estaba muerta; recordemos que Tate realizó un tiroteo en su instituto y mató a varios estudiantes completamente inocentes y que la lió bastante gorda durante toda la temporada, acosando a la hija de los Harmon, etc. Y aún así la gente le ama. A mí me parece cien veces mejor Kit Walker que él. Yo no entiendo nada.

Bonus de odio: cualquiera de los papeles de Jessica Lange (excepto el de Asylum). Sorry, me parecen todos el mismo pero con distinto sombrero.

Kurt Hummel (Glee)


Sinceramente, podría poner a mucha gente del elenco de Glee en esta posición porque todos o la gran mayoría tienen muchas papeletas. Me hubiera gustado poder poner a Blaine "se la como a Ryan Murphy" Anderson, pero solo puede haber uno. Y a Kurt es que no le soporto. Me parece una persona tan egocéntrica, tan odiosa, tan tonta. Me podríais decir que Rachel es igual, pero es que por lo menos, en mi opinión, Rachel tiene evolución. En cambio, Kurt lleva toda la serie siendo la misma persona, dramando por X cosa y quedando de bien. En serio, NO LO PUEDO VER. Next.

Bonus de odio: Artie. Otro personaje que no puedo ver ni en pintura. Piensa con la cabeza, coñe.

Jo Wilson (Grey's Anatomy)


Lo primero que tengo que decir: no te mereces a Alex. No te lo mereces ni un poco. Durante las cinco temporadas que lleva en la serie lo único que la escuchado es dramar, ya sea por Alex, o por ser tonta, pero tonta tonta. Entiendo que Grey's es una serie dramática, pero coño, una cosas es una cosa, y otra cosa es otra. Es la típica que tira la piedra y luego esconde la mano, como cuando arremetió contra Edwards por un caso y luego fue pidiendo perdón como niña buena. Hija, si las cosas las haces mal pues pides perdón, como todo el mundo. A ver si vuelve mi Izzie y se lleva a Alex y te quedas SOLA.

Bonus de odio: Preston Burke. No aguantaba su continua obsesión por Cristina y su complejo de Dios.

Ross Geller (Friends)


Con Ross me pasa una cosa extraña, y es que cuando está con Rachel me parece maravilloso y hay varias ocasiones en las que le entiendo, pero por sí solo hay veces que me gustaría matarlo. Se cree en muchas ocasiones que tiene la verdad absoluta (el capítulo de la lotería), siempre intenta quedar por encima, es tan celoso y sus relaciones han sido todas, excepto Rachel, una soberana mierda (Emily, la asiática de la segunda temporada, etc). Me parece tan pedante, tan repelente, que me dan ganas de darle para que espabile de una vez. Jennifer Aniston se merece algo mejor.

Bonus de odio: ninguno. A los demás les amo.

James Hurley (Twin Peaks)


Me acuerdo que, cuando comencé Twin Peaks, me fijaba en James y me parecía un gran personaje: amante de Laura Palmer, hundido por la muerte de esta, investigando su asesinato, etc. Incluso acepté que comenzara una relación con Donna porque me parecían muy monos. Pero es que no, no puedo con él. Todo lo que le hizo a Donna, con Maddy, luego largándose del pueblo sin venir a cuento y liándose con la primera madurita de turno que se le cruza, mientras que tenía a la novia en casa. Mira no, no puedo. Aclárate hijo, aclárate.

Bonus de odio: su némesis, Bobby, al que tampoco soportaba ni un poco.

Glenn Rhee (The Walking Dead)


A ver, tengo que reconocer que lo que pasó en el 7x01 me dio mucha pena. Eso sí, por Maggie, no por él. Glenn siempre me ha parecido el personaje más ABURRIDO de The Walking Dead. Y fíjate que ha habido muchos, pero es que Glenn me supera. Nunca entendí la cantidad de fans que tenía detrás, porque tampoco hizo nada reseñable a lo largo de la serie, aparte de comenzar una relación con la hija mayor de Hershel. Es un personaje plano, al más puro estilo Jon Snow, cuya "trama" siempre me ha dejado aburrido y con ganas de dormirme un rato. Gracias Glenn, y no vuelvas.

Bonus de odio: otro al que nunca he entenido es a Daryl, lo comprendía en las primeras temporadas, pero ahora, ¿qué tiene de interesante?


Estos son 12 personajes que odio, a los cuales no soporto y a los cuales me encantaría encontrarme en un callejón oscuro para cantarle las cuarenta o cosas peores. Y ahora, os toca a vosotros. ¿Cuáles son vuestros personajes más odiados? ¿Algún personaje al que hayáis querido matar?


La tercera temporada de The Affair ha sido la "menos mejor", pero sigue siendo brillante

$
0
0
Tercera temporada de 'The Affair'

Hace unas semanas salía "en defensa" de la tercera temporada de The Affaircon este breve artículo en el que me quejaba -porque me encanta quejarme, es bueno para el cutis- de las críticas furibundas y simplistas que ha recibido. Porque no hay duda de que esta temporada ha sido, efectivamente, la peor (o la "menos mejor", si lo preferís), pero eso no excluye que el nivel de la serie siga siendo excelente. Estos diez episodios han estado llenos de ideas, mensajes y reflexiones interesantísimas, construidas con la inteligencia emocional que The Affair ha demostrado siempre, y creo que merecen un análisis más exhaustivo; una profundidad de la que han carecido, por otra parte, muchas de las mierdi críticas que hemos ido leyendo estas semanas -especialmente en Twitter-.

¿Qué ha querido contar The Affair esta temporada? ¿Ha sabido seguir reinventándose a sí misma o ha tenido tropiezos? ¡Spoilers importantes!

Noah Solloway: el retrato de un violador y un mal hombre. La crítica a la "cultura de la violación"


Noah, Tercera temporada de 'The Affair'

Si hay algo que ha sido criticado especialmente esta temporada, es el supuesto "exceso" de protagonismo de Noah Solloway, el capullo por excelencia de The Affair. Y no hay duda de que no es un personaje entrañable ni que casi nadie aprecie, pero...¿acaso alguien duda de lo fundamental que es para la historia? Él es uno de los grandes pilares; sin Noah, la trama no se seguiría moviendo. En esta temporada, además, le hemos visto bajar definitivamente a los infiernos. The Affair nos está contando una historia brutal sobre él: no es solo que sea un mal hombre, es que es un violador. 

En los geniales debates feministas de la cena en casa de Juliette -la nueva y atractiva "quinta" perspectiva-, una alumna lo acusaba de haber violado al personaje de Alison en la novela. "¿Crees que ella consintió?", le preguntaba la chica. Y Noah respondía "no, pero", justificando que la pasión no era algo a lo que se le pudieran poner puertas entre una pareja, y que a veces las palabras sobraban. Y los hombres de la mesa y Juliette, sin embargo, apenas parpadeaban ante esa afirmación. Capítulos después, Noah violaba también a Helen en otro de esos momentos "apasionados" y furiosos, castigándola por su petulancia al creer que sí le conocía; demostraba así su hombría, su oscuridad, y le hacía comprender que ella jamás conoció al "auténtico" Noah. En el finale dirá a Whitney "he fracasado en mi labor más importante como padre: protegerte de hombres como yo", demostrando que ya es autoconsciente (¡por fin!) del asco que da.

Tercera temporada de 'The Affair'Tercera temporada de 'The Affair'
Tercera temporada de 'The Affair'Tercera temporada de 'The Affair'

El season finale ha sido bastante criticado también. Y lo cierto es que las ausencias de Alison y Helen pesaron, es cierto. La trama de la cárcel fue la más torpe y "metida con calzador" de la temporada (tal como lo fue la criminal en el pasado) pero, al mismo tiempo, era necesaria para entender la culpabilidad que Noah sentía por lo sucedido con su madre, cuya muerte siempre anheló y propició una parte de sí mismo. Y digo que era necesaria porque sirve para forjar en el finale -que a mí me encantó, por cierto-, una auténtica conexión entre él y Juliette, que también se odia a sí misma por haber deseado la muerte de su marido y haberle guardado rencor. 

Al aceptar su oscuridad, sus propias imperfecciones, Juliette y Noah refuerzan su relación y su vínculo. ¿Quiere The Affair, pues, redimir a Noah Solloway? ¿A dónde le llevará ahora la vida? La escena final parece dejar todas las puertas abiertas.


El feminismo de The Affair


Helen, Tercera temporada de 'The Affair'
Hace un año ya hablaba de las ideas feministas de la segunda temporada. El feminismo siempre ha estado muy presente en The Affair; es por eso que me resulta bastante irónico que no hayan faltado voces, sobre todo de hombres (?), acusando a esta temporada de machista y de "dejar en mal lugar" a las mujeres... sobre todo, cómo no, por la trama de Helen.

El arco de Helen ha sido, debo decir, mi favorito de la temporada. Muchos fans no entendían que siguiera "arrastrándose" hacia Noah. La propia Whitney le preguntaba con la voz rota "¿por qué te odias tanto a ti misma?", a lo que ella respondió un "no lo hago" poco convincente. En el noveno episodio -o el "finale" de Helen, si lo preferís-, quedaba perfectamente clara la culpabilidad que sentía por haber permitido que Noah fuese a la cárcel por ella. Sin embargo, en la charla con Alison en el bar (fascinantes las perspectivas de ambas), Helen supo que no fue por ella... o al menos solo por ella. "He sido una tonta", se dijo a sí misma, comprendiendo al fin.

Pero no fue solo esa "deuda de gratitud" hacia Noah: hay que tener presente que hablamos de una mujer de clase alta, con orgullo. Construyó una vida que ella creía bajo control y ordenada, y todo eso voló por los aires de la noche a la mañana. Una parte de sí misma siempre mantuvo esperanzas por rehacer su familia y recuperar a Noah, lo que explica que se empeñara tanto en repetir, aquella terrible noche, su mantra: "Yo te conozco, yo te conozco, yo te conozco", tratando de restablecer el control que nunca tuvo realmente. Y este retrato tan complejo de Helen, esa fase de dolor y autodesprecio que la lleva finalmente a comprender la verdad, aceptarla y, así, empoderarse, me parece un relato tan inspirador como feminista. Más personajes complejos como ella y Alison son lo que necesitan las series.

Alison, Tercera temporada de 'The Affair'

Alison esta temporada, por cierto, ha brillado menos -yo es que soy muy "pro-Helen"-, pero también ha tenido buenos momentos y ha seguido estando muy bien definida. En esta ocasión se hacía inciso en una reflexión planteada por Cole: ¿es Alison egoísta? ¿Es ella un caos andante? Yo no diría "caos", pero sí es indudable que Alison es una mujer rota. El affair la hizo volver a sentir, pero ha sido el ser madre de Joanie lo que la ha ayudado a recomponerse realmente. En estos episodios la vemos luchar por ella y, además, reconectar con Cole. 

Él, sin embargo, comprenderá que no puede volver a confiar en Alison. Sigue demasiado dolido, y entiende que ella es "tóxica", por lo que permanece con Luisa. Lo que no sé es hasta qué punto este acto "noble", este "buenismo" mierder, es sincero realmente y podrá perdurar. Y lo que es más: ¿es justo para Luisa ser el segundo plato? ¿No se ha convertido Cole en todo aquello que criticaba?

En conclusiones


Tercera temporada de 'The Affair'

Mucho se ha criticado, como decía, esta temporada de The Affair. Y lo entiendo: el protagonismo de los personajes ha sido algo desequilibrado, y la trama de Noah se ha centrado en demasiadas escenas (innecesariamente) violentas y humillantes en la cárcel. Una vez visto el final todo se entiende, pero... ¿era necesario "cebarse" tanto en ello? Muchos fans sienten también que la serie ha dado demasiadas vueltas sobre sí misma hasta perderse, aunque eso ya es algo en lo que yo estoy en total desacuerdo.

Los personajes de The Affair son imperfectos, complejos, egoístas y entrañables (excepto Noah), y esa es su mayor baza. Que Helen siguiera obnubilada por Noah y Alison reconectase con Cole por enésima vez no significa que la serie sea redundante; significa que es honesta, realista, y que comprende muy bien los sentimientos de sus personajes. Todos dan muchas vueltas, claro que sí, ¡como la vida misma! Pero van evolucionando, y nunca son los mismos en uno u otro momento. Siempre hay una historia interesante y un profundo mensaje detrás. Decía Víctor González en su blog que "The Affair es la serie que, incluso en su peor temporada, es la que mejor entiende a sus personajes", y yo no puedo estar más de acuerdo con él. 

No ha sido tan redonda como la segunda -mi favorita hasta la fecha-, pero ha seguido siendo fascinante, magnética, y llena de reflexiones sobre los sentimientos, la familia, la hipocresía, la masculinidad tóxica y el feminismo que bien valen su peso en oro. ¿Que The Affair es un bodrio, decís? Yo por The Affair MA-TO.

Noah siendo un capullo, 'The Affair'
"Haber" si se muere este al final, eso sí, porque qué cruz.

PD: Como apunte final, quería comentar que me parece algo problemático que la violación de Helen fuera enfocada desde el punto de vista de Noah, y para incidir en su dolor. No llega a ser tan torpe como la horrenda forma machista de tratar las violaciones de Game of Thrones, pero ciertamente se siente algo inadecuada. De todas formas, espero que este tema se retome un poco más, y mejor, en la siguiente (¿y última?) temporada, que yo espero con muchísimas ganas.


Isidro López (@Drolope)

La historia detrás de Game of Thrones

$
0
0
















Este cuatrimestre he tenido una asignatura sobre la historia de Reino Unido, ¿y qué mejor que asociar el tema que tienes que estudiar con alguna serie? Está claro que Game of Thrones es ficción, pero esta exitosa serie está ligeramente inspirada en varios momentos clave de la historia de Gran Bretaña, aquí os explico por qué.

(¡Spoilers!)

La guerra de las rosas fue una batalla que dividió a los nobles británicos, los que apoyaban a la dinastía Lancaster (apellido bastante parecido a Lannister) y los que apoyaban a la de los York (que casualmente termina igual que Stark).
Si ponemos Irlanda al revés y lo unimos a Gran Bretaña, tenemos un mapa parecido al de Westeros, 

Henry VI (Robert Baratheon) se casó con Mary Anjou (Cersei), una mujer guapa, ambiciosa e implacable con cualquier amenaza al trono. Sobre todo desconfiaba de Richard de York (Ned Stark), el consejero (o mano) del rey. Richard de York estaba descontento con muchas decisiones de la corona e intentó conquistar el Trono, pero lo único que consiguió fue que le cortaran la cabeza.

Su hijo, Edward IV (Robb Stark), llevó a cabo varias campañas militares contra los Lancaster y fue coronado rey. Mientras que Mary de Anjou fue desterrada con su hijo pequeñoEdward de Westminster (Joffrey), conocido por su crueldad y obsesionado con cortar las cabezas de sus enemigos. No es exactamente lo que ocurre en la serie, pero por ahora hay muchas semejanzas. 

Edward IV, como Robb Stark, se casó a escondidas con la mujer que quería (Talisa), en vez de con la que había prometido casarse, la hija de su mayor aliado. 

Cuando Edward VI murió, su hijo de doce años era el sucesor, pero uno de sus tíos, Richard III (Stannis Baratheon) le acusó de ser un bastardo y se autoproclamó rey.

Dos años después, desde Europa (Essos), llegó una armada gobernada por Henry Tudor (Daenerys Targaryen), descendiente del Duque de Lancaster, que estaba en el exilio desde la muerte de su padre en una rebelión. Henry Tudor viajó en barco cruzando el Canal Inglés y derrotó al ejército de Richard. Se casó con Elizabeth de York (Jon Snow) y ocupó el Trono, acabándo así la Guerra de las Rosas. ¿Será ésta una previsión de lo que ocurrirá también en Game of Thrones? Este año lo veremos.


También hay otros personajes de la serie que podemos comparar con personajes históricos: Brienne of Thart y Juana de Arco (ambas llevaban armaduras y preferían luchar a hacer lo que la sociedad de entonces les obligaba como mujeres), Renly Baratheon y Ricardo Corazón de León (usando más su carisma y sus campañas militares que gobernar como reyes y ambos atraídos hacia sus caballeros) o Margaery Tyrell con Ana Bolena (de quien se dice que persuadió a un rey casado de que era virgen, aunque ya había estado casada antes, para convertirse en reina).


La realidad y la ficción están más cerca de lo que pensábamos. 



Victoria (@_TheEastWind)
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live