Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Aspectos que The Walking Dead debe mejorar lo que le queda de séptima temporada

$
0
0
Séptima temporada de 'The Walking Dead'

Los que me hayáis leído alguna vez sabréis que soy muy fan de The Walking Dead. Creo que es una serie con muchos tropezones, pero que también sabe ser brillante cuando quiere. Un poco de lo primero y de lo segundo ha tenido precisamente esta séptima temporada, muy comentada por el importante bajón de audiencias que ha tenido. Y puede que haya sido algo sobredimensionado por medios sensacionalistas -porque The Walking Dead sigue reventando audímetros, así que no nos pasemos haciendo drama-, pero es indudable que esta temporada, la "temporada de Negan", no ha sido todo lo exitosa ni brillante que prometía en un principio. Que nos la han colado, vaya.

Ya analicé lo que me pareció el 7x08 "Hearts Still Beating", pero creo que es importante, a falta de pocos días para su regreso, que nos paremos a pensar en el futuro de la serie. ¿Qué debería hacer para volver a incrementar las audiencias? ¿Por qué esta temporada no ha sido todo lo buena que prometía? ¿Qué está fallando? Creo que estos son los puntos clave a comentar:

Séptima temporada de 'The Walking Dead'

1)Terminar ya con el rollo de "la guerra se avecina": es increíble que hayan vuelto a jugar esta carta, después de la decepción para muchos que fue el final de la tercera temporada "sin guerra" (una buena temporada, pero muy mal estructurada), pero lo cierto es que así ha sido. The Walking Dead ya anuncia su regreso potenciando esa idea de "war is coming", y esto me parece TERRIBLE.

Toda la primera mitad de la séptima temporada ha sido un posicionamiento de los diferentes enclaves humanos en la región (la extensión y las distancias son algo un poco abstracto en esta serie, pero ya me entendéis), preparando el tablero de juego para esa "gran guerra" prometida. Y puede que sea un mundo más grande, sí, pero la táctica es la misma: media temporada "esperando" para un gran choque que se alarga innecesariamente. El esquema narrativo ha sido demasiado predecible, demasiado "blando". La fuerza de Negan se quedó en esos dos épicos porrazos del primer episodio, y luego no supieron seguir sorprendiendo ni seguir siendo tan impresionantes.

Lo que me lleva al segundo punto...

2)Necesidad de tramas fluidas, más giros narrativos:con esto tampoco quiero decir, ojo cuidao', que tengan que "quemar" trama a toda prisa, ni que tengan que recurrir siempre a la violencia o a las hordas de zombis. Algunos de mis momentos favoritos de The Walking Dead son, de hecho, conversaciones y otras escenas que algunos calificarían de "lentas". Lo que quiero decir es que las historias que se cuenten siempre deberían ser de interés, apasionadas, inteligentes, originales, y esta temporada no lo han sido del todo.

Momento gay jaja, Negan y Rick, 'The Walking Dead'
"Te he metido el rabo hasta el fondo de la garganta y me has dicho gracias", aka la mejor línea de la serie. ¿Gay? No, para nada. #CosasDeMachos

Esa bajada a los infiernos de Rick, esa historia de nuestro líder siendo dominado por el poder de Negan, representado por su bate (una rancia alegoría gay de masculinidad), no es que haya sido mala, pero no necesitaba de ocho episodios para ser contada. A eso me refería cuando digo que la trama se ha alargado innecesariamente en vistas de crear el clima y la expectación adecuados para la siguiente gran guerra. El problema, como decía, es que esta estructura narrrativa de "cocer" una tensión entre dos grupos rivales es bien conocida, muy masticada a estas alturas, y ya no resulta apasionante. 

No están contando nada nuevo realmente; el siguiente paso de la serie no ha sido ni tan fascinante ni tan original como prometía. Ha sido más de lo mismo, pero "a lo grande", con un acoso de Negan a los oprimidos bastante "normalito" que no ha destacado especialmente. Y vale, sí, se me olvidaba: destripó a Spencer en el episodio final antes del parón -uf, qué pena- pero como para no hacerlo con lo estúpido que fue. Por otra parte, esa metáfora que se leía en su muerte (el fin del diálogo y de la "civilización" frente a la hegemonía de la fuerza bruta) tampoco venía muy a cuento a estas alturas, porque eso ya estaba bastante clarito desde hace temporadas.

Carol lo flipa en 'The Walking Dead'

3) Equilibrar mejor el protagonismo de los personajes: en mi opinión, la mayor cagada de la temporada. Vemos a Carol dos veces (¡ni siquiera se enteró del secuestro de Daryl!), e incluso tardamos cinco episodios, CINCO, en ver a Maggie tras la muerte de Glenn. ¿Me explicáis eso? ¿Matar de un plumazo a la pareja más cuqui de la serie y pasar así de Maggie? Muchos han criticado también, por cierto, que se diera un episodio entero a Tara pero, francamente, a mí me pareció interesante descubrir esa comunidad de mujeres. Lo que me "chirrió" es la estructura general, el modo de organizar el conjunto. Resultaba algo caótico.

¿Vemos a Tara de repente, y con un tío que nos da igual? El capítulo en sí estuvo bien, pero no había equilibrio. Los personajes van y vienen de manera algo torpe, la trama no se siente fluida; más bien, se siente que avanza "a trompicones", y así no hay forma de entender bien su progresión y empatizar con ellos. Hace falta una profundización mejor y más constante.

4)Mostrar otras caras de Negan:Jeffrey Dean Morgan me parece un actor excepcional, y creo que ha dado vida al perfecto Negan; un hombre con chispa, altanero y divertido, pero también muy intimidante y amenazador cuando se lo proponía. Un chuloputas molón con un bate, vaya. Y todo eso está muy bien, sobre todo para el comienzo,. pero... ¿para cuándo llegar realmente hasta el fondo?

Jeffrey Dean Morgan macizo, 'The Walking Dead'
Está más bueno que una oreo siempre, eso sí

Negan prometía mucho, y me ha acabado gustando más que el Gobernador, pero me paro a pensarlo y llego a la conclusión de que la presentación del Gobernador fue mucho más inteligente. Vimos su cara amable y, al mismo tiempo, sus momentos más oscuros y tétricos. Era complejo, atractivo. De Negan, sin embargo, hemos visto nosotros como espectadores lo que ven los demás personajes: la superficie. ¿De verdad no había tiempo en estos ocho episodios de ahondar más y mejor en él? ¿Quién fue, quién es, cómo llegó a serlo? Me lo he pasado pipa con Negan, no lo niego, pero debería haber habido tiempo para algo más que sus líneas chistosas y sus amenazas veladas. No me ha llegado a cargar, pero entiendo que sí haya saturado un poco a otros fans.

Así que sí: no creo que esta primera mitad de temporada haya sido "mala" o "fallida", porque creo que decir eso sería simplificarla demasiado. La he disfrutado, y ha tenido grandes momentos, pero se han confiado demasiado con un esquema narrativo muy poco arriesgado. No bastaba con esa "chispa" de Negan. Deberían haber contado algo más, haber trascendido, pero han ido sobre seguro tras el shock inicial. Así que ponte las pilas, The Walking Dead, por favor te lo pido. Yo te quiero mucho mi arma, pero las cosas hay que hacerlas mejor.


Isidro López (@Drolope)


Rick y Morty, al universo no le importas una mierda

$
0
0
Seguramente conozcáis Rick y Morty aunque no hayáis visto ni un minuto de la serie. Son estos dibujos animados feísimos en los que hay un tío al que se le cae la baba y un montón de cacharros y monstruos raros, algunos dignos de un buen viajecito de LSD.

Lo cierto es que creo que ya se ha hablado bastante de Rick y Morty, sobre todo en inglés, y no estoy seguro de poder aportar nada nuevo, pero a la vez pienso que podría escribir algo interesante, sobre todo si le doy un toque más personal. Creo que el artículo en general puede ser interesante tanto como para quienes no han visto la serie como para quienes sí, porque me ha quedado una amalgama curiosa entre opinión, análisis y recomendación. Hay algún pequeño spoiler, pero nada que pueda estropearos la serie, prometido.

No he visto prácticamente nada de las típicas series de animación “para adultos” como pueden ser Los Simpsons, Padre de familia o South Park. De hecho, y no estoy de coña, no había visto un episodio de Los Simpsons completo hasta que no entré a la universidad y me vine a vivir a un piso de estudiantes, porque mis dos compañeros, como el 90% de los españoles, tienen hábito de verla.

La cuestión es que aparte de alguna que otra broma o algún episodio especialmente inspirado, ninguna de las series de este género acaba de gustarme. En general no me hacen gracia ni la mitad de las bromas, y ese inmovilismo que tienen por bandera, de modo que pase lo que pase en el siguiente capítulo todo será igual, me exaspera. Es cierto que tampoco me he metido muy a fondo a buscar más series de este tipo, pero supongo que sabéis a lo que me refiero.

Un día por Twitter no me acuerdo exactamente a cuento de qué un colega me la recomendó y yo le contesté que tengo mis reservas con las series así. Entonces me dijo “es como una mezcla de Doctor Who, Regreso al Futuro y Futurama, pero sin censura”. Para mí Doctor Who son palabras mayores, y aparte me fío de su criterio, así que decidí darle una oportunidad a Rick y Morty, a fin de cuentas, 20 minutillos libres los puedes sacar de cualquier lado. Me puse el primer episodio y bueno… no era la panacea, pero estaba divertida. Tenía alguno de los fallos que le veía a Padre de familia, pero el filtro de ciencia-ficción y la enorme y nada disimulada referencia a Stargate jugaban a su favor. Me puse el segundo, y vale, estaba bien, pero seguía sin convencerme del todo. Me pude pasar dos meses o así sin volver a pensar en ella, hasta que un día bastante aburrido me puse el siguiente capítulo y maldita sea, antes de que acabara la semana ya tenía acabada la temporada y estaba empezando con la segunda.



Si bien Rick y Morty también peca de alguno de los vicios del género, también tiene muchas virtudes y profundidad más allá de lo que parece a simple vista, y son estas las que en mi opinión hacen que gane por goleada a cualquier otra serie animada para adultos.

He visto a Homer Simpson perder su trabajo en la central nuclear lo menos de seis formas distintas, pero al final de cada capítulo siempre vuelve a estar en su puesto de siempre, igual que por muy mal que le vayan las cosas a Stan Smith siempre acabará de vuelta en casa con su familia como si nada hubiera pasado. En Rick y Morty no ocurre eso, uno sus puntos fuertes es su continuidad entre capítulos. Si bien se podrían ver todos los episodios salteados casi sin ningún problema, nos perderíamos muchos matices. Por poner un ejemplo, en un episodio despiden del trabajo a Jerry, el padre de Morty, y a partir de entonces se le ve mucho más en la serie y acaba envuelto en alguna de las aventuras que tiene el dúo protagonista, así como que este hecho da paso a al tema recurrente, o la subtrama si queréis llamarla así, de su sentimiento de inferioridad respecto a Rick y Beth, o sus problemas monetarios.

Y ahí tenemos otro de los grandes aciertos de Rick y Morty, y es que cada miembro de la familia protagonista, a pesar de tener una personalidad arquetípica también tiene una evolución y un desarrollo, y descubrimos facetas de su personalidad capítulo a capítulo. Esto sobre todo se hace patente en el personaje de Rick, alguien tan egoísta que es capaz de crear un microverso y usar a una raza inteligente que se desarrolla en él para cargar la batería de su coche, pero que conforme pasan los episodios va quedando cada vez más patente que se preocupa de verdad por su familia, y que no es el cabronazo desalmado que quiere hacer creer a todo el mundo.
"Nadie existe a propósito, nadie pertenece a ningún sitio, todos vamos a morir."
Además, si se lo permites, la serie tiene una carga filosófica y reflexiva impresionante para una producción de este estilo. El nihilismo, el pesimismo cósmico o el existencialismo están muy presentes en prácticamente todos los episodios de la serie. Cuando Rick y Morty van a un planeta y por un motivo u otro acaban ayudando a sus habitantes, normalmente éstos acaban igual o peor que antes de la llegada de nuestros protagonistas. Rick ha visto de todo en el multiverso, y precisamente eso hace que sea dolorosamente consciente de lo poco que importa él o cualquiera de sus seres queridos en el gran esquema de las cosas. Se cree mejor que prácticamente cualquier otro ser con el que se cruza por el hecho de ser un genio, pero a la vez sabe que él mismo no vale una mierda, y aunque odie reconocerlo, necesita a su alrededor a la gente que le aprecia para no caer (aún más) en la autodestrucción y eventualmente el suicidio.

Hay episodios que no sé cómo no han sido censurados por lo mucho que se meten con ciertos temas sensibles, algunos de ellos especialmente peliagudos en los Estados Unidos, como puede ser el que aborda el fanatismo religioso a la vez que parodia Eurovisión. Pero no creáis que esto se queda aquí, Rick y Morty tiene para dar y repartir, aparte de la religión hay burlas sistemáticas hacia el sistema educativo, el feminismo, o las tradiciones e ideales en general.

Otra de sus señas de identidad es la ingente cantidad de referencias/homenajes, con sus consiguientes burlas, hacia otras producciones, habitualmente películas y series del género, pero también a cualquier cosa que esté de moda en la realidad y haya acabado en un pedestal por un motivo u otro, como podrían ser Origen o The Purge.

Y todo esto que comento, lo creáis o no, se hace a lo largo de los episodios de forma totalmente natural, sin en ningún momento meter las críticas con calzador ni forzar las conclusiones, y de hecho la serie no está concebida para que el espectador saque una moreleja de cada episodio, quizá más bien al contrario, pero el subtexto está ahí. Del espectador depende el verlo y reflexionar sobre él, o quedarse tan sólo con el despliegue de locuras, colores y muertes, y ambas posturas son perfectamente compatibles y válidas.


Rick y Morty a día de hoy consta de dos temporadas, un total de 21 episodios. La tercera debe estrenarse en 2017en Adult Swim, después de alrededor de año y medio después del final de la segunda. En España prácticamente no se ha promocionado, y creo que sólo está disponible en cerrado, en el canal TNT y en Netflix. No puedo recomendársela a todo el mundo, pero si os gusta la ciencia-ficción, cazar referencias y no os ofendéis con facilidad, echadle un ojo. Y ya si sois capaces de ver más allá de las burradas que dicen y hacen los protagonistas, estoy seguro que os encantará.


¿Conocíais Rick y Morty? ¿Qué os parece? ¿He conseguido que a alguno le entre el gusanillo de verla? Los comentarios son todo vuestros.


Vrahos (@VrahosSDC)

Crítica del 2x13 "Name Not One Man" de Blindspot: pasado

$
0
0

¿Qué nos ha traído de nuevo el regreso después del parón de dos semanas de Blindspot? Pues poca cosa, la verdad. Este capítulo ha sido ajetreado, como todos, pero en cuanto a nueva información... pues tampoco es que se hayan lucido demasiado. Sin embargo, ha planteado algunos dilemas morales interesantes que me gustaría comentar un poquito. 

Esta semana en Blindspot se han centrado en explorar el pasado de Weller y su conexión con Shepherd (aka Ellen Briggs, como hemos descubierto en este capítulo) que ya quedó de manifiesto en el capítulo anterior. Allá por el año 1996, cuando éste estaba en la academia militar con ganas de abandonarla, Shepherd lo convenció para que no cesara en sus intentos de convertirse en alguien bueno para su país y, sin saberlo Weller, ella le pagó todos sus estudios y dirigió su vida ya desde épocas tempranas preparándolo para algo grande, quizás todo lo que actualmente está pasando en la serie y para lo cual desconocemos el final, llegando incluso a negarle ascensos para tenerlo bien controlado y en el lugar que quería en el momento oportuno. Vamos, que Shepherd es una manipuladora de cuidado por si no nos había quedado claro ya con cómo trataba a Roman y Jane.


Lo que más me ha gustado en este capítulo ha sido el dilema ético que plantea respecto al hecho de que el FBI, como agentes de la ley, están empezando a utilizar protocolos y procedimientos ilegales para detener a terroristas y delincuentes que obviamente cometen actos ilegales (podéis leer más sobre el tema en este artículo de Screener, que me pareció muy interesante). ¿Esto no los hace ponerse a la altura de "los malos"? ¿Está justificado usar recursos ilegales para detener amenazas que causen un riesgo grande? Parece que Weller no está contento con ello y hasta le echa una bronca de las gordas (injusta pero lógica) a la pobre Patterson que últimamente no para, y ha acabado el capítulo por los suelos literalmente. La vida de esta pobre mujer es un estrés, y tanta obsesión por el trabajo le va a traer serios problemas. Pero este capítulo no solo plantea el dilema ético de que hacer cosas ilegales buscando el bien te pueda hacer tan ilegal como a los que llamamos malos, sino que también te hace plantearte, (por culpa de Roman, un personaje al que cada día adoro más) quiénes son realmente "los malos", o más bien, cuál es el bando correcto, ya que hace una comparativa entre el FBI y Sandstorm alegando que ambos, al fin y al cabo, son asociaciones que te dirigen y te llevan por un camino guiado por sus convicciones, cuando se encuentra en su propio conflicto de sentir empatía por Shepherd quien, según le han dicho, es "una mala". En el capítulo, Shepherd dice que Sandstorm son terroristas solamente porque la ley lo dice así, que en realidad no hay tanta diferencia entre ellos y el FBI. Quizás en estos sectores en los que la corrupción está tan presente sea difícil hablar de buenos y malos, no habrá verdades absolutas, pero lo que está claro es que Shepherd no trama nada limpio y que Weller corre el peligro de estar metido en algo quizás más gordo que lo que pensábamos dado que Shepherd lo quiere vivo.


Tanto afecta este tema a Jane que ha ido a darle otra oportunidad a su amiguito con el que tuvo una cita fallida, para demostrar que tiene derecho de elegir cosas de su vida, que el FBI no dirige cada uno de sus pasos, y parece que las cosas le han ido un poco mejor con el chico. Entiendo perfectamente que Jane defienda su postura protectora hacia el FBI, porque al fin y al cabo es todo lo que ha vivido desde que puede recordar, y no es que no me alegre porque Jane sea feliz, claro, pero creo que esto de que ahora tenga citas viene tan poco a cuento como que Nas y Weller se liaran para dejarlo en unos cuantos capítulos. Sea como sea, podríamos decir que en este capítulo Jane ha sido la que ha salido mejor parada, porque entre Weller atado en una silla en un sótano encarando a Shepherd, Patterson desfallecida de agotamiento por su obsesión por destapar a Sandstorm, y Reade iniciándose en las drogas con su nueva novia, aquí nadie va a acabar bien de la cabeza.

Yo espero que la semana que viene con el regreso de mi adorado Rich Dotcom, y sabiendo ya lo que sabemos sobre Weller y Shepherd, las cosas se encaminen un poco más y tengamos un capítulo más intensito que este último. Por favor, yo lo pido. ¿Qué os ha parecido a vosotros?


Doralicia (@Doralais)

Crítica del 7x09 "Rock on the Road" de The Walking Dead: Preparando la estrategia

$
0
0
7x09 "Rock on the Road" de 'The Walking Dead'

¡Hola de nuevo, damas, caballeros y variaciones posibles! The Walking Dead por fin ha vuelto del parón, y lo ha hecho con un episodio bastante decente, sí -no lo niego-, pero que no me ha acabado de encantar. El 7x09 "Rock on the Road" es básicamente el momento para el que llevaba preparándonos toda la séptima temporada, alargando, como explicaba en este artículo, la trama de forma un tanto innecesaria. Todos los caminos ya trazados se encuentran, y los grupos que tenían que hablar por fin lo han hecho. Por lo demás (lo que aquí acontece, como decía, debería haber sucedido mucho antes), ha sido un episodio con los tiempos muy bien llevados, molón y bastante ágil, donde todos los personajes han tenido su minutito de gloria:

¡Spoilers a partir de aquí!

7x09 "Rock on the Road" de 'The Walking Dead'7x09 "Rock on the Road" de 'The Walking Dead'

Creo que estamos empezando a perder la cuenta de las veces que Jesús ha salvado el culo a "los nuestros". Tras toda esa buena onda y ambiente happy flower del final del 7x08 "Hearts Still Beating", Ricky, Margaret y compañía se encuentran tratando de convencer al líder mierder de Hilltop para que una fuerzas a su causa espartaquiana. Y lo cierto es que en "Rock on the Road" habrá que hacer ciertas concesiones por el "bien mayor" de la historia: deberemos aceptar que el conocimiento de Jesús sea espectacular, sirviendo así de enlace con El Reino -¿por qué no mencionó antes un lugar así?-, y también tocará asumir que luego encuentren explosivos en la autopista ahí puestos tan tranquilamente para ellos, y que Rosita sea experta en el tema. ¿No habría sido graciosísimo que alguno de ellos explotara de repente por un mal movimiento, como sucedió con aquel tipo tan simpático en Lost? ¿Fui el único que lo pensó?

Total, que hay que hacer la guerra. Luchar por la paz. Pero, ¿acaso luchar por la paz no es tan estúpido como follar por la virginidad? Vale, perdón. El caso es que en vez de, yo qué sé, irse a otro estado a vivir sin dramas ni movidas como aquellas mujeres que conoció Tara, Rick se ha dedicado a echarle una de sus ladeadas miradas a los jugosos activos de Hilltop, dejando ahí a Daryl para que convenza al rey Ezekiel de que deben luchar (mentira, le ha dejado para que ambos se batan en duelo por el amor de Carol). Y lo cierto es que todos saben que de luchar se va a morir hasta el apuntador, pero como Rick y Michonne están con un subidón que lo flipan -"somos los que sobreviven, los que viven, Rick"-, se creen que pueden conseguir todo aquello que se propongan. Les estamos viendo renacer de sus cenizas; en ellos late un odio y una sed de venganza que les mueve a hacer todo lo que están haciendo cuando lo inteligente sería, efectivamente, huir. ¿Vuelven a pecar, pues, de prepotencia, como una temporada atrás?

7x09 "Rock on the Road" de 'The Walking Dead'
"Venga Rick, a la tercera ya sí lo conseguimos jeje"

La sonrisa final de Rick cuando les acorrala ese gran grupo dice muchísimo sobre lo que está por venir. De conseguir que les ayude, ciertamente tendrían posibilidades de vencer. ¿Sabrán aprovechar de forma inteligente el "factor sorpresa"? ¿Los Salvadores acabarán entrando en El Reino y aterrorizando a sus habitantes para convencer a Ezekiel de tomar partido? Y, lo más importante: ¿cuándo se encontrará Carol con Daryl? ¿Habrá salseo con Ezekiel? ¿O será Daryl quien, en un sorprendente giro gay de la trama, se líe con él y no ella? Si esto fuera HBO seguro que harían un trío. The Walking Dead mejoraría mucho con más sexo y palabrotas, ¿verdad? Pero así es la televisión en EEUU: puedes aplastar la cabeza a Glenn con un bate, y si el público presencia eso no pasa nada, pero de decir "fuck" (y hacerlo) ni hablamos. En fin, la hipocresía.

Y sí. El episodio ha estado bien - que me voy por lo cerros de Úbeda. Ha tenido un tono bastante cómico que le ha sentado estupendamente (el "bufón-secretario" de Ezekiel lo merece todo en la vida), y en general ha sido estimulante ver a los personajes movilizándose y luchando por conseguir armas y aliados. Pero, como digo, me ha parecido que era un poco "lo que tocaba" tras el parón, y no me gusta que una serie que versa sobre un Apocalipsis siga una evolución tan medida, tan previsible. Me gustaría algún giro imprevisto y emocionante, que la serie tomara algún camino que no viéramos venir. Más ritmo, más sorpresas. El tema de "vamos a la guerra" no me entusiasma, me parece demasiado masticado por la serie -ya lo decía-, aunque igual soy yo el raro y en general sí está gustando... ¡la sección de comentarios es vuestra!

7x09 "Rock on the Road" de 'The Walking Dead'


Isidro López (@Drolope)

5 series que cambiaron a uno de sus actores y fingieron que no había pasado nada

$
0
0


Seguro que os ha pasado: estáis enganchadísimos a una serie, viendo los capítulos seguidos o casi seguidos, y de repente cambian al actor que interpreta a uno de los personajes. Y a veces ni te das cuenta, pero muchas otras te quedas súper confusa. ¿Quién es éste y qué hace aquí? ¿No podrían habérselo pensado mejor desde el principio? Porque un cambio de cara, cambia también muchas de las ideas que ya tenías sobre el personaje.

Carol en Friends:



Hace tantos años que probablemente muchos de vosotros no os acordaríais, pero sí, la exmujer de Ross, Carol de apellido Lesbiana, según Phoebe, fue sustituida después de un solo capítulo. La actriz Anita Barone llevaba la idea de interpretar a alguno de los personajes principales de la serie como Phoebe, Monica o Rachel, y no a uno tan secundario como lo es Carol. 


Laurie Foreman en That 70s show:



De esto también hace bastante tiempo, pero el cambio fue mayor. Laurie Foreman fue interpretada por Lisa Robin Kelly durante unas cinco temporadas. Esta vez, los problemas con las drogas de la actriz fueron la causa de su abandono de la serie y también de su muerte en 2013. 


Jason Dilaurentis en Pretty Little Liars:



Pretty Little Liars es una serie particularmente indecisa con sus actores. Jessica Dilaurentis, Toby Cabanaugh e Ian Thomas son todos personajes que, tras salir el piloto experimentaron grandes cambios. Pero a mí el que más me llama la atención es el de Jason Dilaurentis. No solo porque llevara una temporada entera siendo interpretado por otro actor, sino porque no se parecen en absoluto.¿Cuando dejó de ser el hermano molesto de Alison para convertirse en el hermano modelo de calzoncillos de Alison? 


Mandy Milkovich en Sameless:



Este cambio es especialmente gracioso porque nadie pareció darse cuenta. Y no es que sean tan parecidas, pero no es algo en lo que te fijes. Al principio Mandy era un personaje sin demasiada importancia y justo cuando la cambian es cuando el público empieza a cogerle cariño. Por eso nadie se acuerda de la antigua Mandy, porque es la nueva a la que queremos.


Daario Naharis en Game of Thrones:



Éste es otro ejemplo de actores totalmente diferentes interpretando a un mismo personaje. A Ed Skrein, el primer actor, lo contrataron para Transporter y dejó la serie. Estamos hablando de Game of Thrones, que lo hubieran matado y nos hubiera extrañado menos. No pasa nada: cogen a otro actor, fingen que se ha cortado el pelo y se ha dejado un poco de barba, y arreglado. 


¿Qué os parecen estos cambios? ¿Los notasteis en su día, os gustaron, os disgustaron, o sólo tenéis un vago recuerdo de que antes el personaje era diferente?



Victoria (@_TheEastWind)

Estoy molesto con The 100

$
0
0
Cuarta temporada de 'The 100'

Hola, muy buenas, saluditos. Los primeros episodios de la cuarta temporada de The 100 me han molestado. Siento decirlo así de primeras, sin sutilezas ni preliminares, pero así son las cosas y así os las he contado. Siento que la serie se ha estancado y que ya no está siendo tan brillante como antes en lo que cuenta ni en la forma de contarlo. Pero para poder analizar este drama como es debido debo avisar que a partir de la siguiente línea habrá spoilers de los dos primeros episodios:

Cuarta temporada de 'The 100'
Nunca nos libraremos de esta molesta subtrama emo.

Lo bonito de The 100 es que siempre, desde el mismísimo principio, ha tenido grandes ambiciones y muchísimas ganas de ir superándose a sí misma. Ya apuntaba maneras desde los comienzos, pero fue quizás desde el tercer episodio, en el que Wes muere asesinado por una chiquilla, cuando comprendí que The 100 iba a intentar ser realmente compleja y plantear buenos dilemas. Todo este in crescendo alcanzó su gran cenit en la redondísima segunda temporada -lágrimas de nostalgia-, que fue, para mi gusto, la más inteligente y original de todas. La tercera quiso seguir expandiéndose y creciendo, cierto es, pero tuvo bastantes tropezones sobre los que ya hemos debatido largamente.

Llegados a la cuarta, los guionistas siguen intentando ir "a lo grande", seguir superándose. Y, sin embargo, creo que la ausencia de Lexa pesa bastante. Para empezar, debo decir que me molestó (estoy empleando muy conscientemente ese verbo) toda esa condescendencia de Bellamy del primer episodio. "No me lo pones nada fácil para protegerte jeje siempre metiéndote en líos". ¿Hola? ¿Qué puto asco es ese? Ya sabía que a falta de Lexa iban a querer profundizar en su relación, pero... ¿qué forma es esa? ¿Y cómo Clarke le ha perdonado tan fácilmente por la matanza que hizo la pasada temporada de esos 300 indígenas?¿Por qué Indra no le arranca los cojones con su espada? Toda la trama pasa de puntillas sobre estos temas para proteger el aura divina de su Dios Bellamy y eso me molesta.

Cuarta temporada de 'The 100'
Este plano me parece un poco feo y forzado, si queréis mi opinión.

Y luego el drama tan mierder del segundo episodio con Riley. ¿Quién es Riley? Nadie lo sabe. Todos se emocionan cuando ven a ese chico rubio y mugroso, y yo pensaba... vaya, me olvidé de él, qué chapuza de memoria que tengo. ERROR. Se lo han sacado del culo, Riley nunca existió antes. ¿Me explicáis la escritura tan poco inteligente que es esa, inventarte personajes para forzar un dilema? Fue como introducir a la novia de Bellamy de la nada en la tercera temporada solo para matarla y motivar ciertas acciones posteriores de él. Y en este caso también, cegado por las emociones, toma la decisión más idiota. Pero ese ni siquiera es el quid de la cuestión.

Siento que The 100 ya no está siendo tan inteligente y atrevida como antes. Solo llevamos dos episodios de temporada, lo sé, pero es la impresión que tengo. Todo es muy intenso siempre, la acción nunca falta, pero pasan tantas cosas tan molestas o directamente estúpidas que uno acaba ya saturado. Pensé que iba a sobrellevar mejor la ausencia de Lexa, pero lo cierto es que como la serie no mejore y vuelva a seguir creciendo realmente, que no aparentándolo, cada vez va a ser menos y menos estimulante para mí. Y como líen a Bellamy y Clarke definitivamente HASTA LUEGO Mari Carmen. Escuchen a Eliza santo dios.

Bellarke es una hermoooosa amistaaaaaaaaaaad pero NO un romance, no me destruyan eso qué asco


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 2x14 "Borrow or rob" de Blindspot: dúos

$
0
0

Algo que me hace muy feliz en Blindspot es que regrese el Ennis Esmer, el actor que da vida a Rich Dotcom y también me da a mí la vida con su personaje, y es que es en los capítulos en los que aparece, en los que mejor me lo paso, porque es un personaje muy dinámico y que aporta chispa a la trama con su shippeo incontrolado de Jeller y porque siempre se trae de la mano a Boston, el "archienemigo" de Patterson, de una forma u otra. No obstante, este tampoco me ha parecido el mejor capítulo que podían haber hecho con este personaje, y tengo algunas pegas con cómo están desarrollando la trama y llevando a la serie a las audiencias más bajas de sus dos temporadas (la penita que voy a tener como la cancelen no la saben bien ellos...).

En este capítulo ha habido dos bandos abiertos para el FBI, ya que por un lado hemos tenido a Jane y Roman con Nas investigando a Sandstorm, y por otro a Weller y Rich Dotcom infiltrados intentando descifrar un nuevo tatuaje. Eso de que separen al equipo nunca me ha parecido buena idea, y creo que todo iría mejor si hubieran continuado ligando los tatuajes con Sandstorm, en lugar de alejar cada vez más ambas tramas. Al haber dos bandos, creo que es más difícil centrarse en lo que está pasando, aunque todo sea por un fin común...



Siempre me gusta que nos den escenas de Jane y Roman. Siguen pareciéndome un par de personajes geniales, aunque desde que Jane borrara la memoria de Roman las cosas no han sido iguales. De este capítulo me ha gustado que fueran juntos en busca de recuerdos que ninguno de los dos tiene, recuerdos de su infancia: visitando su casa en la calle Robin Hood (¿creéis que puede ser algún tipo de referencia a que Sandstorm intenta "robarle" el poder a los poderosos?). Me ha partido el corazón ver que Roman se rompía al hacerse consciente de lo que -supuestamente- ha hecho su madre con su memoria, una memoria que está siendo más difícil de "arreglar" que la de Jane. Sigue pareciéndome mala idea que le mintieran en un primer momento y creo que con el tiempo va a ser un error que, al menos a Jane, le va a costar caro respecto a la relación con su hermano... Pero esta "salida de campo" y la visita al apartamento de Jane (aplaudo que hayan ido allí por una vez, que parece que la muchacha vive en la oficina del FBI) también han tenido sus beneficios, pues Roman ha recordado algo relacionado con Weller y cómo mató a Emma Shaw, la madre de Taylor Shaw. Pensé que el nombre de Taylor Shaw no volvería a aparecer en la serie, sinceramente, pero parece que volveremos a oír hablar de ella dado que a Jane le ha parecido buena ocultarle a Weller ese dato. Lo lógico hubiera sido que se lo hubiera contado, y no creo que Kurt se hubiera puesto como un basilisco, aunque también comprendo que Jane quiera proteger a Roman. Es una situación complicada, pero personalmente no me gusta que Jane le mienta a Weller, porque ya sabemos a dónde llevan esas cosas...

Por otro lado Weller ha estado ocupadísimo haciéndose pasar por la pareja de Rich e intentando destapar a otro montón de malotes. Creo que el caso, como muchas veces, tampoco tenía tanta relevancia como las relaciones o las escenas compartidas por sus personajes. Weller y Rich han hecho un tandem muy divertido en el capítulo, pero todavía ha sido más divertido el par que han formado Patterson y Boston, quienes no podían ni verse y han acabado haciendo buenas migas entre chistes e intentos fallidos de desvelarnos el nombre de Patterson. Como la serie siga así, nos la van a cancelar sin que nos revelen su nombre, veréis... Pero creo que mi escena favorita ha sido cuando Rich le ha dicho a Weller que debería dejar de basar su vida en misiones, coger a Jane y disfrutar de la vida antes de que otro lo hiciera. Irónicamente, alguien ya lo ha hecho, al menos por el momento, así que Kurt ya va con retraso, y creo que es consciente de ello...  Yo espero que, al igual que lo de Allie y Nas con Weller no duró, pase lo mismo con Oliver. He llegado hasta a pensar que pueda ser un enviado de Shepherd, o algo por el estilo, para controlar a Jane, y quizás pueda ser la única lógica que le podamos encontrar a que hayan metido esta relación con calzador...



En general, no tengo muy claro el rumbo que han querido tomar los guionistas. La primera temporada me pareció mucho más estructurada y lógica, pero esta me parece que están haciendo pegotes de tramas que no tienen ningún sentido unas con otras y que no acaban de dar ninguna explicación completa; se dedican a contarnos el cuentito de que Weller es importante en el plan de Sandstorm cuando eso ya estaba claro desde el primer capítulo cuando vieron su nombre tatuado en la espalda de Jane. Creo que dar respuestas a todos los interrogantes que van planteando y hacer que Jane y Kurt volvieran a tener una relación algo más interactiva sería lo único que podría darle de nuevo un empujón a la serie, porque ir acumulando misterios y relaciones sin sentido para los protagonistas y alejarlos cada vez más creo que no le hace ningún bien a la serie. Al fin y al cabo, lo admitamos o no, la tensión sexual no resuelta entre los protagonistas de una serie es un aliciente muy importante para mantener vivo el interés por la historia, y en Blindspot han ido matando ese interés poco a poco por unas cosas o por otras.

No es que Blindspot haya dejado de gustarme, porque sus personajes y el misterio general que encierra la serie me siguen atrayendo, sin embargo, sí que he perdido esa ilusión semanal de ver su nuevo capítulo, aunque sigo sin perder la esperanza en poder reencontrarme con ella en algún momento cuando cambien el rumbo de las cosas o que demuestren que siguen escribiendo la historia para los mismos personajes en lugar de para otros que no actúan de acuerdo a como solían actuar. ¿Qué pensáis vosotros? ¿Blindspot debería cambiar el rumbo de sus tramas, o debería continuar tal cual lo está haciendo?


Doralicia (@Doralais)

Trapped: Frío y mal rollito en Islandia

$
0
0
Trapped (Ófærð), serie islandesa

Siempre que hablamos de series nórdicas europeas parece que estamos hablando deotra cosa, ¿verdad? Siguen siendo series, sí, pero el añadido de "nórdicas" parece llevar implícito un extra de calidad y de fisnura que las convierte en algo más. Los seriéfilos más "sofisticados" probablemente puedan recomendarte un buen puñado, y más en estos tiempos en que están tan de moda. Y no hay duda de que hay series nórdicas que son un soberano truño -las cosas como son-, pero también es cierto que hay algunas excepcionales con un punto de vista muy creativo y distinto al estadounidense, como Bron/Broen o la danesa Borgen, de la que nos hablaba Irene Galindo hace unas semanas. 

Trapped (Ófærð), serie islandesa

Me apetecía ver algo diferente, de una cultura que conociese poco, y esta lista de TV Spoiler Alert me animó a ver Trapped (Ófærð), una serie islandesa (¡islandesa!) que recibió estupendas críticas en 2016, y que parte de una premisa muy interesante: un cadáver descuartizado aparece en las inmediaciones de un pueblo de la costa helada de Islandia, y un puñado de policías locales deben investigar el caso mientras una tormenta se cierne sobre ellos y les deja incomunicados con el exterior, sin posibilidad de que nadie de la capital pueda acudir a ayudarles. La gran gracia del asunto (o no) es que el asesino, por supuesto, también queda atrapado con ellos. Y lo cierto es que solo con leer esa sinopsis se te quedan los dientes largos, pero finalmente Trapped no ha sido, para mi gusto, tan excelente como prometía.

No quiero que se me malinterprete: Trapped sí me ha parecido buena serie, y os la recomiendo. Probablemente solo merecería la pena por esa ambientación tan espectacular (para mí, que soy de Murcia, era casi como estar viendo otro planeta), pero es que además tiene buen elenco, está llena de reflexiones interesantes sobre la soledad, el perdón y la pérdida, y explora temas muy jugosos como la violencia de género y el tráfico humano. En el propio carácter de los personajes, además, se aprecia dureza, una aspereza, cierta "sobriedad" propia de una sociedad con tantas peculiaridades como la islandesa: una sociedad donde todos hablan un perfecto inglés como segundo idioma, abiertos al turismo, pero donde de puertas para dentro sus habitantes guardan toneladas de mierda -como en cualquier país, básicamente, pero con nieve y avalanchas molonas de por medio-.

Trapped (Ófærð), serie islandesa

La serie, como digo, me ha gustado, pero esperaba algo un poquito más original. Trapped tiene mucha personalidad, no lo niego, pero también es evidente que bebe de muchos clichés ya bien conocidos por el mundo de las series. El propio protagonista, interpretado por Ólafur Darri Ólafsson, se nos presenta como un hombre divorciado, sufrido; un lobo solitario, brillante, con dos hijas pequeñas a su cargo y una ex-esposa que se presenta en casa con su nuevo novio. Será islandés y todo lo que queráis, pero el arquetipo de su personaje está ya muy masticado y no resultaba especialmente estimulante. Su compañera, Hinrika, interpretada por Ilmur Kristjánsdóttir, sí que era bastante más interesante y original conceptualmente, aunque por un motivo u otro ningún personaje ha acabado de entusiasmarme. Ófærð quiere ser muy lúgubre, muy oscura, y precisamente por eso le acaba de faltar algo más de "chispa", de carisma en sus personajes.

Y sin embargo, a pesar de estos "peros", la serie consigue sumergirte por completo en su historia. Son diez episodios muy atractivos, tétricos, que se pasan en un suspiro y que dejan por el camino mil intrigas, mil giros narrativos y un buen puñado de grandes ideas para reflexionar. Puede no ser una serie perfecta (yo, desde luego, no la calificaría de "magnífica"), pero sí es interesantísima y bastante diferente a lo que suelo ver. Y ciertamente ya solo por eso, por acercarnos a un país tan diferente y a otra forma de entender la vida, merece la pena conocer Ófærð.


Isidro López (@Drolope)


Big Little Lies: Perfect Lives Don't Exist

$
0
0
Una de las novedades con más ganas de cogerle el guante es, con el permiso de Feud de Ryan Murphy, Big Little Lies, la miniserie de televisión de la HBO con Nicole Kidman, Reese Witherspoon y Shailene Woodley. Con un castlleno de grandes nombres y con el éxito del libro del mismo nombre en el que se basa a sus espaldas, el hype anda por las nubes. Y con razón.

Reese y Nicole quieren su Emmy
He tenido la oportunidad de ver los seis episodios de los siete que se compone – se entiende que HBO no quiere que nadie vea el final para que la prensa no juegue con ventaja – y sólo puedo decir que me está encantando. La serie arranca con un asesinato del cual no conocemos ni al asesino– obviamente – ni a la víctima, lo que nos permite durante los 50 minutos que dura relativamente cada episodio teorizar sobre quién puede ser el fiambre. Si estabais cansados de las teorías de Game Of Thrones o de Westworld, amigos, vais a tener otra serie a la que añadir a la lista. Los interrogatorios nos van a llevar de cabeza a la vida más familiar de Monterey, California, un barrio residencial bastante tranquilo pero lleno de odios y cuchillos afilados por parte de las madres del colegio Otter Bay. Nunca el círculo de madres estaba lleno de tantas víboras, pero es delicioso de ver. Las vidas entrelazadas de Madeline MacKenzie, interpretada por Reese Witherspoon (En la cuerda floja), una madre dedicada a sus hijas y a su matrimonio con Ed (Adam Scott, Parks And Recreation), ingeniero informático; Celeste Wright (Nicole Kidman, Las horas), abogada retirada y madre a tiempo completo de sus mellizos con su marido Perry (Alexander Skarsgård, True Blood); y Jane Chapman (Shailene Woodley, Divergente), la recién llegada acogida por Madeline y Celeste tras dejar un pasado un tanto turbio a sus espaldas, son el meollo de toda la cuestión. Aunque las imágenes del día del asesinato y los interrogatorios se suceden de vez en cuando, lo interesante es conocerlas a ellas, sus dinámicas y sus relaciones tanto con sus maridos, excepto en el caso de Jane, y con sus hijos. Este tipo de narrativa es lo que nos va a permitir teorizar sin parar pensando en quién se ha ganado la muerte dado que, al ver las amistades, rivalidades y odios varios, podemos tener a varias personas en mente.

Atentos a estos dos
Como podéis ver, el elenco es impresionante en cuanto a los nombres, a los que podemos añadir a Zoe Kravitz (Divergente), hija de Lenny Kravitz, quien interpreta a Bonnie, la nueva esposa del exmarido de Madeline, Nathan(James Tupper, Revenge), Laura Dern (Enlightened), quien interpreta a Renata Klein, una madre trabajadora con un gran carácter, y Kathryn Newton (Supernatural), quien da vida a Abigail, la hija adolescente de Madeline. Es posible que penséis que los niños pequeños pueden o hacerlo muy bien y ser encantadores, o ser completamente insoportables. En este caso, el elenco más joven tiene un peso especial en la serie pues nos permite conocer el lado más oscuro de las madres y tienen unas personalidades arrolladoras, sobre todo Chloe, la hija pequeña de Madeline, quien tiene un gusto musical maravilloso para su tan corta edad, y Ziggy, el hijo de Jane.

Olvidad Divergente y dadle una oportunidad
Técnicamente, la serie me parece que está muy bien grabada. Se marcan mucho los atardeceres y son preciosos, casi de ensueño, al igual que las casas de las diferentes madres. Pero lo que más resalto es el apartado musical. Es un detalle que no se suele tener en cuenta excepto en las series finale, pero es por donde más se me puede enamorar y estoy completamente embelesada por las canciones que ponen. ¡No hay ni una mala! Si sois melómanos, estaréis buscando cada canción después de ver el episodio y escuchándolas varias veces.

Aunque todas las miradas estén puestas en Nicole Kidman, os aconsejo tener el otro ojo echado a Reese Witherspoon, quien igualmente está soberbia. Añadir también que, al ser de HBO, hay violencia y sexo explícito, por lo que vais a ver escenas que pueden traer revuelo en redes sociales y medios de comunicación. Atentos, porque el debate está servido.

Por último, decir que la serie está dirigida por Jean-Marc Vallée(nominado al Oscar por Dallas Buyers Club) yescrita por David E. Kelley (Ally McBeal). No dudéis en darle una oportunidad porque no creo que os arrepintáis. Es una serie que atrapa y yo, sinceramente, no puedo esperar a ver el final.


Crítica del 7x10 "New Best Friends" de The Walking Dead: La sonrisa de Rick

$
0
0
Carol, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'

Cómo me ha gustado The Walking Dead esta semana. El 7x09 "Rock on the Road" fue un buen episodio, un regreso más que correcto, pero me pareció muy "de manual" y poco estimulante, con tramas sin demasiado interés. Y lo cierto es que "New Best Friends" tampoco es que haya inventado la pólvora, pero sí ha manejado muy bien la tensión creciente del ambiente, dejándonos un puñado de buenas reflexiones y de escenas potentísimas, tanto de acción -esa escena de Rick lo moló todo, hay que decirlo-, como emocionales. Porque Melissa McBride lo merece todo en la vida. ¿Para cuándo un Emmy para ella? Un Emmy para Melissa, por favor os lo pido.

¡Spoilers a partir de aquí!

Rick, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'Michonne, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'

Rick, los zombis, la porra de Negan (guiño, guiño, codazo, codazo) y todas esas cosas están muy bien, no digo que no; pero, si soy completamente franco con vosotros, debo confesaros que yo sigo aquí por Caryl básicamente. Me parece una de las relaciones más puras, más hermosas y mejor construidas de la serie, en la que tanto él como ella se han demostrado siempre su amor con miradas, con abrazos (esos abrazos) y con gestos silenciosos llenos de cariño. En el universo de las series este tipo de relaciones siempre suelen tener una evolución romántica, y la grandeza de The Walking Dead reside precisamente en que nos está hablando de una relación intensa y llena de amor entre un hombre y una mujer, pero de forma muy original, porque aparentemente no hay necesidad de sexo -que ojo, si deciden echar un polvo un episodio de estos a mí me parece bien, pero ya me entendéis-.

Este capítulo, como decía, ha manejado muy bien la tensión. Ya desde la primera escena, donde los habitantes de El Reino vuelven a tener un roce con los Salvadores (¿por qué siguen llevando a ese capullo?), sentimos que estamos ante una olla a presión que va a estallar en cualquier momento. Y, finalmente, esa olla estalla en cierto sentido cuando el soldado "reinense" cuenta a Daryl cómo planea tender una trampa a una mujer "con más pelotas que todos ellos", y él acaba descubriendo que habla de Carol. Y he aquí un dilema interesante: ¿es lícito tender una encerrona tan rastrera a una sola mujer marginada, apartada de la sociedad, si con ello le vas a hacer tanto bien a la colectividad? A Daryl, evidentemente, eso le importa un bledo, y saca las garras por ella. Y no solo eso: no puede resistirse a volver a verla.

Abrazo de Carol y Daryl, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'
Por favor <3

Es increíble cómo se puede decir tanto con tan poco; lo mucho que cambia la cara de Carol cuando abre la puerta y descubre que es Daryl quien está al otro lado. QUE ME LOS COMO. Podemos ver que Daryl está, sin embargo, resentido con ella por haber huido y haberles abandonado. Pero incluso así se sienta frente al fuego a escucharla, intentando entender. Y es entonces cuando toma una decisión bastante controvertida: mentir. Miente a Carol, le hace creer que todos están bien. Y puede que sea mezquino mentir de esa forma, pero lo que se desprende de sus palabras es que Daryl no es solo que la haya comprendido: es que ha respetado su decisión de alejarse de todos, y le ha traído la paz que ella necesitaba con esas mentiras. ¿Es eso cruel? Puede ser, pero también hay cierta belleza en sus acciones, en su intención de protegerla y aceptar que ella quiera seguir en esa burbuja.

Pero vale, vale. Ya paro de hablar de Caryl, que estoy muy monotema. Además, hay que reconocer en favor de The Walking Dead que todo el episodio en general ha sido bastante bueno. El grupo que ha tomado a Rick y los suyos nos ha presentado a una nueva líder muy interesante, Jadis; y puede que sea una mujer que hace terribles elecciones de peluquería, pero derrochaba un carisma impresionante y una calma que le daba un aire muy atractivo. Lo mejor de todo es que ella forzó a Rick a esa espectacular prueba con el zombi-pincho, probando su valía y recordándonos el poder de Rick, su capacidad para acometer los actos más violentos sin un asomo de pudor. El Rick que vimos en su máximo esplendor cuando mató "a bocados" a los asaltantes que tomaron a Carl... el mismo Rick brutal que promete volver a salir a la superficie.

Rick, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'

Ya dije en la crítica anterior que el rollo de "vamos a la guerra" no me parecía especialmente estimulante, pero creo que este episodio ha hecho las cosas muy bien. ¿Recordáis cuando The Walking Dead tenía un problema por disponer de demasiados personajes y no saber manejarlos bien? Los guionistas por fin han hecho bien sus deberes: el cura Gabriel ha tenido una evolución espectacular y ahora mola (!); Rosita, antes poco más que una secundaria resultona, también mola ahora (ella y sus frases cortantes), e incluso algunos más petardos como Morgan están jugando un papel de interés. 

Daryl, por cierto -algo menos fascinante en los últimos tiempos-, también ha "resurgido" en cierta forma en este capítulo, prometiendo mantener un papel más activo en el devenir de los acontecimientos. Si algo ha hecho bien Negan, aparte de contar chistes de dudoso gusto sobre el "chichi" de Lucille, es reforzar la cohesión interna del grupo de Rick, hacer más fuertes sus vínculos; y ciertamente está siendo genial presenciar este renacimiento de Rick, volver a verle sonriente y derrochando confianza en sí mismo. Lo interesante será ver si realmente ha aprendido de sus errores y se ha convertido en un líder más prudente e inteligente.

Así sí, The Walking Dead, así SÍ.

Rick, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'
Rick, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'
Michonne, 7x10 "New Best Friends" de 'The Walking Dead'

¿Qué os ha parecido a vosotros? ¿Satisfechos con el episodio y con el rumbo de la serie? Que por cierto, no lo he comentado, pero Tara sigue callándose la existencia de esa comunidad de mujeres rebosantes de armas... ¿su moralidad es tan incorruptible como nos están haciendo creer? ¿Podría delatarlas en caso extremo? Resiste, Tara: demuéstranos que queda gente honorable en el mundo de mierda de The Walking Dead.


Isidro López (@Drolope)

Crítica Del 1x01 "Inauguration" De The Good Fight: Karma Is A Bitch, Bitch

$
0
0
Después de trailers, teasers y fotografías de promoción, con la curiosidad aumentando, ha llegado The Good Fight, el spin-off de The Good Wife, protagonizado por Diane Lockhart liderando el girl power que promete darnos esta serie. Si quieres enterarte de lo que ha ocurrido, no dudes en seguir leyendo.

Lo reconozco: me ha costado meterme en The Good Fight. Una parte de mí, después de ver el episodio, sigue luchando contra ello, intentando rechazarlo, pero a otra le ha gustado y al menos se ha reído y ha vitoreado. Sí, es posible que sea porque mi amado Cary Agos no esté, pero también lo achaco a que creo– sólo creo – que había cerrado mi etapa con la serie y que había terminado mal tanto con Diane como con Lucca. Pero, como dice el dicho, “la curiosidad mató al gato” y no me he podido resistir.

Mi corazón se ha roto con estos dos
El tufillo a The Good Wife y a la historia que nos trajo a Alicia Florrick a nuestras vidas está por todas partes. Empiezo mi repaso con Diane, quien ha decidido retirarse de ese bufete compuesto por doscientos mil nombres – seguimos con el gag de los nombres de los bufetes, por si lo echábamos de menos – para disfrutar de su pasta y de su tiempo en un casoplón en la viña francesa que cuesta la friolera de un millón y medio de dólares. Diane vuelve a nuestras vidas como una diosa, con su pamela, su sonrisa de oreja a oreja y… cayendo en la hipocresía. Sí, lo siento, no he tardado mucho en darle para el pelo. Diane se quejaba de los enchufismos, de que Will contratase a Alicia allá por la primera temporada de The Good Wife, pero ella ha pecado en el mismo punto con su ahijada Maia, quien acaba de aprobar el examen para ejercer la abogacía. Lockhart está ahora mismo inmersa en el caso Rindell y será el padre de Maia, Henry, quien no ha hecho realmente nada con su plan de pensiones, el que la meta en el problemón de su vida: la bancarrota. Esto lleva a Diane a tener que replantearse su vida, empezando con la vuelta al bufete. Diane creía que David Lee, quien ya estaba construyendo castillos en el aire junto a Howard “¿por qué no te mueres ya?” Lyman, la iba a aceptar de vuelta y no estaba más equivocada. ¿En serio, Diane, después de siete temporadas – y ahora el spin-off– y sigues picando? Me mofo. Así que arruinada y sin bufete, Diane se dedica a pedir un trabajo en otros bufetes que, supuestamente, se la rifarían. Pero no va pidiendo un trabajo cualquiera, no señor mío, no, va pidiendo ser socia. SOCIA. A ver, Diane, bájate de la moto, mujer, que me da que no sabes cómo funciona el juego. Primero, como te han dicho, eres veneno – ¿esto no os suena de nada? Pista: Hitting The Fan–, por tus recomendaciones varias agrupaciones han perdido mucha pasta y encima te dedicas no a pedir un puesto pequeño, no, sino SOCIA. Esta mujer se piensa que Chicago es Lourdes, ¿no? ¿Oís eso? Es mi descojone eterno. Pero Lockhart va a tener suerte porque, si no la tuviese, el spin-off se nos iría un poco al garete. Así que Adrian Boseman, socio fundador de Reddick & Boseman, la invita a unirse a su bufete y OJO, como SOCIA. ¡Quiero la suerte de esta mujer! A ver si cuando salga de la facultad me dan un trabajo, ojo, como socia, de El País o de qué sé yo, pero no en un escalón más bajo, que yo no me rebajo. ¡Wow! Y, una pregunta, ¿esto no os huele a Alicia Florrick? A Diane le explota un problema grave en la cara (la bancarrota) – en el caso de Alicia, las infidelidades de su marido –, que la obligan a cambiar el rumbo de su vida – Diane, volver a la abogacía tras querer retirarse; en Alicia, volver tras quince años inactiva –, y encuentra una persona que la “rescata”, Adrian – Will Gardner en el caso de la Florrick –. Y claro, cómo no, tenían que llevarse a Maia a la que acaban de despedir. ¡Viva el enchufismo y dos veces en el mismo episodio! Ojalá tener contactos, oiga. Pero Diane, finalmente, se va por la puerta grande, preguntando si la quieren abierta o cerrada porque a ella ya le da igual. Creo que a sus antiguos socios también. En cuanto a su vida personal, me he quedado a cuadros al ver que está separada de Kurt porque, efectivamente, le puso los cuernos con una de sus estudiantes. Tras recomendarle que lo mejor es que se divorcien para que a él no le congelen las cuentas, Kurt se planta y dice que por él no, pero ella está totalmente convencida de que no hay ninguna posibilidad de reconciliación entre los dos. ¡Ay, madre! Algo dentro de mí se ha roto. ¡¿Por qué, si eran tan cuquis?! No te lo perdonaré jamás, Robert y Michelle King, JAMÁS.

Maia somos todos antes de un examen
La estela de Alicia Florrick también se puede ver en Maia Rindell ya que a ella también le afecta el escándalo de su padre como le pasó a la Florrick con su marido. Maia es veneno, al igual que lo fue Alicia, y mientras la primera está empezando de nuevas en el mundo de la abogacía, la segunda tuvo que volver por pura supervivencia, compitiendo con recién graduados – hola, Cary –. Pero Maia es muy diferente de Alicia y eso no se puede negar. Una de las cosas que más me ha gustado de ella es que su homosexualidad se muestra como algo muy natural, no es algo extraordinario ni mal visto. Es simplemente una pareja compuesta por mujeres que se quieren y se apoyan, y eso debería de ser suficiente. Y al igual que a una pareja heterosexual les pueden filtrar un vídeo porno, le pasa a una pareja homosexual aunque, en este caso, se ve que no son ellas. Y, lo más importante, Maia es un personaje principal y lesbiana, lo que me parece un acierto y una novedad respecto a The Good Wife. Mientras que en la serie madre teníamos a Kalinda, con su bisexualidad “encubierta” por la “flexibilidad”, mostrada como algo oscuro, en Maia se muestra como algo brillante, con luz propia. Aunque esto lo relaciono con los propios personajes. No podemos olvidar que Maia es una mujer blanca de familia rica mientras que Kalinda era una mujer hindú de familia aparentemente pobre cuya vida se ha basado en sobrevivir y huir de su exmarido. En la primera puede estar bien visto ser homosexual o bisexual mientras que a lo mejor, por los estigmas culturales, en la segunda no. Son dos formas de acercarse a la orientación sexual de una persona completamente diferentes y en base a ellas mismas, a sus características culturales y socieconómicas. Otra cosa en la que me recuerda Maia a Alicia es que es ella quien descubre la pieza clave del caso que conduce a una buena resolución del mismo y, en ambos casos, es un vídeo– aquí el vídeo del coche y en el piloto el vídeo de la bolsa –. Maia Rindell como personaje puede ser muy interesante de ver evolucionar, cómo se fortalece y va escalando en el nuevo bufete. Una muestra de ello ya ha sido decirle que no al abogado de la familia e irse por su cuenta con el apoyo de su novia.

Esta escena es TOP
La otra mujer que compone el trío protagonista, tal y como nos lo han vendido, es Lucca Quinn quien, no lo voy a negar, ni se ganó mi simpatía ni me importaba cómo y dónde estaría. Sin embargo, creo que podemos ver a una Lucca mucho más crecida desde la última vez. Se nota que se masca la tensión en el ambiente cuando está en presencia de Diane y es algo que, en próximo capítulos, al menos lo espero, nos digan qué pasó entre ellas dos. No sabemos cómo salió de Lockhart, Agos & Ugh pero supongo que terminó como el rosario de la aurora. Lucca se marchó a otros lares llamados Reddick & Boseman, un bufete compuesto en su 80%– por lo que dan a entender – por gente afroamericana y que, como ya estaba construido, utiliza los decorados de Florrick, Agos & Lockhart/Lockhart, Agos & Ugh/Lockhart & Gardner– una chapa de pintura, nuevos muebles y nuevos actores y para entrar a vivir, PERO A MÍ NO ME LA DAIS, MATRIMONIO KING –. No sé sabe muy bien el cargo de Quinn dentro del bufete – ¿socio junior? – pero se ve que le está yendo bastante bien. Esto se traslada también fuera del ambiente laboral con su follamigo – se nota que no es algo exclusivo –, cuyo culo sirve para darnos cuenta que la muchacha no es tonta. A favor de Lucca, tengo que decir que su escena junto con Maia en el baño le ha dado muchísimos puntos. Por una parte se nos ha mostrado a una mujer dura, decidida, que sigue teniendo cierta lealtad hacia Alicia pero, por otra, me ha sonado que se apropia de la experiencia de Alicia para dar clases a los demás y uff, eso me parece jugar con fuego. Yo he sacado esa lectura de esa escena, pero puedo estar completamente equivocada. Siguiendo un poco con el nuevo bufete, este va a vivir una gran revolución con la llegada de Diane, incluso antes de ello. Adrian ya ha discutido con Barbara Kolstad, una de las socias. Esta discusión me ha recordado bastante al principio de la sexta temporada de The Good Wife cuando Cary estaba preocupado por que el bufete perdiese su cultura, su identidad, y se oponía a que Diane tuviese los mismos privilegios de los que gozaban tanto Alicia como él. Y aquí, si me permitís, he visto algo de Cary en Barbara y lo que ha dicho ella lo he aplaudido. Sí, amiga Barbara, los rumores son ciertos: hasta que Lockhart no pone su culo de diosa en el círculo interno y da órdenes, ella no está tranquila. Pero también es inteligente, y bastante estratega, lo que pretende Adrian: robar a la mejor abogada del otro bufete para beneficiarse él. Lo que no me encaja aquí es el discurso de Lucca. Si supuestamente ha acabado todo no de muy buena manera, ¿esto significa que no tiene ningún tipo de rencor hacia ella? Está muy bien vender al adversario como un excelente profesional y bla, bla, bla, pero, ¿Lucca no siente ni padece o tiene su propia estrategia en cuanto a Diane? Ya se irá viendo. Lo que sí tengo claro es que creo que el año que no hemos visto nos lo tienen que rellenar de alguna forma porque, aunque estemos en una nueva situación, hay rencillas e historia inacabadas que nos tienen que ir desvelando.

Sí, lo entiendo, todo lo que he dicho puede sonar muy hater. No voy a negar que cuando se anunció este spin-off estuve en contra por muchos motivos, algunos de los cuales se fueron arreglando con el paso del tiempo (la vuelta de los King, nueva historia, nuevos personajes, etc.), pero hay algo que me sigue reconcomiendo. Es bonito y bueno beber de la serie madre, los guiños han sido geniales – el uso de la nostalgia y un poco lo lacrimógeno con la foto de Will y Diane –, pero me recuerda demasiado a ella – ¡si ya he encontrado hasta ciertos paralelismos con Alicia! –. A lo mejor soy yo, que no estoy preparada para otra vuelta. Lo que nadie me quita es que tengo curiosidad por ver hacia dónde va y, sobre todo, por reencontrarme con personajes secundarios que adoro como Elsbeth Tascioni o el juez Abernathy, los cuales ya fueron anunciados.

Girl power a tope
El episodio me ha gustado aunque parezca que no, he soltado una carcajada a lo Diane cuando le ha dicho Adrian que contratándola cubrirían el cupo de diversidad del bufete – me ha recordado tanto a la séptima temporada y al lío que tenían montado (y lo mal que lo trataron, por Dios bendito) –, me lo he pasado en grande con la hostiaza que le han dado a Diane con este giro de la situación, y creo que Maia puede ser un personaje estupendo – Rose Leslie, te quiero, tía –, así que por mí seguiré. Tengo que decir que ¡tenemos intro! No me ha convencido del todo – se me ha hecho tan raro –, pero sí te introduce en el tono de la serie. Una apunte a su favor es la libertad que le da CBS All Access debido a que hemos podido oír cinco “fuck” tan bien metidos que no desentonan, es más, me parece que naturaliza a la gente y a sus conversaciones – aplaudo cada vez que dicen una palabrota; me parecen tan necesarias a veces –.

Por mi parte nada más, excepto animaros a que dejéis vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la mente al ver el episodio. No prometo que vaya a escribir reviews semanales de la serie como hice con The Good Wife. Si veo que tiene buena aceptación, me animaré a escribir la del segundo episodio para que la tengáis esta misma semana. ¡Bienvenidos de nuevo a Chicago! ¡Bienvenidos de nuevo al juego de bufetes!


Crítica Del 1x02 "First Week" De The Good Fight: Pronation Or Supination?

$
0
0
Después de un piloto en el que sentaban las bases de lo que nos espera de ahora en adelante, The Good Fight nos ha brindado un segundo episodio un poco más relajado y yendo a una de las partes más interesantes de la serie madre: los casos. Si quieres enterarte de lo que ha ocurrido, no dudes en seguir leyendo.

Marissa, I missed you
Diane ya ha tomado asiento en su nueva oficina– la suya originaria, que se nota a la legua, está colonizada por Adrian – y está sembrando la duda allá por donde pasa. Lo primero de todo es que su contribución de capital del anterior bufete está siendo retenido con alguna excusa mala de parte de David Lee– quién si no –, por lo que la contribución que tiene que hacer en su nueva casa se tiene que demorar. Eso no le hace ninguna gracia a Barbara– este personaje me tiene ganada desde ya, aviso –, quien le pregunta a su socio cuánto tiempo tendrán que ser pacientes con ella. Siguiendo con Barbara, si ya no estaba contenta por la incorporación de la Lockhart, ahora con su nueva asistente, Marissa Gold – hija mía, cuánto te echaba de menos. ¡A mis brazos! –, menos todavía. El bufete se caracteriza principalmente por estar formado en su mayoría por afroamericanos, así que que te venga la blanquita de turno y te colonice esto de blanquitos le debe de tocar mucho su toto moreno– en el fondo, esto es muy gracioso por todo el problemón que hubo en la séptima temporada de The Good Wife con la diversidad y que ahora sea al revés, más afroamericanos que blancos –. Sinceramente, este no ha sido el capítulo de Diane, pero la ración que hemos tenido de ella ha sido suficiente y con algo de peso. En esta segunda entrega la hemos visto enfrentarse a los que habían sido sus amigos, Lenore y Henry Rindell. A la primera porque sigue pensando que su marido es inocente y quiere que vaya a verlo a la cárcel – hay que tener los ovarios muy gordos para pedirle eso a una persona que acaba de perder todo su dinero gracias a tu “maridito”, guapa –; y al segundo porque, finalmente, va a verlo y quiere que le represente – otro que tiene los cojones muy gordos –, aunque Diane lo rechaza no muy convencida, todo hay que decirlo. Y aquí jugamos con la carta del cáncer que vuelve para dar pena no sólo a Diane, sino también a Maia, lo que me parece de ser una persona bastante rastrera. En cuanto a su nueva asistente, ¿qué decir? Que Marissa sabe ganarse los puestos de trabajo. Ese “It’s my new assistant” de Diane me ha hecho aplaudir. ¡Qué grande nuestra niña y cómo se nos hace mayor! Lo que me ha llamado poderosamente la atención es el comentario que hace sobre Alicia: “Cuando Alicia me contrató, se suponía que estaría involucrada en casos y todo eso, pero todo se ha reducido a mover cajas desde que se fue”. ¡¿Desde que se fue de dónde?! ¿Del bufete, de Chicago? Where are you, Alicia? Sé que la Florrick nos importa bastante poco en este spin-offpero, amigos, en un año han podido pasar tantas cosas que yo quiero saber TODO. Aunque la ración de Diane haya sido poca, dado que ya la tuvimos en el piloto, ha sido intensa y Christine Baranski sigue comiéndose la pantalla con cualquier pequeño gesto que haga.

¿Está naciendo una bonita amistad?
El segundo episodio de esta semana ha sido, en su gran mayoría, para Maia. Tras ver cómo todo el mundo quiere matarla, violarla o desearle el peor de los sufrimientos ya sea a través de mensaje de texto o de voz, ella decide seguir el consejo que Lucca le dio en el piloto y se vuelca en el trabajo. Un caso pro-bono de un trabajador que ha sido acusado de robar 70.000 dólares en zapatillas de correr es su nuevo objetivo y, aunque el resultado no sea el esperado – dado que al final pierde –, hemos podido verla perdiendo su virginidad en su primer cuestionario a una persona de interés en el asunto. Los nervios la han podido en un principio, como a todo el mundo – ¿os acordáis de la primera vez de Alicia, Cary o Clarke Hayden? ¡Qué mayores se me han hecho! –, pero luego se ha crecido y ha dado gusto verla. GO GIRL!Una de las cosas que más me ha gustado es que Lucca ha servido de apoyo moral para Maia – me ha recordado un poco a Will con Alicia –. Parece que estas dos están congeniando y me gusta mucho; podrían ser amigas de barra de bar en un futuro – chupitos de tequila al canto, amigos –. Pasando a la parte más personal de Rindell, como os he comentado antes, su madre ha utilizado el susto que han tenido sobre la vuelta de su cáncer de pecho para quedar con su hija y verla. Maia ya desconfía hasta de su progenitora y utiliza los conocimientos del método aplicado en su caso legal para descubrir si la está engañando o no. Me da mucha pena porque esto le ha venido sin comerlo ni beberlo y claro, ve que a lo mejor todo esto es sólo una treta para que su madre se acerque a ella y, no lo olvidemos, que podría traerle terribles consecuencias porque a lo mejor la meten en el ajo de su padre. Ya lo está pasando bastante mal como para empeorar la situación. Menos mal que tiene un buen apoyo y es el de su novia Amy, que también está aguantando todo el chaparrón. Espero que esto no resienta mucho su relación, es más, deseo que la fortalezca porque son muy cuquis. Eso sí, quiero un poco más de tiempo en pantalla para Amy, que tengo ganas de descubrir más cositas de ella.

Es tan natural como la vida misma
En cuanto a Lucca, si me preguntaba en la anterior review si sentía o padecía por su rifirrafe silencioso, si bien notorio, con Diane, la respuesta es SÍ y se ha podido notar en cierta forma en este capítulo. Si ya empezamos con que te trasladan de oficina– nada más y nada menos que al final del pasillo – para que la nueva socia aka Diane se instale pues mira, tocar las narices es poco. Así que, para devolvérsela, Lucca ataca trabajando, animando a Maia a que continúe con el caso pro-bono cuando quieren terminar con él y abriendo los ojos a los socios al mostrarles que el caso es bueno y pueden obtener beneficio real de ello. Hay que decir que Lucca se sigue mostrando muy profesional pero quiero apostar que, en algún momento dado, va a explotar y finalmente nos enteraremos de lo que pasó entre ella y Diane. Respecto al nuevo bufete que se nos pinta, Reddick & Boseman, me ha llamado muchísimo la atención la aparición de los financieros o inversionistas, un nuevo concepto que me ha dejado loquísima. Creo que no lo hemos visto anteriormente en The Good Wife y que eran los bufetes los que jugaban con su dinero al financiar – válgame la palabra – los casos y pagar por las horas de trabajo. ¡Pues no! Ahora tienes unos tipos que se guían por un algoritmo como si esto fuese la panacea y te dicen si te dan pasta o no dependiendo de si los vientos son favorables o no. Sinceramente, esto me da muy mala espina. Si tiene un par de tipos que te dan dinero es porque tú no tienes dinero, ¿no? Entonces, ¿esto quiere decir que el bufete no es solvente? ¿Está Reddick & Boseman en peligro? ¿En dónde nos hemos metido? Espero que lo veamos en próximas entregas.

En cuanto al episodio en general, me ha parecido mucho más calmado que el anterior, más centrado en Maia, Lucca y el caso que en Diane, pero creo que era necesario ya que Maia es la gran desconocida aquí. Por ahora, están equilibrando muy bien los pesos de las tres protagonistas y eso es digno de aplaudir. El capítulo ha sido más largo de lo normal, 52 minutos, y aunque se me ha hecho largo en algunos momentos, no ha estado nada mal. Como ya digo, después de la tormenta viene la calma, pero es una calma aparente, por lo que me espero movimiento, sobre todo cuando te encuentras a tu madre zumbándote a tu Uncle Jax, el tipo que aparentemente ha metido en la cárcel a tu padre. OH. MY. GOD. Tengo curiosidad por saber qué pasa. Por otro lado, ha sido un placer volver a ver al juez Abernathy, al cual tengo un cariño inmenso. Denis O’Hare, te quiero. Y hemos vuelto a ver a Andrea, más conocida para mí como la madre de McGarrett en Hawaii Five-0. Se cree Alicia Florrick pero, hija, no le llegas ni a la suela del zapato.

Por mi parte nada más excepto animaros a que dejéis vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la cabeza al ver el episodio. Y sí, definitivamente, me encargaré de las reviews semanales de The Good Fight al igual que hice con The Good Wife.


¡Hasta la próxima semana!


American Crime Story o el show de Marcia Clark

$
0
0

¡Hola, amigos! Aquí me hallo un día más, entre días de lluvia y maratones de Netflix, ya tranquilizado tras mi artículo acerca de los personajes que más odio (obviamente habrá otro artículo acerca de mis personajes más queridos, pero eso lo tengo que pensar). Esta vez, vengo para hablar acerca de una serie que causó mucho furor hace ya más de un año y que terminé de ver hace muy poquito. Hoy hablamos de la maravilla historia de Marcia Clark a.k.a. American Crime Story.

Hacia febrero/marzo del año pasado American Crime Story, o la serie que trata el juicio del siglo, salió a la luz. Yo voy a decir la verdad: no tenía ni pajolera idea de quién era O.J. Simpson ni nadie. Pero oye, me llamaba bastante la atención que trataran un tema como el de un juicio real en televisión, además de que, según todas las informaciones que había leído, ese juicio había sido el juicio del siglo y claro, nadie se puede perder un juicio tan conocido y señalado.

Pero vamos a ver, quitando al señor O.J. Simpson y su fácil instinto asesino, todo el mundo sabe que la verdadera protagonista de esto es la señorita Marcia Clark, interpretada por la más que maravillosa Sarah Paulson.

Tal como decía mi compañera Victoria cuando hablaba acerca del último capítulo de la temporada, Marcia es una persona que lucha día tras día contra los abogados de O.J. Simpson, contra los medios de comunicación y la imagen que dan de ella, incluso contra sus compañeros de trabajo en ciertos momentos. Es una luchadora, para ella el fin justifica los medios y hace lo posible por conseguir sus objetivos. Lucha con la justicia en la mano y hace todo lo que puede para defender a su cliente. En definitiva, es la p*** ama de la serie.

No podemos negar de que el personaje de Paulson es espectacular y una de las mujeres más fuertes de los últimos años en televisión (ademas, todos sabemos que entre Marcia y el juez había rollo... y con Chris Darden también), pero también hay que señalar el papelón que se marca el señor David "Ross Geller" Schwimmer.Él tiene que ser el primero que cree a O.J., ya que es el único amigo verdadero que tiene, pero en el fondo sabe que no está 100% seguro de que su amigo sea inocente. Schwimmer se marca uno de los mejores personajes de su carrera (que tampoco hay muchas cosas interesantes en su curriculum tras Friends, admitámoslo).

Si hablamos de Robert Kardashian, el personaje que interpreta Schwimmer, tenemos que hablar de LAS KARDASHIAN. Esos cameos que tienen las señoritas Kim, Khloe y Kourtney de pequeñas dan mucho frescor a la serie, además de conectar todo lo ocurrido en el juicio de O.J. con el reality actual de Las Kardashian. Ojalá las hijas de Robert le hubieran hecho caso a su padre. Todo hubiera sido más fácil para la humanidad.

Otro de los grandes pros que tiene la serie es la fidelidad que tiene frente a los hechos que ocurrieron en la realidad. Cuando comienzas a ver un capítulo parece que estás viendo un documental acerca del juicio del siglo. Puedes perfectamente comparar escenas con esos momentos en la realidad y te quedarás bastante perplejo al comprobar de que es increíblemente realista, desde la caracterización de los personajes hasta los momentos (Cuando O.J. se prueba los guantes, OMG).

En contraposición a los personajes de Paulson y Schwimmer, tenemos al señor Travolta. Mira, yo no sé si el señor Shapiro era así de verdad, pero este personaje es claramente el cuñado de la serie. El típico personaje que se cree que lo hace todo bien y que todo lo que dice es correcto. Es un personaje que me ha desagradado bastante. Era muy odioso y parecía sacado de las típicas películas de 'Los padres de él/ella'. Me agrada bastante que según vayan pasando los capítulos su protagonismo vaya disminuyendo en favor de Johnnie Crochran, cuyo personaje me parece mucho más interesante.

Pero lo que no soporté en ningún momento de la serie fue, nada más y nada menos, que el jurado. Ese jurado que vota más con el corazón que con la cabeza, solo porque el acusado es una persona exitosa cuyo color de piel es el mismo que el de ellos. Un jurado bastante insoportable a mi parecer, aunque tengo que admitir que el capítulo que se centra en ellos es bastante curioso y entretenido, sobre todo para aquellas personas que no sabemos como es todo el rollo del jurado en Estados Unidos, etc. Ese capítulo es como una especie de Gran Hermano bastante interesante.

Me ha gustado muchísimo esta serie y ya estoy ansioso con que llegue las tres temporadas que quedan. Lo malo: que vamos a tener que esperar hasta 2018 para ver el caso Katrina en televisión (que manía las series con dejarnos años de parones entre temporada y temporada). Tras Katrina irá Versace y el caso de Monica Lewinsky. Tres temporadas que prometen muchísimo y que no te puedes perder si te gustó la primera temporada. Y a ti, ¿que te ha parecido American Crime Story? ¡Cuéntame tu opinión!


Victoria: Por qué necesitas poner a esta reina en tu vida

$
0
0
Sí, lo sé, me llamo Victoria y estoy enganchada a una serie que se llama Victoria. Qué egocéntrico, ¿verdad? Bromas a parte, si os gustan los personajes femeninos fuertes, los buenos decorados y un poco de historia, no sé qué hacéis todavía sin ver esta maravillosa serie.

(Sin spoilers)

Victoria tiene tan solo ocho capítulos y todo va muy rápido, para mi gusto, quizá excesivamente rápido. Al principio del episodio plantean un problema, y cuarenta minutos después ya han resuelto ése y cinco más. A veces es negativo, a veces me gustaría disfrutar de las circunstancias de los personajes un poco más, pero también tiene su lado positivo: es imposible aburrirse. Quitaos de la cabeza esa idea de típica serie histórica lenta, porque para nada corresponde con Victoria.

Tengo que decir que a mí me encanta la historia de Reino Unido, como muchos sabréis, estudio filología inglesa. Pero Victoria nunca ha sido de mis personajes históricos preferidos. Cuando la estudié, me explicaron que los valores victorianos consistían en el ahorro, trabajo duro, observación religiosa... Y para nada me hubiera esperado que una serie sobre esta reina me fuera a gustar tanto. Bien, pues ahora os diré que su personaje es lo mejor de la serie. 

Vemos una Victoria joven e inexperta que no sabe muy bien cómo reinar. Tiene diecinueve años y es la persona más importante de Reino Unido. ¡Y encima una mujer! Nadie creía que fuera capaz, todos la vigilaban, esperando que fallara para que su tío pudiera ocupar su lugar. Un hombre más mayor que no le hubiera llegado ni a la suela de los zapatos. Pero sobre todo, vemos a una chica fuerte e independiente que sabe lo que quiere. Que sabe que ella es la reina y que es mil veces más poderosa que la gente que va contra ella. En un periodo de transición en el que la monarquía ya no es tan importante como solía, Victoria consigue ganarse el cariño de la gente y su trono.

Tengo entendido que es una serie bastante exacta historicamente. Algunas licencias historicas habrá, eso es inebitale, pero muchos detalles se los toman al pie de la letra. Algo que es bueno y para algunos fans malo al mismo tiempo. Porque no hay sorpresas. Si conoces un poco la historia de esta famosa reina, ya sabes lo que va a pasar. Me refiero a su relación con Lord Melbourne, no voy a hacer spoilers, pero me entenderéis en cuanto lo veáis.

Lo llaman Vicbourne.
Algo que me gusta especialmente de Victoria son sus decorados. En esta serie todo es bonito. Los vestidos convinan con las paredes que convinan con los muebles y se unen formando un escenario perfecto. Los decorados exteriores son también asombrosos, tanto los paisages naturales como las imágenes de un Londres neblinoso en plena revolución industrial. Incluso los actores son muchísimo más guapos de lo que estas personas lo fueron nunca, cosa que podéis observar en cualquier cuadro de la verdadera reina Victoria.

Alianzas políticas, bailes, secretos, sentimientos, emociones, historia, amor. God Save the Queen.


Crítica del 2x15 "Draw O Caesar, Erase a Coward" de Blindspot: reconstrucción

$
0
0

Sorprendente, pero cierto. Después de unas semanas en las que Blindspot me había venido decepcionando, por fin he encontrado un capítulo que me ha tenido interesada de principio a fin, aunque como de costumbre no ha sido por su caso, sino por lo que éste ha implicado para el equipo. La pena es que después de este capítulo nos espera un mes de parón (hasta el 22 de marzo) que espero que no les haga perder el ritmo que sí ha tenido este capítulo.

Al contrario de lo que he venido diciendo de que separar al equipo en las investigaciones había estado siendo una mala idea, en este caso he de decir todo lo contrario: creo que ha sido un acierto. Dos tatuajes, tres pistas y cuatro grupos de investigación han permitido que veamos a los personajes interaccionar con otros con los que normalmente no tienen demasiada interacción y eso ha estado bien. Además, ha sido un capítulo con un planteamiento diferente que ha ido reconstruyendo la trama y la línea temporal a partir de las distintas escenas de cada uno de los grupos para acabar en una escena multitudinaria con mucha acción. ¿Qué ha sido de estos grupos?

Weller y Roman

Creo que ha sido el dúo que más me ha gustado ver ya que los futuros cuñados ambos son personajes impulsivos y que apenas habían tenido ocasión de compartir escenas juntos sin que hubiera alguien más presente. Hola, Roman con traje, quédate mucho tiempo. Lo que me apena es que ahora que Weller parece estar dándose cuenta de que Roman puede ser muy valioso, vayan a tener que contarle que mató a Emma Shaw y todo se irá al garete... Pensé realmente que Roman se lo contaría en este capítulo, pero tiene tanta fe en Jane que no es capaz de hacer nada que ella no haya "autorizado". Mi pobre cinnamon roll... Yo quiero pensar que Weller comprenderá que lo hizo bajo las órdenes de Shepherd, y la verdad me preocupa más la reacción que tenga cuando se entere de que Jane se lo ha estado ocultando que lo que pueda pensar o hacer con Roman, y más después de las caritas que se ponen Jane y Kurt cuando hablan. Va a ser un dramón -espero que más real que el de la partida de Allie y el bebé de Weller, que los guionistas parecen haber olvidado-.

Jane y Zapata

¿Era Zapata quien más odiaba a Jane desde que llegó? En este capítulo, aunque ha habido tensión entre ellas, parece que hasta han podido entablar una relación algo más normal compartiendo algunas confidencias y miedos, y eso me ha gustado. Siempre pintan a Zapata como la dura de la película y en realidad es un personaje frágil que se asusta como cualquier otro, que es desconfiada porque la vida la ha obligado a serlo y que se preocupa por los demás más que nadie: por Reade y sus "problemillas", porque Jane no tenga un novio que pueda ser un criminal (gracias por hacer a Jane y Oliver pelearse porque estoy 100% en contra de esa relación), porque Patterson no caiga muerta de agotamiento... Deberíamos querer más a Zapata y deberían darle más importancia de la que le dan.

Patterson y Reade

Éste ha sido el dúo que menos me ha entusiasmado de todos porque tampoco es que me parezca demasiado emocionante la relación entre Reade y mi Patterson bonita (sin favoritismos, ¿eh?), sobre todo por el hecho de que Reade estos últimos capítulos me está aburriendo. Yo creí que cuando nos plantearon su trama con el entrenador y el posible asesinato iban a aprovecharla más, pero la resolvieron rápido y Reade se ha convertido en un personaje aburrido que sólo se arrastra por los rincones sin aceptar la preocupación ni la ayuda de la gente a la que le importa (véase Zapata y Patterson). Lo único interesante que saco de este grupo son los nuevos datos que nos han dado sobre Patterson: ¿un hermano drogadicto? Contadme más sobre el tema, guionistas, que cualquier dato que me den sobre su personaje me parece muy interesante, porque aunque quieran ocultarlo bajo su personalidad simpaticona, Patterson es un personaje muy enigmático que deberían explotar más.

Nas
A Nas no le ha quedado más remedio que ir sola porque a nadie le importa en busca de nueva información sobre Sandstorm y lo cierto es que no se ha encontrado precisamente buenas noticias y ha dejado un cliffhanger bastante interesante en el que se ha quedado al borde de la muerte siendo asfixiada en su coche. Ciertamente la escena era bastante predecible: está sola buscando información sobre unos terroristas muy peligrosos, ¿qué esperaba que le pasara, que le regalaran flores? Lo que realmente me intriga es quién es el hombre/mujer que se esconde bajo el pasamontañas. Podría ser cualquiera: un personaje nuevo, Borden, Shepherd... Pero yo de verdad deseo que sea Oliver. Me encantaría que Jane hubiera estado tan cerca del peligro como para haber estado saliendo con un miembro de Sandstorm al que, obviamente, o no conoció nunca o no recuerda, y si han roto me alegraré de que no tengan que lamentar alguna desgracia porque estén juntos.

 
*OTP ALERT*

Veremos qué más nos trae Blindspot el próximo mes y si cogen carrerilla ahora que han tenido un capítulo bastante decente y de cara a la recta final de la temporada. ¿Qué os pareció a vosotros el capítulo?


Doralicia (@Doralais)



Crítica del 7x11 "Hostiles and Calamities" de The Walking Dead: ¿Yo soy Negan?

$
0
0
7x11 "Hostiles and Calamities", 'The Walking Dead'

The Walking Dead regresa una semana más con un nuevo episodio que, como de costumbre, no ha estado exento de polémica. Recuperando el discutidísimo formato de "trama por episodio", los guionistas nos trasladan al mundo de Negan; pero, si en el 7x07 "Sing me a Song" nos lo mostraron a través de los ojos de Carl, en esta ocasión es Eugene, aparentemente mucho más cobarde que el pequeño Grimes, quien impone su punto de vista. ¿Y ha sido, pues, de interés lo que nos han contado? ¿Ha sabido soportar bien un personaje como Eugene el peso de la trama?

¡Spoilers a partir de aquí!

7x11 "Hostiles and Calamities", 'The Walking Dead'

Debo decir, antes de empezar, que no me ha sorprendido leer a muchos fans quejarse de que el episodio ha sido "lento". Me parece una forma odiosa de describir algo, pero siempre sucede lo mismo cuando un episodio no tiene grandes dosis de acción. Pero yo me pregunto, y os pregunto... ¿qué es "lento"? ¿Si no hay hordas de zombis en un capítulo ya debe ser necesariamente calificado como "lento"? ¿Y por qué la palabra tiene ese deje peyorativo? 

El 7x09 "Rock on the Road", incluso con su escena cañera mutilanzo zombis en la autopista, me pareció mucho menos interesante que "Hostiles and Calamities". Porque este capítulo, ciertamente retorcido y ambiguo, nos habla de la oscuridad humana, del egoísmo, pero también de las intenciones ocultas -¿nobles?- que se traen entre manos dos personajes que nunca esperé que terminaran siendo tan atractivos:Eugene y Dwight.

7x11 "Hostiles and Calamities", 'The Walking Dead'
Sí: soy muy pro-Dwight.The Walking Dead tiene un largo historial de personajes insulsos, pero con Dwight han logrado algo memorable. Es, quizá, uno de los secundarios más complejos y elaborados de toda la serie. Es complicado definirle, y quizá lo más complicado es pararte a pensar si te gusta o no. Porque Dwight es un Daryl reducido a escombros, un hombre a quien Negan ha convertido en alguien que Sherry ya no puede amar. Pero lo genial del asunto es que incluso tras haber sido apaleado de nuevo es capaz de mentir por ella, por darle una oportunidad de escapar y sobrevivir, e inculpar a un doctor inocente del fregao, convirtiéndole en médico a la barbacoa (¡y encima le roba los chupa chups!).¿Y cómo sentirte después de eso? Él miente por Sherry, desafía al poder de Negan silenciosamente, pero le importa bien poco causar la muerte de un hombre inocente de quien, irónicamente, siguió su consejo... "para permanecer aquí, no debemos tener corazón".

Los paralelismos entre Dwight y Eugene son claros. Dwight trata con indiferencia al médico, y vemos algo parecido en la frialdad con que Eugene trató a las esposas de Negan -en quien me parece interesantísimo que la serie siga ahondando-, cuando se negó a darles el veneno. "Hostiles and Calamities" juega de forma ambigua con el personaje de Eugene, que se ha encontrado con un nuevo hogar mucho más cómodo de lo que esperaba. ¿Drama? ¡Drama ninguno! Eugene se ha pasado el episodio entero comiendo pepinillos y jugando a videojuegos. Y sus amigos preocupándose por él...

7x11 "Hostiles and Calamities", 'The Walking Dead'
7x11 "Hostiles and Calamities", 'The Walking Dead'

Ciertamente, podríamos hacer una lectura de lo sucedido con Eugene de dos formas: por un lado, podríamos interpretar que el lujo, la sed de poder y control, están corrompiendo a Eugene. Que no estamos más que ante el nacimiento de otro de los soldados prepotentes de Negan; esto se deduce de la escena en que abusa de su posición para conseguir los productos en el mercado. Pero, por otra parte, podríamos entender que todo esto -ese miedo exagerado, esa apariencia de hombre débil-, forma parte de un juego, de una actuación, y que Eugene recuerda a sus amigos y no es tan cobarde como nos están dando a entender.

Ante él se abre, en cualquier caso, una dicotomía, dos opciones: podría acabar convirtiéndose en Dwight, con quien el episodio lo pone en relación -sucumbir a los instintos, a la comodidad, al poder, y asentarse en un sistema corrupto que él mira desde lo alto- o, por el contrario, podría terminar siendo Sherry, que representa la pureza, la honestidad, la compasión. El ser fiel a uno mismo.

7x11 "Hostiles and Calamities", 'The Walking Dead'

¡Y no hemos hablado de lo mejor! Negan ha vuelto -sin barba, pero en fin, le perdono-. Honestamente, creo que le ha sentado muy bien a The Walking Dead mantenernos un par de episodios sin saber de él, porque así le hemos recibido con más ganas ahora. No negaré, como ya criticaron muchos fans, que en ciertos momentos han podido abusar de sus "chistes", de su fanfarronería, pero en este episodio ha sido un gusto reencontrarnos con este viejo cabrón guasón, quizá por este "descanso" que nos hemos tomado de él. Sigo pensando que sería interesante ahondar en sus orígenes, mostrar otras facetas de él, pero no hay duda de que es un villano tan carismático (gracias, Jeffrey Dean Morgan), que anima cada escena en que sale.

¿Ha sido este capítulo, por tanto, un "alto en el camino" a la guerra? Sí que lo ha sido, claro, pero... ¿a quién le importa? Lo que cuenta es que ha sido una parada interesante, que ha "recuperado" al personaje de Eugene y lo ha puesto en unas circunstancias muy jugosas (y bastante cómicas a ratos) que nos han recordado el listillo brillante que es. Además, reconozco que a mí las historias sobre la corrupción moral y del alma me han perdido desde siempre... Entre eso, Dwight, y que las mujeres de Negan han tenido protagonismo, ha bastado para que el episodio me haya interesado desde el principio. ¿Habría un final más hermoso y poético para Negan que ver a estas mujeres y a Maggie pateándole las pelotas? Soñar es gratis.

7x11 "Hostiles and Calamities", 'The Walking Dead'

Rick, Michonne y compañía vuelven la semana que viene. Hasta entonces, como siempre, sentiros libres de comentar por aquí lo que se os pase por la cabeza, que siempre es un gusto leeros. ¡Hasta la próxima!

PD: ¿Recordáis cuando Eugene le mordió el pene a Dwight?


Isidro López (@Drolope)

Crítica Del 1x03 "The Schtup List" De The Good Fight: Hurricane Trump Landing Chicago

$
0
0
La semana pasada, The Good Fight nos enseñó las cartas con las que va a jugar tras la era Alicia Florrick con sus dos primeros episodios, terminando el segundo con una escena de lo interesante – ay, Mari, la plancha que puede traer esto –. Si queréis saber lo que ha pasado, no dudéis en seguir leyendo.

En el fondo, las dos están hasta el
coño de la otra
Como comentaba la semana pasada, la tensión entre Diane y Lucca se puede cortar con un cuchillo. No, no se caen bien pero se respetan profesionalmente hablando– ya en lo personal iremos viendo; no olvido el “zasca” de Lucca a Diane en el piloto –. Aunque todavía no sepamos las circunstancias ni los detalles, Lucca salió de lo que quedaba de Lockhart, Agos & Ugh para irse a Roddick, Boseman & Kolstad y bien feliz que era hasta que vino la blanquita de turno, aka Diane Lockhart, a joderle el equilibrio, sobre todo si te quitan tu asiento para que pose su culo en él. Así que Barbara, más lista que el hambre – esta mujer me está cayendo MUY bien –, ha decidido que Lucca acompañe a Diane en el caso del Dr. Picot, quien ha sido acusado de ayudar a un terrorista. El caso como tal es muy actual y es interesante por la perspectiva que ofrecen desde la era Trump. Como el caso es lo de menos, me centraré más en la dinámica de las dos. No puedo negar que ese “Lucca, you’re second chair” por parte de Diane me ha tocado la moral. Aunque no fuese su intención – no obstante, nunca se sabe con Lockhart –, me ha sonado tan despectivo, tan humillante, tan de ir de superior moral que me ha dado asco. Mira, Diane, te puedes ir un poquito a la mierda. Vale, sí, el caso es tuyo, hija mía, pero Lucca estaba antes en el bufete y si la socia mayoritaria te dice que tienes que trabajar con ella, tú te callas y lo asimilas. No olvidemos que Diane es socia junior y aquí ella tiene que ir empezando a tragar un poquito de mierda – claro que sí, guapi –. Cuando Diane le ha preguntado a Barbara si este movimiento ha sido para darle una lección de moralidad, Kolstad no se ha descojonado en su puta cara porque es muy educada, pero ese “no” se podría traducir como un “no pero sí”. Diane no sabe jugar en equipo y debería ir empezando porque ya sabe que no es bienvenida por una parte del nuevo bufete, así que mejor ir ganándoselos poco a poco. Al final, Lockhart y Quinn han aunado fuerzas dado que la segunda sabe cómo manejar a Colin Morello– interpretado por Justin Bartha (Resacón en Las Vegas), el nuevo ayudante fiscal del Estado que nos presentan, y tiene una perspectiva más amplia de cómo tratar el caso. Finalmente, se dan la mano y esto abre ciertas preguntas: ¿esto significa una tregua? ¿Han enterrado el hacha de guerra definitivamente? ¿Van a intentar facilitar su convivencia en el mismo bufete? Sinceramente, a mí me gustaría más que hubiese bronca, que es cuando las tramas se crecen más y estas dos pueden sacar toda la mierda, que me muero por saber qué pasó entre ellas en este último año.

La lista (y el tonto al que pillaron)
Mientras que en el último episodio vimos a Maia más volcada en el trabajo que en su huracán personal, esta vez ha sido al revés, por lo que hemos podido avanzar con su trama y el esquema Ponzi de su padre. Tras ver que su madre se está trajinando a su Uncle Jax, Maia aguanta como puede el tipo hasta que discute con su madre, quien le dice que lo está haciendo por su padre – ¿en serio? –. Nuestra protagonista llega a una conclusión que, francamente, ya se me había ocurrido a mí: que su madre realmente está conspirando con Jax en contra de su padre. Volver a ver a la abogada de Maia ha sido un gran acierto; es una muchacha que me produce ternura y, al mismo tiempo, la van a utilizar – por lo menos así fue en el piloto – como alivio cómico. En este tercer capítulo también ha ocurrido esto último cuando padre e hija se reencuentran en la cárcel con sendos abogados. La visita se convierte en algo muy incómodo cuando Maia quiere hacer las preguntar correctas pero no puede ser tan directa debido a la presencia de los abogados, pero su padre sabe cómo eludir eso y le cuenta algo sencillo y directo en el abrazo de despedida. Y aquí ya empezamos con los jueguecitos para sacar – o, mejor dicho, “robar” información – que tanto me gustan, teniendo como compinche a Marissa. Finalmente, Maia saca una lista de nombres, importes y ¿números de identificación? Supuestamente, esto serviría para destruir a Jax– Jax pasó de ser buscado por una mujer vestida de cuero, gran escote y en moto (no soy la única que se acuerda de ese anuncio, ¿verdad?) a querer ser destruido –, pero no sabemos si también serviría para destruir a Lenore. Esta trama se va poniendo muy interesante pero, de cara a un futuro, tiene poco recorrido, ¿no? Al menos es la sensación que me da a mí. Si Henry Rindell es culpable, se quedará en la cárcel; si lo es Jax y Lenore, irán a la cárcel ellos dos, pero ahí terminaría el asunto por ahora. En el caso de Peter Florrick, se podía jugar con su vuelta a la política y su carrera en ella pero ¿aquí? De todas formas, a mí me gustaría que esto fuese una conspiración de tres pares de narices y si hay intentos de asesinato de por medio – ¡hala, Irene, qué dices, loca, que te has pasado! –, mejor que mejor. Cuanto más chungo y turbio sea, mejor me lo ponen – no va a ser así pero, amigos, imaginación al poder –.

El flirteo está en el aire
A pesar de que ya he hablado sobre Lucca, ¿no pensaréis que no voy a comentar su tensión sexual/flirteo/momentos-“cuquis” con Colin Morrello, verdad? ¡Claro que había que comentarlo! Morello me recuerda a Cary Agos en la segunda temporada de The Good Wife pero más maduro y con menos rabia dentro. Es el chico guapo y exitoso que sonríe y conquista a todo el que se le cruce pero, por ahora, no va a caer esa breva con Lucca. Creo que en el fondo le gusta un poco pero ya tiene a su follamigo–  y menudo amigo, señores y señoras –, por lo que “esto” que está en el aire va a tener que esperar. Colin volverá a salir seguramente, por lo que la relación entre estos dos va a ser parte de la trama de Lucca sin dudarlo un ápice.

Me descojono
Respecto al bufete Roddick, Boseman & Kolstad, el negocio es bastante fructífero, con un total de 8,5 millones de dólares a repartir entre los socios. Barbara no ha dudado ni un momento en lanzarle una indirecta a Diane con que falta su parte de la contribución de capital, pero el asunto ha ido por otro lado: uno de los clientes no ha pagado todavía su parte. Barbara y Adrian han corrido veloces a ponerse en contacto con el responsable y han descubierto el pastel: están barajando otras posibilidades. Y aquí viene lo interesante del tema. Desde que vimos cómo Diane Lockhart miraba absorta su televisión y cómo Trump juraba su cargo como presidente de los Estados Unidos, yo ya estaba pensando cómo afectaría a la serie esta nueva perspectiva. Esta vez no sólo ha tocado al caso, sino también al bufete en sí mismo. Se trata de un negocio creado, dirigido y formado mayoritariamente por una minoría como son los afroamericanos, los cuales están considerados dentro de esta categoría en Estados Unidos, un país con un presidente públicamente racista, machista, xenófobo, homófobo y todo lo que acabe en “-fobo”, por lo que es el camino más realista que todo esto influya en la empresa. El cliente quiere tener como bufete uno que haya apoyado o apoye a Trump y claro, en Roddick, Boseman & Kolstad, la gente ha votado a Hillary Clinton… excepto Julius Cain. Seriously?! Me ha parecido muy cómico y al mismo tiempo me hace replantearme lo que pienso de este personaje, al igual que lo están haciendo sus compañeros de trabajo. Julius Cain termina salvando la situación pero, como bien le ha dicho Andrew Hart, socio mayoritario de otro bufete creado y dirigido por afroamericanos, se ha cavado su propia tumba. “Hoy te felicitan. Te estrecharán la mano, te darán una palmadita en la espalda, pero te espera un camino largo y solitario. La gente dejará de venir por tu despacho y no te necesitarán más”. Esto me hace pensar que se ha abierto otro melón, otra trama que puede dar que hablar. Habrá problemas en el reino y no será porque una mujer blanca se haya convertido en una socia junior, sino porque un afroamericano votó a Trump y le dejaron de lado. Ya veremos si van por ahí los tiros.

¿Los nuevos Luke Cage y Jessica Jones?
Una mención especial a Marissa con el nuevo investigador, del cual no sabemos ni el nombre. No quiero que ella se convierta en una especie de investigadora porque no creo que le vaya. No sabemos mucho de su pasado excepto que estuvo en las fuerzas armadas israelíes y que ha ido de un trabajo de mierda a otro, por lo que lo de investigadora no se lo veo – ¿acaso existe algún tipo de preparación para ello? ¿Ella la tiene? –. Como secretaria la veo bien pero tampoco tiene mucho futuro, seamos sinceros. Está bien para unos episodios y como alivio cómico, pero Marissa tiene que meterse en algún fregado para darnos algo de chicha, así que la veo más como compañera ocasional del investigador, como ha pasado en la parte final del episodio que otra cosa.

En general, el episodio me ha gustado mucho más que los anteriores. Ya vamos entrando en harina y las tramas se van desarrollando cuidadosamente, in my opinion. El caso ha sido entretenido, al igual que lo del bufete, ver a Lucca y Diane trabajando ha sido dar en el clavo y la trama de Maia me está gustando. Aunque en ciertas cosas me sigue recordando a The Good Wife– obvio –, he notado menos el tufillo de la serie madre y me va convenciendo más. Veremos cómo sigue aunque yo tengo ganas de descubrir para qué sirve esa lista que le ha enseñado a su padre.

Por mi parte nada más excepto animaros a que dejéis vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la cabeza al ver el episodio. ¡Hagan sus apuestas! ¿De qué trata la lista del Uncle Jax?

¡Hasta la semana que viene!


Lena Dunham lo ha vuelto a hacer: Sobre "American Bitch" de Girls

$
0
0
6x03 "American Bitch" de 'Girls'

Lena Dunham es una de las voces más controvertidas del panorama televisivo actual. Puede gustarte más o menos, y desde luego es problemática a ratos -¡y mucho!-, pero yo me siento muy agradecido de que nos haya regalado esa serie tan única que es Girls. Puede no haber sido la voz de una generación, pero sí que ha sido una voz brillante y original; para mi gusto, una de las que mejor ha retratado los problemas de la llamada "generación millennial": esas personas nacidas entre los 80' y los 90' a quien Lena (nos) retrata como seres egoístas, un tanto malcriados, desmotivados, enfrentándose(nos) a dificultades con características muy concretas. Y Lena, de nuevo, ha demostrado entender muy bien esos problemas en el 6x03 "American Bitch", el comentadísimo y tan aplaudido episodio de esta semana. 

No es la primera vez que Dunham causa sensación con un "bottle episode".

Tengo que admitir que desde siempre he sentido predilección por los llamados "episodios embotellados", que son de una estructura muy peculiar: la acción se desarrolla con unos pocos personajes en un puñado de espacios, basándose en una única trama que da vueltas y vueltas hasta llegar a extremos insospechados. Creo que son una forma muy creativa y estimulante de profundizar en un tema, demostrando ingenio con pocos recursos (y si no, mirad el genial episodio embotellado de Community). A Lena Dunham también le encantan los "bottle episode"; tanto es así, que ya hemos visto varios en la serie -los recoge esta lista tan interesante de EW-. Estos capítulos siempre suelen ser los más brillantes de Girls, pero es que el de esta semana ha logrado la difícil tarea de superar a los anteriores.

Probablemente la mayoría de vosotros y vosotras estéis al tanto de la polémica con Casey Affleck, que ganó hace unos días el Oscar a Mejor Actor Principal por su trabajo en Manchester by the Sea; ello a pesar de contar con varias denuncias de mujeres presentadas contra él por acoso sexual. Es precisamente sobre esa impunidad que tienen estos hombres de prestigio y sobre la desprotección de las mujeres de lo que Lena Dunham va a hablar en "American Bitch" (BoJack Horseman, por cierto, tiene otro episodio genialísimo sobre este mismo tema), valiéndose de su personaje, Hannah, y de Matthew Rhys, un actor conocido por su papel en The Americans y que, por cierto, me parece buenísimo.

6x03 "American Bitch" de 'Girls'

Todo el episodio es básicamente un gran debate sobre este tema. Hannah, por una parte, critica cómo las denuncias contra un novelista de éxito han sido silenciadas por los grandes medios, teniendo estas mujeres a Tumblr como única plataforma para expresar la coacción sexual de la que fueron víctimas. Y, mientras el novelista se burla de estas cuatro denuncias de Tumblr, Hannah las reivindica: porque ella quiere dar voz a estas jóvenes, a estas "millenialls" a quienes casi nadie más escucha, y a quienes Tumblr brinda una oportunidad de expresar y compartir su malestar. Pero el novelista se defiende: él nunca ha violado a nadie. Las chicas le admiran y son las que llaman a su puerta. Puede ser un capullo, puede ser un "niñato cachondo", pero no fuerza a mujeres.

Lo que Lena Dunham hace (¡en apenas media hora!) es plantear un debate brillantísimo sobre las dinámicas abusivas de poder. El novelista manipula a Hannah; la hace sentirse inteligente, especial, la convence de que existe una "duda razonable", y finalmente se ríe de ella. ¿Y por qué? Porque puede. Él es consciente de esa admiración y respeto que inspira en tantas mujeres -la propia Hannah afirma admirarle-, y juega con ello en su favor. Porque existen muchas formas de denigrar y menospreciar a las mujeres, y de lo que Lena nos habla es de cómo se puede abusar de una mujer incluso una vez ella haya dado consentimiento inicialmente. Y con ese perturbador plano final, mostrando una marea de mujeres perderse, es como si Dunham quisiera recalcar que el ciclo tóxico se perpetuará: las mujeres seguirán estando desprotegidas, esos hombres poderosos seguirán siendo conscientes de ser intocables, y sus voces se diluirán en Tumblr mientrasThe Times y los grandes medios las ignoran.

Creo que una de las cosas más bonitas que puede hacer una serie (además de enseñarte idiomas), es incitarte a pensar, a reflexionar, y ciertamente eso es lo que Lena Dunham hace en Girls. "American Bitch" es un episodio valiente, brutalmente honesto, que da voz a quienes no son escuchadas. Y serán episodios como este justamente los que más echaré de menos -entre muchas otras cosas- de Girls cuando finalice su sexta y última temporada. Pero gracias, Lena, por tanto. Te quiero mazo, tía.


Isidro López (@Drolope)

No infravaloréis Sexo en Nueva York

$
0
0


Os oigo a muchos de vosotros decir "Sexo en Nueva York es una serie para mujeres" con cierto desprecio. Pues sí, por fin, una serie sobre nosotras. Conseguís que la idea de cuatro mujeres siendo libres sexualmente hablando en una gran ciudad suene mal. Pues no, no nos vais a quitar esto. No nos vais a quitar Sexo en Nueva York.

(Sin spoilers)

Sexo en Nueva York fue una revolución en su momento. Puede que ya no lo sea. Puede que la veamos hoy en día y nos chirríen ciertas cosas. Ya sabéis, ese capítulo en el que Carrie decide que es demasiado mayor como para ser bisexual, como si solo se tratara de una moda entre los millennials. Por no hablar de lo mal que trata a los personajes homosexuales, reduciéndolos a chichés, o invisibilizando a las personas trans, asumiendo que todos los hombres tienen pene. O el hecho de que sean mujeres de treinta y tantos años con los hombres como único tema de discusión. Pero en el fondo, ¿no es eso lo que les obliga a hacer el patriarcado? No son simplemente mujeres intentando ser felices en una sociedad que no se lo permite. Son poderosas y a la vez no llegan a serlo del todo, siguen siendo unas inseguras emocionalmente hablando, ¿por qué? Quizá se las ha educado así, quizá se nos ha educado a todas así.

No vamos a fingir que la vida de los personajes no gira entorno a los hombres. Lo hace, más allá de los brunch en los que los problemas que tienen en sus relaciones ocupan siempre el lugar principal. Tenemos a Carrie y Charlotte, mujeres exitosas con grandes apartamentos en la Gran Manzana y con trabajos estables por los que sienten pasión, y aún así son capaces de dejarlo todo por un tío. Pero también tenemos a otras como Samantha o Miranda, que siempre tratan de tener el poder dentro de sus relaciones, sea cual sea la persona. Y si no lo tienen, a otra cosa. Porque son mujeres adultas y saben lo que buscan, no van a renunciar a ello.

La relación de Carrie y Big es una de las cosas más problemáticas de la serie.Él nunca se preocupa por ella y ella se siente siempre insegura a su lado en vez de sentirse como debería sentirse cualquiera en una relación sala: bien. Mr Big es arrogante y egoísta, la masculinidad personalizada. Que parece que se va a romper si muestra un solo sentimiento. No, es horrible que idealice a ese personaje. Es horrible que Carrie nunca se de cuenta de lo mal que la trata. Pero lo que más me gusta de Sexo en Nueva York es que por mucho que Carrie y Big estén juntos, él no es el amor de su vida. Son ellas, sus amigas.

Mientras las chicas estén juntas todo irá bien. Ésta es la verdadera sororidad. Pueden ir y venir los tíos, que la felicidad sólo la encontrarán a lado de sus amigas. Juntas, se cuidan y se apoyan las unas de las otras. No hay ninguna competitividad, solo cariño.


Puede que sus personajes estén construidos según la manera en la que se relacionan con los hombres, pero ellos no tienen ningún tipo de profundidad ni complejidad, la tienen toda ellas. Ellos están ahí para complementar a los personajes femeninos, para dar historietas a Carrie sobre las que escribir en su columna, no juegan ningún tipo de papel importante. Si Sexo en Nueva York hiciera el test Bechdel (del que os hablé en esta entrada) al revés, mirando la cantidad de hombres que salen en la serie y si hablan entre ellos de algo que no sean las mujeres, no lo pasaría. ¿Cuántas series conocéis que hagan esto? ¿Cuántas son puramente sobre mujeres?

Pero, en realidad, "¿qué tipo de revolución vemos en cuatro mujeres, blancas, cishetero (Samantha bi si queréis) y de clase media-alta?", os preguntaréis. Pues mucha, teniendo en cuenta de que estamos hablando de los años 90-principios de los 2000. Es la primera vez que se muestra en televisión a las mujeres como seres sexuales y no como objetos. Sin tapujos, sin cortarse ni un pelo. Tienen relaciones lo más libremente que se puede y hablan de ello lo más libremente que se puede también, sin ser juzgadas entre ellas, en un espacio totalmente seguro. Y tratan todo tipo de temas, incluso los que eran un tabú entonces y lo siguen siendo ahora. Se centran en el placer femenino, eso ya es revolucionario en sí.

De todas formas, si solo hablan de los hombres es porque el resto de cosas en su vida están perfectamente. Lo tienen todo, esto es lo único que les falta: sentirse completamente cómodas en una relación. Y al final lo consiguen: se sienten cómodas las unas con las otras. Al final la respuesta no son los hombres.

Pues eso, que es una serie inteligente y divertida y que habla sobre las mujeres. Y eso ya es motivo para que sea muy importante.



Isidro López (@Drolope)

Feud: Bette And Joan: Prepare The Popcorn, You're Going To Love It!

$
0
0
El estreno más esperado, sin lugar a dudas, es Feud: Bette and Joan, la nueva serie de Ryan Murphy sobre la enemistad más que pública entre Joan Crawford y Bette Davis. Murphy se ha rodeado de un elenco de lujo que sólo puede aumentar más nuestro hype. No dudéis en seguir leyendo si queréis conocer mis impresiones (¡sin spoilers!) sobre los dos primeros capítulos.

La tensión se palpa en el ambiente
La idea de Feud consiste en una serie antológica– al estilo American Horror Story o American Crimen Storyen la que cada temporada se basará en una disputa famosa de la historia– por favor, necesito que una temporada vaya sobre la mala baba entre Julianna Margulies y Archie Panjabi –. Y una de las enemistades más famosas de Hollywood fue la de Joan Crawford y Bette Davis, interpretadas por Jessica Lange y Susan Sarandon, respectivamente, la cual se intensificó durante el rodaje de What Ever Happened to Baby Jane? Vistos los dos primeros capítulos, me atrevo a decir que se va a convertir en una serie que va a ganar bastantes fans semana tras semana– si no la favorita de muchos – porque, con ese elenco, quién no quisiera verla aunque sea por curiosidad. Los episodios intercalan lo que pasó durante la puesta en marcha del rodaje y este mismo con entrevistas a Joan Blondell (Kathy Bates) y Olivia de Havilland (Catherine Zeta-Jones) sobre cómo era la situación entre sus amigas. También vamos a ver al director de la película hacer de las suyas, Robert Aldrich (Alfred Molina) junto a su ayudante, Pauline Jameson (Alison Wright), y al productor de la Warner Bros, Jack Warner(Stanley Tucci). Tanto Joan Crawford como Bette Davis van a tener dos apoyos fundamentales: Mamasita (Jackie Hoffman), su señora del servicio y diría que hasta consejera, y B. D. Hyman (Kiernan Shipka), su hija, respectivamente. Tengo que decir que es un placer ver a Alison Wright, cuyo personaje en The Americans, Martha, amo con todo el corazón, y lo mismo digo con Kiernan Shipka a quien he visto crecer en Mad Menconvirtiéndose en la mujer que es hoy. Siento una especie de orgullo por ella y verla en algo diferente a Mad Men, compartiendo escena con Susan Sarandon, me henchida de más orgullo. Para mí, Susan Sarandon se come a Jessica Lange, y eso que esta última lo hace maravillosamente, pero la Sarandon brilla muchísimo más. Yo soy totalmente #TeamBettyDavis.

La guerra está servida
Una de las cosas que más me han gustado es que se puede respirar perfectamente el ambiente de los años 50 y 60, cómo se las gastaban los productores y los periodistas para conseguir lo que querían y de qué manera Crawford y Davis entraban a un juego cuya consecuencia era la hostilidad durante el rodaje. Ellas ya no se soportaban de antes por diferentes razones que se exponen, pero esto va a más cuando se quiere vender la película por la enemistad entre ellas y lo morboso que es todo el asunto, no como una historia basada en un libro. Aquí el escándalo cuanto más grande sea, mucho mejor, y eso lo saben muy bien Jack Warner y Robert Aldrich.

¿Se puede ser más diva? NO
Otra cosa que también me ha gustado bastante es que esta película nace como una reivindicación de dos actrices que pasan los 50 años y no consiguen papeles por su edad, algo realmente de actualidad y que las actrices de Hollywood de hoy en día se siguen quejando por ello – y con razón –. Por eso, Crawford decide hacer esta película porque si no puedes conseguir trabajo, créalo tú misma. Esto te hace pensar que es increíble lo poco que hemos evolucionado desde los años 60 hasta hora en cuanto a este problema, que deberíamos tenerlo solucionado y no es así. Además, Crawford, en este caso, tampoco está buscando papeles de madre, esposa o abuela, sino algo diferente, con mucha más sustancia y que la permita brillar como años atrás. Esta serie, a pesar de que se centre en la enemistad entre dos iconos hollywoodienses, creo que va mucho más allá y puede ser una reivindicación en sí misma dado que tanto Jessica Lange como Susan Sarandon y Kathy Bates, que también encaja aquí, son actrices que se encuentran entre los 65-70 añosy, gracias a personas como Ryan Murphy, tienen papeles que merecen mucho la pena, distintos a los típicos que les pueden dar a esta edad como el de abuela casi moribunda. También es una especie de guerra hacia las actrices jóvenes, un punto que sobre todo se ve en el segundo episodio, pero os dejo que lo veáis por vosotros mismos.

En cuanto a la cuestión técnica, los escenarios, el vestuario, la dirección… son increíbles, muy bien logrados para transportarnos a la atmósfera de los años 50-60, dependiendo de lo que nos quieran contar, y muy cuidados. Personalmente, no saco nada que me rechine. Además, los episodios, de una hora de duración, se pasan bastante rápido y eso que es un formato que me suele costar, pero en este caso es muy entretenido ver cómo se van lanzando los cuchillos tanto a la espalda como a la cara. Las interpretaciones de Lange y Sarandon son fabulosas y, si habéis visto What Ever Happened to Baby Jane?, podéis captar muchísimos más detalles, además de las respectivas actuaciones durante el rodaje de la película; están muy clavadas. La primera temporada consta de ocho episodios y ya ha sido renovada por una segunda temporada de diez, la cual versará sobre el príncipe Carlos de Inglaterra y Diana de Gales, llamada Feud: Charles and Diana.

Os la recomiendo de veras. Creo que tiene mucho potencial y con ese elenco, ya os digo, la serie no puede ser mala. Al mismo tiempo, nos permite conocer a dos actrices emblemáticas tanto para los que las conocen como para los que no. Corred a ver Feud: Bette and Joan. No podréis esperar al siguiente episodio.


Irene (@MissSkarsgard) 

Viewing all 1377 articles
Browse latest View live