Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

4 argumentos que me encantaría ver en los "spin-offs" de Game of Thrones

$
0
0

Hoy medio mundo se ha quedado conmocionado cuando la HBO ha confirmado que habrá ni más ni menos que CUATRO spin-offs de Game of Thrones. Y estaba claro, desde luego, que la cadena no iba a dejar ir tan fácilmente a la que quizá sea la serie más popular de todos los tiempos, pero nadie habría visto venir que iban a ser tan intensitos. Pero no hay problema, compañeros. Por si están faltos de ideas y se han lanzado a la desesperada a hacer spin-offs, yo vengo a darles algunas buenas ideas que podrían funcionar bien:

1) 'Juego de Chachas'



¿Cansados de que Juego de Tronos solo relate las aventuras de los señores más pijos, asquerosos y egocéntricos de Poniente? ¿Qué pasaría si, en lugar de seguir todo el tiempo al Señor Todopoderoso de la Gran Casa de Su Puta Madre y sus patéticas ambiciones, supiéramos de la chacha que le llena de vino la copa? La servidumbre, los pobres y las clases más humildes en general nunca han estado en primer plano en Game of Thrones, y cuando lo han estado –casos de Rose o de la Septa de Sansa–, han durado menos que mis ganas de vivir.

Ya es hora de que Juego de Tronos de voz a los más desfavorecidos. Esta nueva serie podría plantearse como una apasionante Spartacus/DowntonAbbey que de el protagonismo a la plebe del día a día, e incluso podríamos darle a la narrativa un toque gamberro con humor negro y salseo tipo Desperate Housewives. Gentes humildes que tratarían de superarse a sí mismos y a sus vidas de mierda, burlándose de los nobles y dando más perspectiva social a Poniente. Yo lo veo.


2) 'Brienne y Tormund: Pasión de guerreros'



El romance no puede faltar en los nuevos spin-offs de Juego de Tronos. ¿Y quiénes mejor para protagonizar una épica historia de amor que Tormund y Brienne? La historia tendría tintes cómicos, tipo How I Met Your Mother, pero también el drama y la emoción de Outlander. Brienne y Tormund superarían todo tipo de obstáculos y peligros mientras hacen chistes, como en las películas de Los Vengadores. Sin embargo, al final del día habría una escena profunda y entrañable donde ambos conectarían emocionalmente; esto les haría ver, con el paso de las temporadas (porque esto hay que estirarlo todo lo posible) que, en el fondo, se preocupan el uno del otro. Porque se AMAN.

PD: Podrick, el escudero de Brienne, también estaría en esta serie. Faltaría más.

3) 'House of Varys'



Las intrigas políticas pueden ser geniales cuando están bien escritas. Y recalco lo de bien escritas. Daenerys y Cersei os parecen personajes brillantes, pero la primera ha demostrado ser una gobernante más tonta que una piedra, y la segunda alguien que solo resuelve los problemas colocando bombas –con los mil agujeros en la trama que tuvo esa historia–. Pero yo no quiero "espectacularidad". Yo quiero astucia, y eso es precisamente lo que podría ofrecer Varys.

La serie sería una especie de House of Cards donde Varys se las apañaría, como el propio Francis Underwood, para ascender a la cima del poder por medio únicamente de su inteligencia, sin batallas de por medio. Y también habría muertes y violencia, por supuesto, pero llevadas con una elegancia que en Juego de Tronos ha brillado por su ausencia. En este spin-off de Varys podríamos ver un juego por el poder mucho más sutil e ingenioso, volcado plenamente en intrigas palaciegas y en artimañas políticas.


4) 'Cosas de Oberyn'



No me importa que Oberyn esté muerto. Su serie podría ser, por ejemplo, una precuela de su viaje fatal a Dorne. Por mí como si la sitúan en un mundo paralelo o nos cuentan que fingió su muerte, me da igual. El caso es que sería un spin-off lleno de sexo en el que Pedro Pascal tendría que hacer escenas de desnudo constantemente –se siente, son necesidades creativas–. 



Una serie gamberra, honesta, salvaje y divertida que estaría llena de folleteo y violencia, pero también de profundidad emocional y buenas tramas. Digamos que sería una Sex and the City cruzada con Spartacus y Mad Men. Además, como Oberyn es de Dorne tendrían que rodarla íntegramente en Sevilla. Y en español, ya que estamos.

¿Qué spin-offs os gustaría ver a vosotros? ¡Se admiten más ideas!


Isidro López (@Drolope)

The Handmaid's tale: una distopía que no debería dejarnos indiferentes

$
0
0


Últimamente está habiendo mucho debate con esto de los vientres de alquiler. Ya sabéis, que las mujeres no quieran ser tratadas como objetos que se compran y se venden crea mucha polémica. The Handmaid's Tale lo lleva al extremo pero, como con muchas otras distopías, tenemos que pensar: ¿Cómo podemos aplicar esta situación ficticia al mundo real? ¿Qué podemos hacer para no llegar nunca a esa situación ni a una similar?

En The Handmaid's Tale vemos el alza de un gobierno totalitario en los Estados Unidos del día a la mañana, cosa que a estas alturas no creo que a nadie sorprendiera demasiado. ¿Y a quién afecta este nuevo gobierno? Pues a quién va a ser, a las mujeres. Primero les cancelan las cuentas bancarias, luego las despiden de sus trabajos y, más tarde, les obligan a que toda su vida gire en torno a la reproducción. 

Según este gobierno las mujeres libres son putas, nos suena, ¿verdad? El aborto es un pecado, las prácticas sexuales sin reproducción son impuras, la homosexualidad es una aberración. Pero lo que no es impuro ni un pecado es que las violen y las obliguen a tener hijos que luego les arrebatarán. 


Se trata de un presente alternativo en el que la mayor parte de personas son estériles, es difícil quedarse embarazada y más que el feto sobreviva durante el embarazo o el parto. Y como lo decía, las que lo pagan son las mujeres. Las pocas fértiles que quedan son enviadas a casas de familias como sirvientas y en el día de ovulación de su ciclo menstrual, se tumban sobre la pelvis de la mujer y el hombre las viola. Que no se quejan ni dicen que no, pero sigue sin ser consentido, y por lo tanto, violación.

En realidad, una gran cantidad de situaciones pueden compararse con la sociedad actual: un gobierno estadounidense que nadie creía posible, las violaciones, la homofobia, las mujeres como objetos usados para la reproducción, obligadas por un sistema que no les deja otra alternativa. 


Pero también hay algo positivo que muestra esta serie y que también podemos ver hoy en día: la sororidad. El apoyo entre mujeres. Las sirvientas no están solas, se tienen las unas a las otras, igual que las mujeres nos tenemos las unas a las otras. Un sistema las oprime y la única manera de sobrevivir, la única manera de luchar contra él, es estar unidas. 

"Illegitimi non carborundum", lo entenderéis si veis la serie ;) 



Victoria (@_TheEastWind)

¿En base a qué valoramos las series? Sobre las críticas a Sense8 por su "falta de calidad"

$
0
0
'Sense8', temporada 2

Hace escasos días que se estrenó la segunda temporada de Sense8, la popular serie de Netflix creada por las hermanas Wachowski, y ni dos minutos han tardado en reaparecer los críticos rancios. Es totalmente lícito, ni qué decir tiene, que una serie te guste más o menos por los motivos que sea, pero lo que ocurre con Sense8 es demencial: muchísima gente la mira por encima del hombro, infravalora su historia y, en definitiva, la tacha de no ser buena, de no ser de calidad –y mejor no hablemos del tonillo pedante y condescendiente con que lo hacen. Y esto me lleva a preguntarme... ¿qué requisitos debe tener, entonces, una serie para ser "de calidad"?

Orgía de 'Sense8'

La respuesta a esta pregunta no es tan sencilla como podría parecer a simple vista. Podríamos pensar que los criterios para identificar si una serie es o no de calidad son puramente objetivos, tales como el cuidado de su estética y planos, la solidez de su narrativa, el buen hacer de su elenco... pero lo cierto es que el quid de la cuestión se reduce a algo mucho más subjetivo e irracional que todo eso. Pensemos, por ejemplo, en algunas de las series más valoradas y famosas de la historia televisiva. Breaking Bad, Mad Men, The Sopranos, True DetectiveHouse of Cards, Game of Thrones... ¿qué tienen en común? Que todas ellas relatan, cómo no, las vidas de hombres blancos heterosexuales llenos de ambición que sufren mucho y luchan contra su lado más oscuro –o lo aceptan–. Y mejor no te atrevas a criticar una de ellas, tal como hizo mi compañera Doralais, o te acusarán de "no saber nada de series".

Series como Mad Men y Game of Thrones incluyen también, es justo decir, mensajes feministas y personajes de mujeres muy interesantes –casos dePeggy Olson y Sansa Stark, por no hablar de Claire Underwood o Skyler White–, pero ellas nunca toman el protagonismo absoluto. Pensemos ahora en otras series que sí son de perspectiva central femenina como Desperate Housewives (Mujeres Desesperadas en España), Orange is the New BlackJane the Virgin, Crazy Ex-GirlfriendOutlander¿Por qué estas series casi nunca aparecen entre las mejor valoradas, salvo honrosas excepciones como Buffy? Hoy en día es indudable que las series protagonizadas por mujeres están en alza (Girls, The Good Fight, Big Little LiesThe Handmaid's Taletienen excelentes críticas), pero incluso así les sigue costando colarse en esas selectas listas clásicas de "lo mejor de lo mejor".

'Mujeres Desesperadas' MOLA

Aquí no entran en juego, por tanto, criterios objetivos. Lo que verdaderamente tienen en común la gran mayoría de las series "prestigiosas" es que su narrativa es eminentemente masculina y habla de los temas que la sociedad considera "interesantes": la oscuridad del hombre, intrigas políticas, asesinatos, batallas espectaculares. Es por eso que una serie de perspectiva principal femenina ya lo tiene de por sí más difícil para triunfar y ser reconocida (¿cuántas veces habéis oído llamar a Outlander"serie de mujeres" de forma despectiva?), pero es que si esas series hablan, además, de temas como la vida cotidiana o el amor, serán incluso más despreciadas, como si lo que cuentan fuese menos importante. Porque se cree que efectivamente es menos importante y, por extensión, menos interesante. Y es que, ¿cómo vamos a comparar Mad Men con Desperate Housewives? Esas "marujas" de barrio no tienen nada que hacer contra la trascendencia de Don Draper y sus épicas frases de putero triste.

Sense8, como ya dije en críticas anteriores, habla fundamentalmente sobre el amor. Y no solo sobre el amor entre blancos heterosexuales, por cierto. Cuando su Especial Navideño del que ya os traje mi análisis fue emitido hace unos meses, oí decir muchísimo que "no había pasado nada". Que había sido un "fanfest", poco más que una hora intrascendente de fiesta y folleteo. Y estamos hablando del mismo episodio en que el personaje de Hernando dio un poderosísimo discurso sobre la homofobia a sus alumnos; un episodio donde Sun dijo frases tan absolutamente brillantes como la de que "existimos gracias al sexo; no hay que tenerle miedo, hay que honrarlo". Sin embargo, todo eso es leído por muchos como "gratuito", como "irrelevante". Pero menuda es la gracia cuando hay un capítulo de Game of Thrones centrado únicamente en una batalla, y la crítica enloquece de entusiasmo. Porque "wow, tíos, qué calidad". Calidad. Y todo esto ocurre, simplemente, porque hay una diferente vara de medir para decidir qué es y qué no calidad.

Lito, Daniela y Hernando de 'Sense8'

Podríamos entrar a discutir si Sense8 hace cosas mejor o peor, como también podríamos debatir las torpezas de Game of Thrones, pero lo cierto es que la percepción social mayoritaria es la de que, para empezar, son dos series que juegan en "ligas diferentes". Por tanto, los críticos no valoran de igual forma a una serie que a otra, porque se da por hecho que Sense8 es una serie más "de broma" que no hay que tomarse tan en serio; todo esto lleva a que se la infravalore enormemente, en muchos casos de forma injustificada.


Y es que Game of Thrones habla, en definitiva y como explicaba, detemáticas que nuestra sociedad valora y considera "épicas"(crueldad desmedida, dragones, grandes batallas de pijos egocéntricos), mientras que Sense8 habla en un tono más jovial y directo, sin esa pomposidad y grandilocuencia juegotroniana que tanto gusta a los críticos exquisitos, de "temas menores" (amor, sentimientos... ya sabéis, cosas de chicas jeje) que la llevan a ser tomada no tan en cuenta por la crítica. Pero dejadme que os diga una cosa: ni menores ni pollas en vinagre.

El discurso de Hernando fue tan grandioso, o más, como cualquier batalla de Poniente, y Bree van de Kamp es un personaje tan valioso como Don Draper. La calidad es una cuestión de perspectiva, y tal vez la nuestra es más sesgada de lo que creemos y está influida por la sociedad machuna en que vivimos. Porque hay mucho que criticar a Sense8, no lo niego, pero no puedo dejar de pensar que la serie tiene muchísimos puntos fuertes y bellísimos que no están siendo valorados como se merecen. Quizá falte en el centro de la trama un hombre blanco hetero sufriendo mucho y siendo afectado por la oscuridad del mundo para que la crítica se la tome en serio, ¿no creéis? Esa parece la auténtica fórmula del éxito, de la calidad™.


Isidro López (@Drolope)


Crítica del 2x19 "Regard A Mere Mad Rager" y 2x20 "In Words, Drown I" de Blindspot: abordando la recta final

$
0
0
Me parece que hace como un siglo que no escribo sobre la serie, pero tranquilos, aquí estoy de vuelta porque la recta final de la segunda temporada de Blindspot está siendo muy emocionante, terminando cada capítulo con un buen cliffhanger y a puntito de resolver muchos misterios, y es necesario comentar ciertas cosas que están pasando. Sólo quedan dos capítulos para el final de temporada y está todo que arde, sobre todo teniendo en cuenta que la serie todavía no cuenta con una renovación...

El capítulo 19 fue, para mí, un capítulo muy guay. Perdón que no use un adjetivo más elegante, pero creo que éste lo define muy bien. Por un lado, tuvimos a una intrépida Shepherd que vio frustradas (solo al principio) sus intenciones de comprar material nuclear en Tailandia gracias a Patterson y, por otro lado, tuvimos una ración importante de Jeller, ya que Kurt y Jane se fueron de misión juntos y sin compañía siguiendo las pistas de otro tatuaje. El cómo resuelven los tatuajes, la verdad, a mí ya me hace gracia, y también el hecho de que salgan intactos de una lluvia de balas pero me lo digo pasando bomba con ello.


What’s the best thing your partner's ever done for you? And what’s the worst?

No sé si será muy realista, pero tener tanta imaginación como para crear los casos que crean a partir de un dibujo, es algo que hay que tener en cuenta. Así, intentando recuperar unos importantes documentos secuestrados por un par de hermanas hackers (la más molona de las cuales es interpretada por Jewel Staite, Kaylee de Firefly), Jane y Kurt se meten en un juego de pruebas en los que han tenido que poner a prueba su confianza, su sinceridad y su astucia y que le ha costado a Kurt muchas bromas con respecto a su habilidad de resolver puzzles. Ese tipo de juegos de acertijos que ponen al borde de sus posibilidades a los personajes me parecen muy interesantes y son una forma inteligente de retarlos, de ponerlos contra las cuerdas y de que se vean forzados a hacer y decir cosas que en condiciones normales no harían ni dirían. A mí me han matado un poquito con las cosas que se han dicho Jane y Kurt en este capítulo, que me recordó mucho a aquel capítulo de Castle en el que un psicópata los encerraba en unas habitaciones de las que tenían que salir usando su inteligencia y su ingenio. Pero no es sólo las cosas que se dicen, sino también las cosas que (casi) hacen. El casi-beso de este capítulo -que estaba claro que iban a interrumpir- me dejó muy emocionada, para qué negarlo.

All of this... that led me to you, and you to me, and that is something I would never want to undo.
Finalmente, el capítulo terminó con Zapata arrestada por la policía, haciéndonos creer, debido a que lo habían citado a lo largo del capítulo, que era por haber ayudado a Reade con el tema de su entrenador muerto en el pasado. Sin embargo, sorprendentemente, era todo una treta para poder colar a Zapata en la cárcel, a lo más Orange is the New Black, en el capítulo 20, siguiendo la pista de un nuevo tatuaje que llevaba a una presa relacionada con Sandstorm. Pero para mí, lo más interesante del capítulo fue lo que llevaba tiempo esperando que pasara: que Jane confesara a Kurt que Roman había matado a Emma Shaw. La reacción de Weller fue lógica: enfadarse. Para mí, lo más normal hubiera sido que Jane le hubiera contado inmediatamente esa información en lugar de esperar a encontrar un supuesto momento oportuno, que claramente eligió mal; Kurt lo hubiera entendido tarde o temprano si ella hubiera sido sincera desde el principio, pero estos personajes hacen todo mal, y cada paso que dan hacia recuperar una relación buena, dan dos hacia atrás con una pelea que no tendría por qué haber pasado. No obstante, Kurt sabe que en realidad Shepherd es la culpable de todas las desgracias de todas sus vidas, por lo que continua confiando en Jane aunque le vaya a costar superarlo, lo cual me tranquiliza. Pero claro, aunque a Weller se le vaya a pasar el cabreo con el tiempo, a Jane le falta tiempo para solucionar todos los problemas que se le presentan, ya que al final del capítulo vemos cómo Roman recuerda que Jane fue quien le borró la memoria, no Shepherd, y ataca a su hermana como si le fuera la vida en ello. Obviamente esto acabará en una escena de pelea entre los hermanos al comenzar el capítulo próximo, pero yo espero que, de un modo u otro, recuperen la confianza el uno en el otro y que les dejen tener una relación familiar normal, que a mí estos hermanos me gustaban y últimamente los están descuidando... Estas cosas pasan por mentir. ¿Por qué las series utilizan las mentiras como un tema tan recurrente?


En resumen, que los personajes de Blindspot están todos al borde de un ataque de nervios por unas cosas o por otras: Kurt y Jane porque se quieren y no se lo dicen están hartos de Shepherd, quien ha decidido que ya es buen momento para matar a Kurt, Roman porque le han mentido en su cara, Patterson por sus múltiples traumas a lo largo de la serie que la tienen histérica, y Zapata (quien cada vez me gusta más) y Reade (cuya trama cada vez me da más igual) porque les ha entrado una rebeldía repentina de ver que las cosas no les salen nunca bien, que Sandstorm siempre acaba ganando de un modo a otro.

¿Qué pasará en los próximos (y últimos) capítulos de la temporada? ¿Qué ocurrirá en las oficinas de la NBC con respecto a la renovación de la serie? Todo esto son cosas que pronto descubriremos...


Doralicia (@Doralais)

Crítica del 6x20 "The song in your heart" de Once Upon a Time: ¡Canta con nosotros!

$
0
0
Esta semana tenemos entre manos un capítulo especial, y por ello, también tenemos un evento especial en el blog, que es una doble ración de opiniones de mi mano y de la de Isidro. Tras este capítulo sólo nos queda uno (de dos horas) para despedirnos -aún no sabemos si para siempre- de los personajes de la serie de los cuentos. Pero no nos pongamos tristes (vale, creo que todos nos alegraríamos de que acabaran ya la serie y le dieran un final digno), y contadnos vuestros puntos de vista sobre el capítulo musical de Once Upon a Time.

Doralais

Durante años, una petición de los fans de Once Upon a Time había sido un capítulo musical, y la serie finalmente nos lo ha dado. Parece ser que La La Land ha puesto de moda los musicales en 2017. Creo que en realidad lo que la gente buscaba era que los actores cantaran las canciones de las películas de Disney, que nos devolvieran a la infancia a base de recuerdos, pero han querido componer sus propias canciones y música, aprovechando un poco el tema principal de la serie, y yo lo he disfrutado más que una niña pequeña. La banda sonora de Once Upon a Time siempre me ha parecido preciosa, mágica (gracias, Mark Isham), y este capítulo sólo ha sumado puntos a favor de algo que bien saben hacer. Hay que reconocer que la trama ha sido un poco chapucera y que ha quedado súper cursi y sacado de la manga todo el tema de la canción todopoderosa en el corazón de Emma que puede salvar el mundo. ¡Yo había pensado que ahora nos saldrían con que Emma tenía el sueño de ser cantante! En plan: "me voy de Storybrooke, que paso de los cuentos y quiero presentarme a Eurovision". Y sus padres con cara de pasmados. ¿No hubiera sido divertido? ¿O al menos más divertido que el hecho de que Emma le entregara tontamente su corazón a la Black Fairy sin siquiera pensárselo un minuto? Pero hablando en serio, el capítulo me ha mantenido con una sonrisa constante en la cara, algo que no consiguen muchas series; sorprendida de las actuaciones y voces de sus actores, y disfrutando de que hubiera un poco de interacción entre Emma y Henry, algo que hacía tiempo que no veíamos. De verdad, tenía miedo de verlo y que fuera intragable, pero pienso que consiguieron un buen resultado, yo me lo he pasado muy bien. Los actores, por lo visto, lo dieron todo: hasta la salud. Mi pobre Colin...


Lo que más me ha gustado del capítulo ha sido que, el hecho de que tuviera la característica especial de ser musical, le ha quitado en cierta medida el protagonismo a la boda de Emma y Hook, aún habiendo sido el eje del capítulo. Hace tiempo que estos dos me dejaron de entusiasmar como pareja y, aunque estaba claro que su relación iba a acabar en matrimonio, creo que no era un paso lógico para la Emma que nos presentaron allá por la primera temporada: me parece que, en cualquier sentido, a Emma, con su personalidad independiente, le pegaba cero casarse, y ha sido un problema que la hayan transformado de heroína a alguien completamente dependiente de su pareja, que está definida únicamente por la relación que tiene con Hook. De todos modos, al final, la boda hasta me ha parecido bonita: parecía el típico final de cuento que podías esperar (¡hasta ha salido mini-Neal, el príncipe que no crece!) y, la verdad, si hubieran acabado la serie ahí, hasta hubiera tenido sentido después de la mierdi-trama de la Black Fairy. No entiendo qué narices quiere esa señora todavía a dos horas de que se vaya para siempre y la verdad es que tampoco me interesa mucho. Y Gold y ella me tienen muy harta. Sólo un apunte: Belle también estaba en Storybrooke y me parece de muy mal gusto que ni la invitaran a la ceremonia (o que ella no se presentara). Seguro que Rumple la tiene retenida con Gideon en algún sitio, porque es muy poco creíble que no aparecieran en todo el capítulo y yo ya me espero cualquier cosa de ese señor que tanto mal ha hecho en su vida.

AÚN ME SIGO RIENDO.
Espero que el humo negro y la batalla final que nos esperan en el capítulo doble de la semana que viene, valgan la pena. ¿Emma morirá, o sobrevivirá? El spoiler que ellos mismos nos dieron fue que moría, y Jennifer Morrison ya ha dicho que abandona Once Upon a Time de cara a una hipotética séptima temporada, pero los héroes de esta historia siempre consiguen salvarse y Morrison también ha comentado que estaría dispuesta a volver para un capítulo que diera cierre completo a la historia de Emma el año que viene, por lo que no acabo de tener claro qué pasará. Sea como sea, se comenta que la season finale daría cierre a la trama general de la serie, que en caso de haber una temporada más, se reinventarían con una historia completamente diferente. Si los guionistas y la cadena son lo suficientemente listos, aprovecharán la salida de la protagonista de la serie para terminarla. Si quieren seguir escribiendo, yo les doy ideas para algo nuevo: un spin-off de Regina y Zelena molando mucho. Creo que muchos firmaríamos por ver a Lana Parrilla y Rebecca Mader protagonizando una serie juntas.

¡Spin-off ya!

Isidro

Creo que no me equivoco al decir que la mitad de los fans de Once Upon a Time–los que aún sobrevivimos, quiero decir– esperábamos con ilusión este episodio. Y puede que, como ya menciona Doralais, no haya sido exactamente lo que muchos de nosotros hubiésemos querido, pero lo cierto es que ha sido un capítulo simpático y de lo más cuqui con el que también lo he pasado estupendamente. ¿Qué importa que la trama haya sido una memez? ¿Acaso no han sido casi todas las historias de esta temporada un soberano truño moruño? Lo que realmente importa es que Once Upon a Time ha logrado volver a hacer algo nada fácil: sorprendernos y emocionarnos, esta vez a través de la música.


Me meo.

Quiero creer que la serie terminará esta sexta temporada. Los propios fans de Castle se revelaron hace unos meses ante la posibilidad de que esa serie continuara sin Stana Katic; y, aunque se tratan de casos diferentes –Emma no es tan fundamental ni querida como Beckett–, lo cierto es que la idea de una Once Upon a Time sin nuestra heroína de expresión imperturbable se hace difícil de procesar. ¿Qué papel pasarían a tener entonces Hook y los Charming? ¿Qué explicación darían para sacarla de la serie? ¿Serían tan osados como para atreverse a matar a su personaje?

Once Upon a Time debe terminar. Han sido muchos años de alegrías, decepciones y entrañables tonterías mágicas, pero esta historia ya necesita tocar a su fin. Y debe hacerlo precisamente ahora, que aún conserva cierta dignidad, antes de seguir más y más y acabar de perder cualquier ápice de calidad que hubiera podido tener en el pasado. Yo os quiero mucho, de verdad que sí, pero BASTA. Acabad ahora y dejadnos con el buen sabor de boca de este musical tan divertido.

Los dos episodios restantes, suponiendo que sean los finales de la serie, tendrán la difícil tarea de cerrar todas las tramas inconclusas que Once Upon a Time ha ido plantando por aquí y por allá. Me encantaría ver en el último episodio a todos los personajes, pero lo cierto es que ya doy esa posibilidad por descartada (¿os habéis fijado en todos los secundarios importantes que faltaron en la boda de Emma?), así que me conformaré con cinco puntos básicos:

Resultado de imagen de once upon a time 6x20 gif

  1. Queel Swan Queen se haga real a última horano nos den demasiado la paliza con el Captain Hook. Ya lo explicó muy bien Doralais: la obsesión por esta pareja ha terminado por ensombrecer el personaje de Emma, y de cara a la final quiero ver más de ELLA, no de ELLOS.
  2. Que sepamos de algunos viejos amigos. Ya sé que no es posible volver a verlos todos, pero... ¿qué me decís de los más icónicos? Me encantaría volver a saber de Ruby (se olvidaron de su relación con su abuela), del doctor Whale, de Ariel o incluso de Mulán. Que, por cierto, nunca tuvimos episodio centrado en ella ni confirmación de su bollo-romance con Aurora, y siempre les guardaré rencor por ello.
  3. Que despachen pronto la trama del Hada Negra y de Gideon. ¿A quién le preocupan? ¿Otros dos "grandes" villanos de pegote que en el fondo son buenos? Váyanse pronto y dejen paso a lo que realmente importa. Que los últimos momentos de Once Upon a Time los dedique a despedir bien a los personajes que QUEREMOS, no a estos dos emos innecesarios.
  4. Que Belle NO acabe junto a Rumple. Casi todas las relaciones románticas de Once Upon a Time son tóxicas y problemáticas (les encanta, entre otras cosas, romantizar las mentiras), pero la idea de pensar que Belle pueda volver a perdonar a alguien tan despreciable me resulta inconcebible, porque su romance es la viva prueba de todo lo que está mal en Once Upon a Time. ¿Qué clase de mensaje estarían lanzando si ella regresa a sus brazos? No, no y no.
  5. Pero, sobre todo y ante todo... Regina y Zelena por TODAS partes.

Y vosotros, ¿qué esperáis del final de Once Upon a Time? ¿Preparados para decirle adiós?


Isidro López (@Drolope) y Doralais (@doralais)

Por qué renovar 13 Reasons Why es un gran error

$
0
0
¡Hola, amigos! Y llegamos a mayo, ese mes que tanto miedo provoca a cualquier seriéfilo que se precie. Mayo es el mes de las cancelaciones y renovaciones, por lo que cada seriéfilo está con el corazón en un puño pensando en una posible cancelación de su serie favorita y, al parecer, ya ha salido un premio gordo. 13 Reasons Why, el gran éxito de Netflix, ha sido renovada por una segunda temporada y vengo a comentaros qué me parece esta decisión, aunque ya os adelanto que no os vais a encontrar halagos. ¡Comenzamos!

Hace poco más de un mes se estrenaba en Netflix esta adaptación del famoso libro de Jay Asher, que narra las 13 razones por las que Hannah Baker se suicida. La serie ha sido un gran éxito a nivel mundial. No hay persona en Twitter que no sepa que es 13 Reasons Why y todo el mundo fangirlea con la relación de Hannah y Clay. En definitiva, a todo el mundo le encanta.

Debido al rotundo éxito de la primera temporada de esta miniserie, Netflix ha decidido, de una manera muy arriesgada en mi opinión, renovar la serie producida por Selena Gómez. Y yo, con rotundidad, puedo decir que me parece la mayor CAGADA que podría hacer Netflix y la serie. No. Es que no. Es que no sé cómo han podido renovarla, deben de tenerlo todo muy bien planeado, porque de lo contrario no lo puedo entender.

Primeramente, debemos tener en cuenta que 13 Reasons Why nació como una miniserie de tan solo 13 episodios, en los que se narraba, como ya he dicho, las razones por las cuales Hannah Baker no pudo soportar más su vida y terminó suicidándose. Si ya están todas las razones contadas, ya sabemos qué le pasó a Hannah y no hay más que contar respecto al personaje central de la serie, ¿qué necesidad hay (más allá de hacer dinero) de hacer una segunda temporada cuando la trama principal ha sido completamente cerrada? No lo entiendo.

Por otro lado, como he mencionado, la serie está basada en el libro original de Jay Asher, por lo que la segunda temporada sería una invención de los guionistas de la serie y no tendría que ver con el libro, ya que este termina igual que la serie, con las mismas incógnitas acerca sobre el futuro de los personajes. Y eso me preocupa (y bastante).

Eso sí, al parecer, tanto el guionista principal, Brian Yorkey, como Jay Asher tienen claro que la segunda temporada seguirá teniendo a Hannah Baker en la serie, por lo que se descarta la posibilidad de hacer una nueva temporada en un emplazamiento distinto, con personajes completamente nuevos: seguirán siendo el mismo lugar y los mismos personajes. Y esto nos hace volver a la misma pregunta de antes: ¿QUÉ PUEDEN CONTAR SI YA SABEMOS LO QUE LE SUCEDIÓ A HANNAH?

Debatamos un poco acerca de lo que puede tratar la próxima temporada de la serie. Si yo no digo que no se dejaran algunos cabos sueltos en el último capítulo y que el futuro de prácticamente todos los personajes de la ficción quedase en duda, pero no pienso que con las tramas de gente como Jessica, Courtney o Bryce puedan rellenar otros tantos episodios y encima mantener el listón de la primera temporada que, como ya os comenté, es bastante alto.

Mi opinión más sincera es que los guionistas, presionados por la audiencia de la serie, darán respuesta a la gran mayoría de las incógnitas con las que nos dejaron en el último capítulo en el primer episodio de la segunda temporada y, a partir de ese momento, nos tendremos que tragar una temporada entera de paja y más paja: tal vez se hará realidad la teoría que todos sabemos acerca de Tyler o se tratará con más profundidad el juicio de los Baker, pero no pienso ni por un momento que esas tramas den para una temporada entera y que encima te entretengan. No. Ni por asomo.

Nombremos un ejemplo de miniserie que triunfó en su primera temporada, la renovaron y se fue a pique: Under the Dome, la serie basada en la novela homónima de Stephen King, tuvo una primera temporada bastante buena, de gran éxito. Recuerdo que el final de cada episodio de la primera temporada te dejaba con la boca abierta y con ganas de ver el siguiente.¿Qué pasó? Fue renovada por una segunda temporada y la serie pegó un bajón impresionante. Tramas y respuestas sin sentido, personajes asquerosos, momentos de no saber que está pasando... un horror. Y espero que esto no sea lo que le pase a 13 Reasons Why porque, ¿hay necesidad de joder una buena serie por el mero hecho de hacer dinero?

Sinceramente, si querían resolver las tramas abiertas en el último capítulo y tener a los fans contentos, deberían haber hecho una especie de epílogo o incluso un capítulo especial, que narre lo que les pasó a los estudiantes de Liberty High School después del 1x13, con el que se resolverían todas las preguntas sobre lo que le ocurrió a Tyler, Alex, Bryce o Jessica tras el final de 13 Reasons Why. No hace falta sacar una temporada entera y arruinar la serie para resolver todo esto, hay otros medios. Pero claro, como la serie da dinero, vamos a explotarla al máximo. Claro que sí, guapi. 

Y nada, eso ha sido todo por hoy. Se que los más fanáticos a 13 Reasons Why estarán que echan cohetes con la renovación, pero a mí me parece un error imperdonable por parte de Netflix. Espero que sepan hacer una segunda temporada aceptable, no me hace falta que llegué al listón de la primera con tal de que sea buena. Y vosotros... ¿qué pensáis acerca de esta noticia? ¿creeréis que Netflix lo hará bien, o por el contrario la cagará con la segunda temporada?



Crítica del 2x21 "Mom" de Blindspot: la Fase Dos

$
0
0

¡Qué contenta estoy esta semana con Blindspot! Una, porque el capítulo ha molado cantidad, y dos, porque ¡tendremos tercera temporada de la serie! El penúltimo capítulo de esta temporada ha estado tan cargado de acción, que a ratos me costaba respirar y, además deja las cosas muy interesantes de cara al final de temporada de la próxima semana. ¿Os ha gustado?
¡Spoilers!

La semana pasada os traje una review doble de los últimos capítulos emitidos de Blindspot y os comentaba que los capítulos estaban acabando con continuos cliffhangers muy interesantes, pero es que este capítulo ha sido completamente magnífico de pies a cabeza. Como predije, el capítulo comenzó con la consecución del final de la semana pasada: con los hermanos, Jane y Roman, rodando por los suelos y con el FBI encerrando de nuevo a Roman por su ataque. Comprendo completamente la reacción de Roman, su enfado contra Jane, que no la quiera ni ver, aunque también comprendo los motivos por los que ella le ocultó ese dato a su hermano, al igual que lo comprende Weller, quien parece haber superado rápidamente que Jane también le mintiera a él. Y yo que me alegro. No obstante, me duele tanto que mis hermanos favoritos de la tele estén peleados... El dúo que forman es muy curioso y siempre han sido muy cómplices, y que Roman le diga a Jane que la odia me ha roto un poco el corazoncito. Ojalá pronto Roman se dé cuenta de que Jane no quería nada malo para él, sino todo lo contrario.


Por supuesto, la reacción de Roman tiene sus consecuencias rápidamente, y Pellington, el director del FBI, acude de inmediato para poner en orden las cosas, sin saber que ése iba a ser su último día, porque Shepherd y compañía habían estado preparando durante largo tiempo su asalto al FBI en una réplica de la oficina construida gracias a toda la información que Borden pudo darles durante su época de topo. Esto a mí me ha parecido una idea muy original, sobre todo por el hecho de que Jane y Weller son conscientes desde el momento en el que entran en esa réplica de su lugar de trabajo de que Shepherd se encuentra de camino a atacarlos. Y a partir de ahí, todo es un desenfreno: Shepherd y compañía atacan la oficina sin miramientos, en busca de Patterson, o de los ordenadores y la información sobre Seguridad Nacional que Patterson tiene en su poder, y Jane y Kurt intentan salvar el mundo ligando mientras desactivan bombas desactivando las bombas que podrían tirar el edificio abajo. Pero Patterson es más lista que nadie -por ello me gusta tantísimo su personaje-, y es capaz de ponerles mil trabas a los terroristas o a quien se le ponga por delante para que no sean capaces de arrebatarle aquello por lo que ella ha trabajado toda su vida, y de salvar un montón de vidas sin sentirse importante por ello. El honor y la disposición de este personaje me parecen admirables, y por ello el sufrimiento al que la someten un capítulo tras otro me parece desmesurado. Me ha gustado mucho ver al equipo: Patterson, Reade y Zapata, trabajando juntos, siendo una piña, leales, dándolo todo los unos por los otros, en especial a Reade, ya que últimamente sólo lo habíamos visto lamentarse por los rincones, y necesitaba una sacudida para espabilarse. ¿Qué es eso de irse a hacer de profe a Quantico? ¡Aquí hay que seguir descifrando tatuajes y a Sandstorm! Claro que, con Zapata en el hospital, creo que su partida va a tener que retrasarse (pobre Zapata también, ¿eh? No dejan de darle disgustos). Quiero anotar que sigo esperando que no conviertan en relación amorosa la relación de Zapata y Reade. Por favor, por favor, por favor; cualquier cosa menos eso.


Pero hablemos de Jeller: porque hemos tenido una ración importante y que a mí me ha dejado muerta. Ya no es sólo que ligaran a la hora de desactivar bombas (porque no me podéis decir que las miradas que se echaban no eran de flirteo total), o que Weller salvara a Jane del tiro que su hermano le lanza, es que además se comprenden cada día más, se les ha olvidado por completo cualquier rencilla o cualquier problema que hubieran tenido en el pasado, y confían el uno en el otro y en nadie más. Por ello, su escena final juntos me ha parecido súper tierna. Porque Kurt sabe lo frágil que es Jane a pesar de que aparente ser una badass, que la conoce bien, y ambos comparten el miedo de convertirse en las personas que los criaron y también de fallar a la gente que les importa. El gesto de ponerle la mano sobre el corazón que tiene Kurt siempre que ella está a punto de derrumbarse, me hace muy feliz, porque demuestra, sin decirse nada más, el apoyo con el que cuentan siempre que estén uno con el otro. Pero lo más importante: ahora, al contrario que las otras veces, lo hace a sabiendas de que quien tiene ante él es Jane, no su anhelada Taylor Shaw, y eso lo hace todavía un gesto más importante.

*cries in fangirl*
El final de temporada tiene toda la pinta de que va a ser duro, y a mí me va a dar algo esperando hasta septiembre. Roman se ha unido de nuevo a Sandstorm y Shepherd está convencidísima de que el momento que esperaba ha llegado, de que es el momento de convocar por fin su guerra para crear una nueva America. Yo realmente espero que Roman se fuera con Shepherd por motivos diferentes a los que ella piensa, que no se haya ido tras ella para colaborar con su causa terrorista, sino, quizás, para jugar a dos bandas entre Sandstorm y el FBI, como hizo Jane. Puede estar muy enfadado, pero se tiene que dar cuenta en algún momento que su madre, o al menos las maneras que tiene de hacer las cosas, no son las correctas. A mí, sería una historia que me encantaría ver, aunque quién sabe que tengan preparado para el personaje. Mientras tanto, Weller está reunido con los tipos gordos que gobernarán el país cuando Shepherd haya acabado con el corrupto gobierno actual: los COGS, los elegidos que son dignos de formar una nueva nación cuando la Fase Dos tenga lugar, a los cuales Shepherd ha elegido cuidadosamente y que la serie ha ido introduciendo inteligentemente a lo largo de los capítulos. Es una situación terrorífica en todos los sentidos, pero yo tengo muchas ganas de saber qué nos tiene preparado Blindspot en su próxima y última entrega de la temporada la próxima semana. ¿Qué os ha parecido a vosotros este capítulo?


Doralicia (@Doralais)

Segunda temporada de Sense8: Emoción, aciertos y torpezas

$
0
0
Sensates segunda temporada de 'Sense8'

Tenía muchas ganas de hablar de la segunda temporada de Sense8. Ya critiqué hace una semana los prejuicios rancios que se tienen hacia ella así que, como ya hemos superado eso –y sabemos que la "calidad" no es algo exclusivo de las Mad Men y Breaking Bad–, toca hacer un análisis más en profundidad de lo que ha sido la temporada en sí. ¿Ha sido tan buena como la primera? ¿En qué ha brillado? ¿En qué ha fallado? Estos diez episodios me dejan muchas emociones encontradas, y me gustaría saber si el resto de fans opináis como yo sobre ciertos temas.

Eso sí, ¡con spoilers!

Sensates segunda temporada de 'Sense8'

Cuando echo la vista atrás y hago balance de lo que ha sido Sense8 en su segunda temporada, Sun es la primera sensate que acude a mi mente. Ella ha sido uno de los personajes, sin duda, con una historia personal más potente e interesante, pero diría más: Sun ha sido el pilar de esta temporada. Creo que no sería exagerado afirmar que Doona Bae, con el permiso de Tuppence Middleton y Alfonso Herrera, es una de las mejores actrices de la serie. Sun es un personaje extremadamente complejo y difícil de interpretar –en manos de una actriz más limitada habría sido un desastre–, pero Doona sabe transmitir raudales de fuerza, ternura y emoción en sus gestos contenidos. Y esta trama alocada a lo Prison Break coreana ha sido lo más inteligente que podían hacer para potenciar lo mejor de ella. Ha sido "cañera" –la persecución a lo Terminator fue lo mejor de la VIDA, así, en general– y, al mismo tiempo, dulce, dejándonos escenas bellísimas como la que compartió con su amiga fugitiva en la azotea, o el recuerdo de aquella conversación inspiradora con su madre en torno a la cual Sun articuló toda su vida.

Quizá lo que más me interesa de Sun es que el conflicto con ella es más introspectivo, y no tan volcado en el amor a otra persona como ocurre con el resto de sensates. Y no es que esté criticando las relaciones románticas –yo NUNCA podría criticar las parejas de Sense8–, pero resulta refrescante y estimulante el contrapunto de Sun, que debe enfrentarse a la soledad, a la situación más francamente difícil de todos los sensates–con el permiso de Will–, y preguntarse... ¿quién soy yo? ¿Soy una mujer sedienta de venganza a lo Emily de Revenge, o soy la dueña de ese corazón tierno que vio Min-Jung? La respuesta que Sense8 nos da en el finale es previsible, pero no por ello menos emocionante. Porque Sun no pudo matar a su hermano. La promesa que hizo a su madre de que velaría por él pesa demasiado. Se enfrentó a su lado más oscuro... y venció. Y esa decisión responde por sí sola a quién es ella: alguien mejor que su hermano.


Toda esta trama puede no ser especialmente original a nivel conceptual (hemos visto ya historias parecidas en el cine y la literatura), pero Sun ha puesto tanto alma en ella, ha tenido tanta emoción y risas marca de la casa, que me ha parecido totalmente maravillosa.

Lito y Sun, segunda temporada de 'Sense8'
Lito y Sun, segunda temporada de 'Sense8'
Lito, aunque con una gran evolución personal esta temporada, ha sido en muchos momentos el (genial) "alivio cómico" de la temporada.

Ahora bien: también tengo que decir que Sense8 tiene graves dificultades para articular de forna óptima la trama central. Al principio pensaba que solo era asunto mío el despistarme con el misterio de la serie –o "las movidas del pelo-blanco", como lo llamo yo–, pero poco después me enteré de que no. Resulta que la mitad de los fans no nos enteramos de un carajo de lo que ocurre. Y no hay duda de que el misterio es la "excusa" para mover el resto de tramas y hablar de lo que realmente interesa (amor, amistad, familia, discriminación, superación personal, cuestiones de género, cosas gays), pero siempre he echado en falta que Sense8 sepa conjugar mejor todos sus elementos y se "pierda" un poco menos en el desarrollo de la trama general.


El "nuevo" Capheus, por otra parte, no me terminó de convencer. No me da ninguna pena que dieran la patada al anterior actor (sobre el que hubo acusaciones de transfobia y homofobia), pero Toby Onwumere, aunque bastante "correcto", no acababa de transmitirme esa ternura que sí sentía con el anterior. Tenía cierta chispa, cierto encanto, pero en el momento de su discurso a las gentes de Kenya no sentí que estuviera transmitiendo la fuerza que debía transmitir. Esto tampoco es ningún gran drama, desde luego –Capheus ya era, incluso antes, mi "menos" favorito–, pero es otro de los elementos que ha entorpecido el conjunto de la temporada.

Y, sin embargo, a pesar de todos estos "peros", Sense8 ha seguido brillando en lo que mejor sabe hacer: emocionar. Decía Alex, un comentarista de la crítica anterior, que "algunas escenas de la segunda temporada son las más intensas (desde un punto de vista emocional, de involucrar al espectador) que he visto NUNCA". Yo tengo que decir que también concuerdo. Aunque toda la temporada hubiera sido un absoluto ñordo habría valido la pena solo por escenas como la de Nomi explicando por qué quiere a su hermana en la celebración previa al día de su boda, hablando de la noche más larga y solitaria de su vida (no estoy llorando, TÚ estás llorando); y mejor no hablamos de la preciosa pedida de mano "doble" entre Nomi y Amanita, momento cumbre de la temporada.

Nomi y Amanita, segunda temporada de 'Sense8'

Mi amiga Marta ya sintetiza muy bien la grandeza de esa pareja y lo que la hace tan única, así que me limito a remitiros sus sabias palabras:


Por lo general ha sido una temporada muy fluida, muy divertida, llena de tantas frases célebres que necesitaríamos el blog entero para comentarlas todas. En la otra cara de la moneda, algunas tramas que no han funcionado del todo bien (la de Wolfgang este año no me ha terminado de encantar), y un season finale un tanto precipitado, no tan épico como el de la primera temporada, que juntó por fin a todos los sensates pero no nos dejo disfrutar de los momentos de encuentro. Lo cual, por otra parte, no desluce el conjunto: Sense8 es una serie tan bonita y radiante, llena de tanto amor y de momentos importantes, que esas torpezas quedan, a mi modo de ver, en segundo plano. Porque, a pesar de todos estos fallos que comento, conserva esa magia, ese encanto que la convierte en algo tan único. 

Leía hace unas semanas a un fan –lo siento, no recuerdo a quién– diciendo que "las hermanas Wachowski solo quieren que seamos felices". Y probablemente esas sean las palabras que mejor condensan la esencia de lo que es Sense8.

Lito y Hernando, segunda temporada de 'Sense8'Lito sale del armario, segunda temporada de 'Sense8'


Isidro López (@Drolope)


Sobre cómo matar una serie renovándola y todos los defectos de Once Upon a Time

$
0
0


Once Upon a Time se ha despedido esta semana de sus espectadores, pero no para siempre, porque finalmente la serie contará con una séptima temporada que, si habéis estado atentos a las noticias seriéfilas, va a tener muchos cambios: desde la partida de muchos personajes, hasta el cambio del día de emisión (la ABC ha decidido cambiarla a los viernes por la noche). Hablemos de este capítulo doble (6x21 y 6x22) que ha puesto el cierre a la sexta temporada de la serie. ¡Spoilers a continuación!

He de confesar que ver estos dos capítulos me daba miedo. Miedo porque Once Upon a Time ha sido una serie que he adorado desde los inicios y cuyos personajes me han cautivado siempre (vale, sí, unos más que otros, pero a todos les he tenido cariño después de todo). Me aterraba pensar que, dadas las recientes noticias de su renovación para una séptima temporada y la salida de seis de sus actores principales, el final de los personajes a los que interpretan no fuera a hacerles justicia, y la decepción llegó después de todo.

Pero me voy.
El episodio musical nos dejó momentos muy simpáticos y se llevó a los personajes en una nube de humo negro a una nueva realidad. Ya hemos visto tantas cosas en esta serie que no sabía qué esperar, y para mí ha sido desconcertante a ratos (por no decir todo el tiempo). Emma en el manicomio, toda su familia de vuelta en sus tierras de cuento y a punto de desaparecer porque Emma ya no creía en la magia, la Black Fairy haciendo de alcaldesa y Henry intentando salvar a todos haciendo creer a Emma otra vez. Lo cierto es que tiene lógica que una importante parte de la batalla final haya sido devolverle a Emma la fe. Ha sido como cerrar un círculo, tanto para la serie como para el personaje de Emma, al que ya no veremos la próxima temporada y, hasta ahí bien, pero, en resumen, el capítulo ha tratado lo mismo de siempre adornado un poquito para intentar colárnoslo como diferente. Los buenos siempre ganan y siempre triunfan: ahí está Emma victoriosa venciendo a la oscuridad al sacrificarse por todos. Muy bonito, sí, el epílogo: todo sonrisas, todo alegría, todo finales felices -para los personajes a los que los guionistas no han maltratado durante toda la serie-, una despedida muy decente, pero también llena de errores y problemas. 

Os enumero mis quejas justo aquí abajo:

1. Hook y "pa" qué va a volver éste si Emma ya no va a estar la próxima temporada. No nos equivoquemos, yo me alegro mucho de que Colin O'Donoghue vaya a tener trabajo el año que viene, pero no tiene sentido que él vaya a estar ahí sin Jennifer Morrison. Que otros personajes desaparezcan podría tener sentido, pero, ¿Emma? Si Hook sigue ahí, Emma debería seguir, y, si no, que los hubieran mandado a los dos a freír espárragos, no sé. Los propios guionistas se han encargado de que no tengan sentido el uno sin el otro, pero, en especial, no tiene sentido Hook sin Emma, que para algo ella era la protagonista de la serie. ¿Van a matar a Emma después de todo? ¿Los van a divorciar? ¿La historia que nos van a contar de Hook va a ser relacionada con su pasado? ¿Con su odio hacia Rumpelstiltskin? Se dice que los personajes que han sobrevivido a esta temporada estarán en una nueva ciudad con una nueva identidad...

2. Emma Swan y cómo desvirtuar completamente un personaje. Como comentaba, Hook sin Emma, o Emma sin Hook ya no son concebibles. A lo largo de los años, han ido convirtiendo a Emma en alguien tan distinto a quien conocimos cuando empezó la serie, que me da hasta pena. Yo recuerdo haber sido team Emma durante mucho tiempo, pero eso, poco a poco se acabó, porque el personaje sufrió una transformación en algún momento que hizo que perdiera interés, y su personalidad fue transformándose cada vez más conforme intentaban construirle una relación junto a Hook; una relación que ha acabado por determinar todas sus acciones. ¿Dónde quedó la Emma luchadora, segura de sí misma, fuerte e independiente? ¿Dónde quedó la mujer que se preocupaba por sus padres -los únicos con un final decente-? No lo sabemos, ni lo sabremos.

Remember when you first came to Storybrooke?

3. La Evil Queen y su nueva vida de justiciera. Me parece fantástico que la Evil Queen haya tenido una segunda oportunidad en su vida, que haya encontrado el amor en el Robin Hood falso y que esté viviendo su vida de ex-villana en su castillo haciendo justicia y aprendiendo lo que es un sacrificio, pero ¿y Regina? Siempre me va a doler cómo se deshicieron del personaje de Robin Hood -el de verdad-, sin miramientos porque, total, sólo era Regina quien iba a sufrir y, total, ya estamos acostumbrados. Afortunados somos de que Lana Parrilla sea una diosa, y ella es de las pocas cosas que, a priori, salvan, a mi ver, la próxima temporada. Tampoco tengo muy claro qué más nos van a contar de Regina o de la Evil Queen cuando le han ido arrebatando a todos y cada uno de los miembros de su familia, pero oye, ¡hagamos una temporada 7!

4. Belle y su prisión en una relación tóxica. Este es el tema que más me ha enfadado de todos. ¿Por qué demonios han tenido que volverla a juntar con Rumple? ERROR. No ha habido personaje más horrendo como persona que Rumple (ni la interpretación magistral de Robert Carlyle lo ha salvado) y, al final, después de todo lo que ha hecho, Belle vuelve con él... Que no me cuenten el cuento de que ella ve lo mejor en las personas, porque Rumple no tiene nada bueno -ni siquiera el hecho de que acabara con la estúpida de su madre lo puede redimir-, y lo que debería haber hecho Belle es largarse con Gideon lejos de ese hombre venenoso. Ojalá la salida de Emilie de Ravin implique que Belle haya abandonado a Rumple; al menos sería una salida con lógica...

5. Zelena y cómo desaprovechar un personaje maravilloso. Es muy triste que el final de Zelena haya sido sacrificarse por el bien común y quedarse al lado de su hermana. Sí, creo que su final feliz hubiera sido superar la envidia y entablar una relación normal con Regina, pero ¿era necesario que le arrebataran sus poderes? Zelena tenía mucho más que contar y que aportar a la serie que otros puntos en los que han preferido centrarse y aún así, le han dado la patada a su personaje de cara al año que viene y no podremos disfrutar del maravilloso acento inglés de Rebecca Mader nunca más.

6. Henry Mills y "vamos a repetir la misma historia que seis temporadas no nos han bastado". Ya estaba yo muy enfadada respecto a las noticias sobre el reboot de la serie del que hablaban para la séptima temporada: ¿cómo iban a seguir una serie sin la mitad de su elenco, sin sus personajes principales? Y la respuesta estaba ahí, en sus mismos personajes y en un recurso que ya habían utilizado para jugar con ellos en el pasado: un salto temporal. Me imagino a los guionistas reunidos diciendo: "Eh, ¿y si hacemos a Henry mayor y le ponemos una hija a la que él no reconoce que tenga un libro de cuentos para que ahora él sea el protagonista de la historia? JAJAJA" Me los imagino frotándose las manos mientras pensaban en las caras que íbamos a poner todos cuando nos enteráramos de lo que tenían pensado. Bueno, en realidad no hace falta imaginárselo: lo escribieron.



En resumen, lo que quiero decir con todo esto es: BASTA. No hay mucho más que contar sobre la historia como los guionistas dicen, porque lo que pretenden es volver a contar lo mismo. Estoy súper triste de que Once Upon a Time vaya a tener una temporada más que ya no aportará nada a la trama inicial, que estoy segura de que será un copia y pega de lo que ya hemos visto. Tengo claro que seguiré viéndola porque soy incapaz de abandonar una serie con la que he crecido, pero también tengo claro que la ilusión no va a ser la misma, y no estoy segura de que vaya a tener las fuerzas como para seguir escribiendo cada semana sobre la serie. Once Upon a Time tuvo la oportunidad, esta semana, de cerrar su historia con un buen final y no lo hizo, y creo que va a ser algo que va a perjudicarles gravemente el próximo año, porque estoy segura de que muchos de los que quedábamos, os bajaréis del carro para la próxima temporada. Me hubiera gustado despedirme de estos personajes de una forma emotiva en lugar de quejándome de los muchos defectos de la serie, pero esta vez no ha sido posible. Echaré de menos el Once Upon a Time que conocíamos.

¡Hasta siempre!

Doralais (@doralais)

Blindspot cierra su segunda temporada prometiendo volver a sus orígenes

$
0
0

Bueno, bueno, bueno. Está claro que cuando en Blindspot grabaron el capítulo del final de temporada del que voy a hablaros, temían bastante que la serie no tuviera una tercera temporada, pues ha sido un capítulo agitado, lleno de emociones y con un final bastante cerrado si no tenemos en cuenta la escena final. ¿Creéis que la habrían emitido si la serie finalmente no hubiera sido renovada? Afortunadamente, sí que tendremos una tercera temporada que tiene que contestarnos a muchas preguntas, porque todavía estoy intentando procesar lo que sucedió en los últimos tres minutos del capítulo.

¡Si no lo habéis visto, huid, que en el mundo real no tenemos ZIP para olvidar los spoilers!

Este capítulo ha sido un capítulo muy importante que me ha dado todo lo que quería y más. La amenaza de la Fase Dos estaba más cerca que nunca: Weller estaba encerrado con el resto de futuros gobernantes y fuera, su equipo, y sobre todo Jane, no hacían más que pensar en qué podía estar pasándole después de que Seguridad Nacional se lo llevara por obvias causas mayores. Porque, por supuesto, lo peor estaba por llegar y Shepherd ya tenía preparado un ataque nuclear al gobierno que sólo este equipo del FBI podía detener. Quiero destacar los geniales aspectos visuales que me han parecido una genialidad (os recomiendo unos vídeos que ha compartido Martin Gero, el creador de la serie, aquí, aquí y aquí) y a mi Patterson preciosa, que no puede ser un personaje más maravilloso. Ojalá la nueva temporada le dé algo bueno a su vida (*los guionistas se ríen malévolamente*).



Durante todo el capítulo, han estado bajo un peligro inminente, luchando a contrarreloj para salvar al país y a ellos mismos del ataque y, lo más importante, trabajando en equipo, incluso colaborando con Keaton y la CIA. Obviamente, el derrotar a Shepherd tenía que ser lo más enrevesado posible, y yo, sinceramente, no pensé que fueran a atraparla en este capítulo, pues siempre pensé que sería ese enemigo "porculero" contra el que tendrían que luchar durante temporadas. No obstante, me alegro mucho de que hayan decidido avanzar, dejar atrás a Shepherd y buscar un nuevo enemigo, que todo apunta a que va a ser Roman (sobre todo si vemos esta aterradora escena eliminada) con quien Jane no ha sido capaz de acabar. Me gustó muchísimo la despedida de los hermanos: Jane recordando su infancia juntos, incapaz de acabar con Roman porque para ella sigue siendo ese niño indefenso al que tenía que proteger cuando eran pequeños, lo cual es un importante indicador de lo lejos que está ya de Remi, de ese "yo" cruel y destructor que llegó a ser en algún momento de su vida, de lo mucho que ha evolucionado. Me apena en parte que Roman y Jane tengan que pasar por todo esto, pero Luke Mitchell es un gran actor y estoy segura de que si tiene que hacer de malo, nos lo vamos a creer bien. De cualquier manera, Roman y Jane van a seguir siendo mi pareja de hermanos favoritos de la televisión.



Pero vayamos a lo importante, que supongo que imaginaréis que es la enorme dosis de Jeller que nos han dado (sorry, not sorry). Mi corazón de fangirl no podía con su vida con este capítulo. Era como gritar internamente todo el tiempo pensando en qué iba a pasar con Jane y Kurt, si iban a confesarse su amor o si iban a seguir alargando nuestra agonía. Pero es que no podían retrasarlo más: uno, por la posibilidad de que la serie no hubiera renovado, ya que hubiera sido muy feo que no hubieran acabado juntos; dos, porque sus amigos no pueden shippearlos más, y tres, porque así como estaban contando la historia, era el momento perfecto. Me encantó la escena en que todo el equipo los dejó a solas poniendo excusas cutrísimas. Muy fan. 


Sin embargo, teniendo una tercera temporada completa por delante, no nos iban a dejar felices y contentos, había que preparar el terreno para lo que vendrá, y ahí es donde entran en juego los últimos y desconcertantes tres minutos de la temporada: dos años después. Vale, lo de los saltos temporales puede no ser la mejor de las opciones en la mayoría de casos, pues es algo muy visto, no es original, pero la verdad es que creo que en este caso es un acierto. Teniendo a sus protagonistas juntos y con la mayoría de cabos atados, ¿qué más podía contarnos Blindspot? Saltar dos años adelante en el tiempo les da ahora la posibilidad de contarnos qué muchas cosas han pasado durante ese tiempo, de que existan nuevos secretos y misterios y creo que es algo que puede darle un buen empujón a la trama, de crear nuevas historias a partir de los recuerdos -que, al fin y al cabo, lo que tienen unos y otros en su memoria es la base de la serie-, pero sin olvidar los tatuajes, porque eso sí que va a ser interesante: ¿tatuajes que brillan? Tengo que investigar al respecto. A priori, me parece una ida de olla importante, pero creo que puede dar mucho de sí y que puede ser interesante explorar cómo es que no habían sido capaces de encontrar esa nueva capa de misterios sobre el cuerpo de Jane. Pero bueno, antes de que se pongan a investigar tatuajes tendrán que encontrar al equipo, que, aparentemente han sido secuestrados (¿por Roman?), pero también tendrán que contarnos todo lo relacionado con el anillo de Kurt y la culpa en los ojos de Jane. ¿Se casaron Jane y él durante esos dos años? Si se casaron, ¿por qué ella se fue? ¿Se casó Kurt con alguien más y Jane tuvo la culpa de que le pasara algo a su mujer y por eso huyó? ¿QUÉ PASÓ? Mi teoría, por la reacción de Jane al ver el anillo y por el alivio que Kurt siente al encontrarla es que sí, están casados y que ella tuvo que irse, probablemente sin avisar, por algún motivo (algún desastre, preveo) y que, después del tiempo que han pasado sin estar juntos, ella pensara que Kurt ya la habría olvidado, o que estaría enfadado con ella por haberse ido. PERO KURT SE HA PASADO TODO ESE TIEMPO BUSCÁNDOLA. THIS IS TRUE LOVE. Ese reencuentro me ha parecido precioso sin siquiera saber qué les ha pasado, porque su forma de actuar me ha parecido tan madura, con una confianza tan férrea... Que me ha alegrado ver cómo habían evolucionado sin conocer qué los había llevado hasta ahí. No puedo tener más ganas de saber qué ha pasado. Quiero respuestas a este respecto por encima de todo, y las quiero ya. Van a ser cuatro meses muy duros sin saber de ellos.

*cries in fangirl until September*
Las audiencias de la serie no han hecho más que caer a lo largo de la temporada, y gran culpa de esto es que la serie se había estado desapegando mucho de su esencia inicial: un tatuaje, un capítulo. Queramos o no, si la serie mantiene un esquema más procedimental, es más fácil que alguien que esté haciendo zapping se quede a verlo que si es una trama compleja y desarrollada a lo largo de muchos capítulos, como ha hecho Blindspot este año. A mí, como fan, me gusta que hagan tramas continuas, porque te da para conocer más a fondo a los personajes, sus historias y sus intenciones, pero sí que me ha faltado esta temporada la sorpresa de ir conociendo nuevos datos sobre Jane y sus tatuajes capítulo tras capítulo al haberse centrado en una trama mucho más elaborada. Que vayan a regresar a la dinámica de la temporada 1 y a centrarse de nuevo en los tatuajes me parece un acierto, y ya si me cuentan una historia interesante sobre lo ocurrido a sus protagonista durante esos dos años, mejor que mejor. 

La temporada, en rasgos generales, me ha dejado muy satisfecha. Desde el primer capítulo y hasta el momento han contado una historia muy completa. Aunque haya diferido de la primera temporada en muchos aspectos, ésta ha sido mucho más profunda, explorando la confianza entre los personajes, y aunque haya tenido algunas tramas que me han disgustado (la relación de Kurt y Nas fue demasiado), me han entretenido de principio a fin, me han hecho reírme han tenido al borde del sillón en muchas ocasiones. Tengo muchas ganas de saber qué más tienen preparado para sus personajes y espero no haberos aburrido mucho durante estos meses y seguir comentando la serie -que se emitirá los viernes a partir de septiembre- aquí el próximo año.


Doralicia (@Doralais)


Por qué Master of None no debería acabar nunca

$
0
0
He visto las dos maravillosas temporadas de esta gran serie en una semana y ahora que ya no tengo más capítulos, no puedo superar la idea de esperar ni un poco a que salga la siguiente. Ni siquiera está claro que vaya a haber una siguiente (por lo menos dentro de poco). ¿Qué la hace tan especial? ¿Por qué debería ser renovada, re-renovada y eterna hasta el fin de los tiempos?

Master of None es mucho más que una comedia. Es más, no estoy segura de que sea una comedia. Cada capítulo dura media hora, sí. De vez en cuando te echas unas risas, también. Pero la clasificaría más en éstas series "indies" tan comunes ahora. Al estilo de Please like me o de Girls o de Transparent, que te cuentan cosas tan profundas de una manera tan sencilla que solo puedes abrir la boca y decir "esto es ARTE". Y es ARTE. 


Cada capítulo trata sobre un tema: la representación indú en la televisión, los estereotipos, la edad, el matrimonio, el trabajo, la religión, la orientación sexual, el machismo. Te hace ver las cosas desde otra perspectiva y así aprendes algo, o por lo menos, reflexionas. Dev nos enseña sus dificultades y problemas como minoria etnica. Lo difícil que es para él como actor indú encontrar un buen papel en televisión que no lo estigmatice. Pero también lo vemos aprender a él sobre la vida y otros temas sobre los que no sabe tanto. Por ejemplo, sobre el machismo. Hay un momento en el que una mujer le dice que algo es machista y al principio él la acusa de ser una exagerada y que no tiene ninguna importancia, pero acaba aprendiendo que hay que escuchar a quien sufre una opresión. Si una mujer dice que algo es machista, lo dirá por algo. Lo importante es escucharla e intentar comprenderla. Y lo mismo pasa con la raza, si Dev le dice a otro personaje que su comportamiento es racista, deberían escucharle e intentar modificarlo, en vez de negarlo.


En realidad, lo que más me gusta de Master of None son las relaciones entre los personajes. Tienen sus propias bromas entre ellos, sus tradiciones, sus momentos especiales, su complicidad... Tanto Dev con sus dos parejas importantes (diferentes pero igual de OTPs las dos), como con sus amigos Arnold y Denise.

Otra cosa muy importante para la serie es la comida. Sí, la comida. Prueban platos de diferentes culturas, e incluso los cocinan. La comida se saborea y se disfruta. Une a la gente. A través de la cocina se crean vínculos especiales, se viven experiencias.


No sé qué más puedo deciros para convenceros. Tiene planos y escenas e imagenes espectaculares. Actores y personajes geniales. Os hará disfrutar como ninguna.

No dejéis pasar la oportunidad de que esta serie os aporte lo que me ha aportado a mí. 




Victoria (@_TheEastWind)

Firefly: un viaje en Serenity

$
0
0
¡Bienvenidos a bordo! ¡Os habla el Capitán Malcolm Reynolds! Vale, no, os habla Doralais. Ojalá el Capitán Malcolm Reynolds se pasara a hacernos una visita por el blog o nos llevara a alguna de sus aventuras, porque con lo que he disfrutado de su compañía y de la del resto de la tripulación de Serenity, no me disgustaría para nada volvérmelos a encontrar.


Quiero hablaros en esta entrada sobreFirefly, serie del 2002 que fue muy injustamente cancelada y Serenity, la película del 2005 que hicieron como final para una serie que dejó más incógnitas en el aire que naves espaciales en el Universo debido a su prematura cancelación. Habrá spoilers, pero tendrán un apartado al final de la entrada, así que podéis leer tranquilamente hasta que encontréis el aviso de spoiler.

¿Quién me iba a decir a mí que disfrutaría con una historia de vaqueros espaciales? Probablemente nadie, porque es un género tan peculiar que ni siquiera me había planteado que existiese, pero que, oye: tiene su encanto. La mezcla de naves espaciales, pistolas láser y futurismo, con caballos en el desierto e indumentarias del lejano oeste es algo que no se ve a menudo pero tiene cierta gracia y le da a la serie una ambientación muy especial y una combinación de escenas única. Una ambientación que, por otro lado, me pareció muy bien conseguida. No soy mucho de ciencia ficción y ese tipo de cosas, ni soy una entendida en estos temas, pero creo que los escenarios (e incluso los recursos digitales) de Firefly estaban muy bien para la época en la que se hicieron (que se lo digan a Once Upon a Time, que todavía no han aprendido a hacer un buen croma en 2017). Claro que todo tiene sus carencias, pero en la mayoría de los casos me sorprendieron.


He de reconocer que el motivo de que me decidiera a ver esta serie fue únicamente Nathan Fillion, por quien tengo debilidad (ya lo sabréis quienes me leyerais escribir sobre Castle), pero me llevé una gran sorpresa al encontrarme una historia mucho más compleja que un par de batallas interestelares. En resumen, Firefly te presenta un Universo post-guerra en el que la Alianza es la dueña y señora y dirige a su antojo toda la galaxia. Malcolm Reynolds, el Capitán de Serenity, junto a sus compañeros, parte del bando perdedor, se dedican a vivir el día a día (o más bien sobrevivir) realizando encargos más o menos legales a lo largo y ancho de la galaxia. Lo más interesante de la historia, para mí, es ver cómo, a pesar de estar situada en un futuro de dentro de 500 años,Firefly muestra que los problemas de los humanos siguen siendo exactamente los mismos que los que existen actualmente.


No obstante, más que el género o la propia historia en sí, lo que de verdad me atrapó de Firefly fueron sus personajes, que siempre pienso que son una parte fundamental de una historia para que ésta consiga atraparme. Creo que crear personajes que enamoren es la base de una buena serie y en Firefly quien no te enamora, te crea interrogantes a cada segundo, por lo que quedas atrapado lo quieras o no. Además, la serie explora en profundidad las relaciones entre estos personajes, lo cual te permite conocerlos muy bien y comprender el por qué de sus acciones. Malcolm Reynolds es un personaje muy carismático y seguro de sí mismo, leal y responsable (y por supuesto la carita de bebé de Nathan Fillion, ayuda). También tenemos a Jayne, quien no puede ser más descarado y bruto, pero que, a su manera aporta humor a la trama a pesar de que a veces lo quieras matar (el tándem que hace Adam Baldwin con Nathan Fillion es épico; yo ya lo sabía porque los había visto juntos en dos capítulos de Castle: el 4x21 "Headhunters" y el 8x06 "Cool boys", donde interpreta al inspector Slaughter). Entre la tripulación también encontramos a Zoë, mano derecha de Malcolm, a Wash, marido de ésta y piloto de la nave, a Kaylee, la mecánica más adorable jamás vista (pudimos ver a la actriz que la interpreta recientemente, en el 2x19 de Blindspot) y a Inara (interpretada por Morena Baccarin, quien para mí siempre será la mujer de Brody en Homeland), una acompañante (versión futurista y elegante de una prostituta) que viaja con ellos en su transbordador. Algo que también es de destacar en Firefly, es el papel que juegan los personajes femeninos: todas son fuertes, independientes, y capaces de valerse por sí mismas, lo cual da una lección de feminismo muy importante. Una serie de personajes se unen a ellos en el primer capítulo, y son los que realmente llevan consigo todos los misterios, así que de esos no os hablo porque es mejor que los descubráis vosotros; y otros muchos aparecen, como secundarios, a lo largo de la historia, con sus peculiaridades que los hacen memorables.


En temas técnicos, la serie cuenta con una única temporada de 14 capítulos -el primero de los cuales dura una hora y media y el resto de unos 40 minutos-, que finalmente remataron con Serenity, una película de dos horas que resuelve muchas de las incógnitas que la serie planteó y dejó abiertas durante su única temporada. Personalmente, encuentro que la película tuvo un cariz mucho más oscuro, más adulto, que la serie, que se caracterizaba por un mayor número de diálogos humorísticos que aliviaban la tensión de los continuos problemas a los que se enfrentaban, aunque en general, la temática de la serie era también bastante seria. 

La única pega que le veo a toda esta historia es su duración: demasiado corta para el gran potencial que tenía. Está claro de que Joss Whedon (guionista de series como Agents of Shield y películas como The Avengers) no esperaba tener que cerrar su serie tan pronto y que tenía pensadas muchas más aventuras para sus personajes, a los cuales, una historia tan corta, no pudo hacerles toda la justicia que se merecían. Estoy segura de que si Firefly hubiera nacido ahora, tendría a todo el mundo loco igual que Stranger Things o 13 reasons why- las cuales, por cierto, no he visto-; pero quizás llegó en un momento en el que no cuajaba bien con el tipo de personas que se dedicaban a ver series o que no pudo tener la difusión que tendría ahora, además de que, por lo que he leído, la FOX no la trató demasiado bien. Una gran lástima.

Ahora sólo me queda revisionar Castle para encontrar todas las referencias a Firefly que me han dicho que hay (cualquier excusa es buena para ver Castle), e incitaros a ver la serie, que no tiene desperdicio. Además, tanto si os gusta ver un capítulo tras otro, como si sois más de ver un capítulo cada cierto tiempo, esta serie es perfecta. Incluso es posible visionar la película sin haber visto la serie, pues en ella se presenta una historia autoconclusiva, aunque yo creo que la tienes que ver de una forma distinta si conoces a los personajes previamente o no. Si la habéis visto (o si no os importan los spoilers), aquí abajo podéis leerme un poco más sobre algunos temas concretos de su final, más en detalle. De cualquiera de las maneras, el apartado de comentarios es todo vuestro.


¡ZONA SPOILER A PARTIR DE AQUÍ!
En realidad la película cierra muy bien la trama principal, los enigmas tras River y el doctor, con un obvio final feliz, o al menos tranquilo para la mayoría. Sin embargo, también tiene algunos puntos que fueron sorprendentes, pero que para mí quedaron algo cojos. La muerte de Wash fue para mí el evento más doloroso de la película, sobre todo porque ocurre sin previo aviso, sin que esperes tú eso teniendo en cuenta la relevancia tan escasa que le dieron a éste en la película. Siempre he pensado que el hecho de matar a un personaje en el final de una historia es un hecho innecesario, pero entiendo que ese "sacrificio" de personajes con los que te has encariñado (porque obviamente cuando muere el villano de turno, nadie llora) pretende conmover al espectador y pretende que te des cuenta de que toda guerra conlleva sus dificultades, que no es gratuita. La muerte de Wash me dolió por motivos de cariño hacia el personaje (y porque Zoë y él nunca tuvieron ese hijo del que hablaron en los últimos capítulos de la serie), pero la muerte de Book, por otro lado, me dolió más por no haber podido conocer más a fondo al personaje. El pastor se fue a la tumba con muchas preguntas mías sin resolver: sin mostrarnos quién era realmente o qué hacía viajando en Serenity, aunque a rasgos generales, tampoco era un personaje que me llamara excesivamente la atención.

Dejando de lado las muertes, también tuvimos algunos finales felices. Jayne se quedó tan borde como siempre, que es lo que lo pone más contento, Kaylee y Simon tuvieron su esperada relación, River consiguió encontrar su sitio en Serenity, junto al Capitán, e Inara regresó a la nave, aunque no precisamente dando demasiadas explicaciones por su regreso. Pero -porque siempre hay un pero- a mí me faltó un beso entre Inara y Malcolm (un beso con ambos conscientes, quiero decir). Sé que no era ni de lejos el objetivo de la serie, pero siento que me fallaron en eso: a mí no me pueden presentar una pareja con química y luego dejarme a dos velas (fanfiction, ven a mí). En realidad considero que, dado que acababan de reencontrarse, hubiera sido demasiado, no hubiera sido natural o lógico, pero mi espíritu fangirl se quedó con las ganas igual.

A los que me habéis leído hasta el final, lo mismo digo: la sección de comentarios es toda vuestra.


 Doralicia (@Doralais)

Otras entradas que podrían interesarte:

Grey's Anatomy, tú puedes hacerlo mejor

$
0
0

¡Hola, amigos! Madre mía cómo pasa el tiempo, ya estamos en mayo y con las temporadas de nuestras series favoritas terminando. Parece que fue ayer cuando empezaba una nueva temporada llena de nuevas historias que contar. Pero hoy, concretamente, vengo para hablaros de la season finale de una de mis series más queridas y también una de las más longevas. Hace varios días terminó la 13ª temporada de Grey's Anatomy y hoy os comento lo que me ha parecido, no solo el último capítulo, sino la temporada en general también. Eso sí, atentos que hay SPOILERS. ¡Comenzamos!

Tengo una debilidad con Grey's Anatomy. Esto es algo que muchísima gente de mi entorno sabe. Fue una de las primeras series que vi cuando comencé a meterme en el mundo de las series y es, sin lugar a dudas, una de las series (o la serie) que más me ha hecho sentir. Sufría con lo que le pasaba a cada protagonista, ya fuera física, mental o personalmente. Me enamoré de todos y cada uno de los doctores que trabajaban en el hospital y, a día de hoy, me sigue pasando. Meredith, Alex, Bailey o Webber ya son casi como de mi familia.

Y aquí estamos ahora, terminando la decimotercera temporada. Una temporada que ha tenido sus más y sus menos, como todas al fin y al cabo. No ha sido la peor temporada, pero tampoco ha sido la mejor, aunque se puede decir que Grey's sigue en buena forma para la cantidad de episodios que tiene y para mi gusto todavía se pueden contar muchas cosas sobre los doctores del actual Grey Sloan Memorial. Eso no quita que el final de esta temporada se haya quedado a medio gas. Porque sí, se ha quedado a medio gas. Y si llega al medio gas.

Yo creo que todos esperábamos un gran final de temporada, una de esas catástrofes a las cuales Shonda Rhimes nos tiene más que acostumbrados y que nos hacen llorar como si no hubiera mañana. Incluso más de uno nos esperábamos la salida trágica de algún personaje querido. Pero eso finalmente no sucedió. Para mi gusto, han querido meternos muchas tramas, muchos momentos impactantes, nos han querido aturullar y lo que han conseguido ha sido dejarnos prácticamente igual que estábamos al principio de empezar el capítulo. Pero vamos poco a poco.

Primeramente, vamos a hablar de nuestra residente favorita, Stephanie Edwards. Ya sabíamos todos que Jerrika Hinton abandonaba la serie al final de esta temporada y, vistos los finales de varios de sus colegas médicos, eso nos hacía sospechar que tal vez le quedaba poco tiempo de vida a Edwards. De hecho, el final del 13x23 daba pie a un final trágico para la doctora. Por eso, no entiendo tanto dramatismo, tanto incendio y tanta mierda para que al final Edwards se vaya como muchos de los personajes que han pasado por Grey's Anatomy: por voluntad propia.

Porque, sinceramente, ¿hacía falta un incendio para que el personaje de Jerrika Hinton se diera cuenta de que necesita un descanso y dejar la medicina? Porque yo creo que se podría haber llegado a esa conclusión de otra manera mucho más relajada y sin menos daños para el hospital, porque al fin y al cabo el incendio para lo único que nos ha servido ha sido para que Edwards se pire y para que nos demos (aún más) cuenta de que los efectos especiales de la serie cada día van a peor (que de eso ya hablaremos más adelante, porque tela, TELA).


Igualmente, voy a echar de menos a Edwards y sus pequeñas aportaciones en cada episodio. La verdad es que de los nuevos internos que llegaron en la novena temporada, Brooks y ella eran las más interesantes. Ahora solo nos queda Wilson. Bueno, y Murphy. Pero, espera un momento. ¿DONDE ESTÁ MURPHY? ¿ALGUIEN SE ACUERDA DE ELLA? ¿Os acordáis cuando todo el mundo se volvió loco con su vuelta? Pues ahí la tenéis, que lleva sin aparecer 11 episodios, ni más ni menos. ¿Y alguien se ha acordado de ella? Porque yo si no fuera por este artículo no.

Pero espera, que vamos con el siguiente punto del día: el drama Meredith-Riggs-Megan.¿Había alguien que no se oliera que la hermana muerta de Owen iba a volver? Porque vamos, si algo hemos aprendido de Pretty Little Liars es que no puedes estar seguro de que alguien está muerto si no has visto su cuerpo. En serio, todos sabíamos que Megan estaba viva y que en algún momento de la serie volvería para perturbar la relación de Meredith y Riggs. Y eso ha sido justamente lo que ha ocurrido. Volvemos a lo mismo: ¿hacía falta meter un plot twist tan predecible para desestabilizar la primera relación estable que ha tenido Grey tras la muerte de su marido? No, creo que no.

A raíz de la vuelta de Megan, tenemos que hablar de la más que aburrida relación de Owen y Amelia. Parecía que gracias a su boda en el último capítulo de la duodécima temporada, en esta tanda de capítulos todo iba a ser maravilloso para la pareja, pero nada más lejos de la realidad. La trama de esta pareja ha sido prácticamente nula desde el momento en el que Amelia deja la casa que compartía con Owen. Tras eso, la hermana de Derek y el ex marido de Cristina se han dedicado a jugar al escondite y a evitarse mutuamente y no entiendo el por qué. ¿No se pueden hablar las cosas? ¿Se acaban de casar y no tienen la confianza o la valentía de hablarse el uno al otro? Nunca he sido fan especial de esta pareja, pero tantas idas y venidas en tan pocas temporadas acaban cansando.

Y hablando de tramas amorosas que no llevan a nada, tenemos que hablar de ese trío amoroso extraño que se ha creado entre Jackson, April y Maggie. Pero vamos a ver, hace tres capítulos nos poneis a Jackson y April acostándose otra vez, ¿Y AHORA NOS METÉIS CON CALZADOR A MAGGIE CON JACKSON? Con tantas parejas y líos amorosos que ha tenido el chico a lo largo de la serie, ya no se si es Jackson Avery o Julio Iglesias. En realidad, la trama amorosa de Avery y la hermana de Meredith se veía venir desde la operación de la madre de esta, pero es que me parece que pegan menos que Belén Esteban en una biblioteca. Y lo que más me repatea es que April se dé cuenta de todo esto y sude como de comer mierda, como si no le importara que su ex marido y el padre de su hija se cuelgue de otra mujer. Guionistas, queremos a Japril juntos y, ¿soy el único al que le gustaba la pareja que hacían Maggie y DeLuca? Podrían retomar esa pareja, me harían un favor.

Me toca hablar ahora de la antagonista de esta temporada: Eliza Minnick. Tal vez sea raro, pero en ocasiones este personaje no me disgustaba del todo. Sí, no lo niego, muchas veces me hubiera gustado que Shonda Rhimes se la hubiera quitado de en medio, pero me parece que es un personaje con mucho potencial y de hecho en los últimos episodios habíamos podido ver ciertos cambios en su personalidad. Me da mucha pena no saber más de ella y de su relación con Arizona.

Lo que no entiendo es lo de Bailey. Me explico: llevas toda la temporada defendiendo a Minnick, poniendo a ella por encima de Webber, apoyándola en sus métodos de enseñanza y demás, ¿y ahora la despides por tratar a los pacientes en vez de avisar de que Edwards está desaparecida? Que yo fui el primero que aplaudí su brote de ira contra la doctora, pero no puedes estar a su favor toda la temporada y ahora echarla como si nada. No tiene sentido.

Le toca el turno a Alex y Jo, cuya trama ha sido insignificante. La relación que mantienen estos dos sigue estando en el mismo punto que al final de la pasada temporada. No se sabe si siguen juntos, no sabemos si seguirán, si lo han dejado, no sabemos absolutamente nada. Podríamos quitar esta temporada y la relación de Wilson y Karev estaría igual. Parecía que en esta tanda de episodios la relación de ambos iba a llegar al siguiente paso con su compromiso, pero los guionistas nos han dejado con una mano delante y otra detrás, aunque estoy feliz de que estos dos estén en esa situación, ya que pienso que Alex se merece a alguien mejor (ejem, Izzie, ejem), como ya dije cuando hablé de mis personajes más odiados, donde la doctora Wilson ocupaba uno de los puestos. Katherine Heigl, cariño, ¿cuándo te vas a dar cuenta de que tu sitio está en Grey's y vas a dejar de hacer películas malas? Reflexiona.

Y por último, pero no por ello menos importante, quiero dedicar un poco de este artículo a hablar de los maravillosos efectos de esta serie, porque tenemos para escribir un libro con este tema. Recuerdo que, cuando empezó la serie, había helicópteros reales, no se utilizaban apenas cromas, era todo más real, pero es que ahora mismo parece que vamos para atrás. ¿Me están diciendo que una cadena como la ABC y una productora como Shondaland no se pueden permitir unos efectos dignos? Porque esto llega ya al punto de vergüenza ajena. 

Ese humo del incendio que parecía sacado de un filtro malo de Snapchat, esos cromas para nada realistas que no hacen más que sacarte de la historia, esa explosión que parece de una película de serie B de los ochenta (y ni eso). Grey's Anatomy antes era una serie de calidad en ese sentido, ahora solo es una sombra de lo que un día fue. 

Y ya está, esto ha sido todo por hoy. Aunque esta temporada no ha sido la mejor, creo que todavía le queda mucho que contar a Grey's Anatomy, pero que se dejen de tantas tramas amorosas estúpidas y tantos efectos malos y que se centren en lo que se tienen que centrar, en tramas buenas y sorprendentes, que tengan sentido y que enganchen. Veremos lo que sucede en septiembre, mientras tanto... ¿qué os ha parecido la season finale? ¿Algún punto con el que estáis de acuerdo conmigo? ¿Creéis que deberíamos de hacer un crowdfunding para que puedan pagar unos efectos mejores? ¡Comentar lo que queráis!


The 100 se marca una cuarta temporada intensa y entretenida, pero superficial

$
0
0
Cuarta temporada de 'The 100'

Puede ser un titular contundente y extremo, pero así es como me siento cuando pienso en retrospectiva sobre lo que ha sido la cuarta temporada de The 100. Una temporada que tenía la difícil tarea de redimirse de todas las torpezas monumentales de la temporada anterior, y que lo ha hecho... a medias. Personajes de interés como Clarke, Raven, Octavia y el dúo que forman Murphy y Emori han sido lo mejor de una tanda de episodios donde han pasado muchas cosas, donde no hemos tenido un solo segundo de descanso... pero donde, al mismo tiempo, esa obsesión en quemar trama a toda velocidad ha restado consistencia y profundidad a las mismas.

¡Spoilers!

Season finale cuarta temporada de 'The 100' gif
¿Me explicáis cómo puede ser tan guapa?

Ya critiqué hace unos meses los "trucos" baratos que se gasta The 100 para generar trama, tales como inventarse a un Riley en el segundo episodio, o cambiar drásticamente la personalidad de Luna en el 1x10 "Die All, Die Merrily" –el explosivo capítulo tipo The Hunger Games para convertirla en una asesina vengativa, contradiciendo todo lo que ella había sido antes. La serie, como digo, ha ideado una temporada intensa donde no ha habido un solo instante de sopor, pero para ello se ha valido de movimientos que considero algo tramposos o, como mínimo, pobremente explicados y desarrollados. 

En particular me molesta el trato a Bellamy, un personaje que me gustó hace temporadas pero que cada vez me va generando más y más pereza. The 100 insiste en retratarlo como a un Dios bondadoso, olvidándose deliberadamente de las 300 personas que mató la temporada anterior: todo esto mientras sigue machando cansinamente a Murphy por su pasado. Clarke es la que siempre sufre por tomar decisiones difíciles, mientras que Bellamy puede abrir la puerta del búnker y condenar así a otros 300 de los suyos... pero no pasa nada, porque está salvando a su hermana (?) y seguirá siendo el buenazo simplón sin remordimientos y seguro de sí mismo (????) que Clarke tanto necesita (???!!!). Es ridícula la forma en que la serie le está desarrollando, la doble vara de medirque utiliza para juzgar las decisiones de ella y las de él.

Octavia, cuarta temporada de 'The 100' gif

Uno de los personajes que más me ha gustado esta temporada ha sido, sorprendentemente, Octavia. Y digo "sorprendentemente" porque ella nunca me había terminado de encantar. Sin embargo, la evolución que ha experimentado, la líder en que se ha acabado transformando, ha dado a su personaje los matices y la complejidad que siempre eché en falta en ella. Y ni qué decir tiene de Raven. ¿Qué sería Dejandred sin Raven? La mecánica estrella ha tenido que salvarse esta temporada no solo a todos, como de costumbre... sino a sí misma. Me gusta mucho la intensidad emocional de sus tramas, aunque también diré que abusan demasiado del drama con ella. A veces parece la protagonista de esta telenovela:


The 100 se gasta, como decía, un ritmo frenético, y es por eso por lo que precisamente echo en falta que a veces se detengan un poco a tomar aire, a profundizar bien en sus personajes. ¿Qué hemos visto de la amistad de Clarke y Raven esta temporada? ¿O de la relación de Abby y Kane? ¿O de la deriva emocional del insufrible Jasper? Quizá no habría sido tan insufrible si la hubieran explicado mejor. Sin embargo, lo que hacen es matar a gente random para mover emocionalmente a los personajes, como ese tipo desconocido que murió cuando cayó la primera lluvia radioactiva y tanto traumatizó a Harper, o esa familia de randoms que Bellamy no pudo salvar al final de ese mismo episodio. A lo que yo digo que BASTA. Menos sacarse cosas de la manga, y más construir bien a los personajes que ya tienes en plantilla. ¿Qué tal si nos paramos a explicar mejor la relación romántica de Clarke y la terrícola, por ejemplo?

La temporada ha tenido también –ya voy, ya voy– grandes momentos, desde luego. La astucia de Murphy y Emori para sobrevivir juntos bajo circunstancias extremas, las decisiones imposibles marca de la casa tan interesantes a las que ha tenido que enfrentarse Clarke y la evolución de Octavia han sido, para mi gusto, lo que más resaltaría. Y, a pesar de todo, siento que la inteligencia de esta temporada ha estado muy lejos de la que pudimos disfrutar en los conflictos de la segunda –la mejor hasta la fecha–. Siento que ha faltado más, y mejor. O, más bien, menos, y mejor. Sigo disfrutando The 100, sin duda, pero creo que ha perdido esa chispa que tenía y ya no es tan refrescante como lo fue en sus mejores tiempos. Habrá que ver qué nos depara la quinta.

PD: Y sí, creo que no ha podido llenar el gran vacío que dejó Clexa. No ha conseguido repetir con ninguna pareja la química, naturalidad, originalidad y trascendencia que logró con ellas.

PD2: ¿Qué fue del novio blanco del negro guapo? 

Beso de Bryan y Miller, 'The 100'
¿¿Lo recordáis?? No es que me importen mucho, pero se me hace raro que ya no salga el blanco y que la serie esté insinuando que el negro se ha tirado a otro.


Isidro López (@Drolope)

Claire es lo mejor de la 5ª temporada de una House of Cards más repetitiva y ridícula que nunca

$
0
0
Quinta temporada de 'House of Cards'

Hablemos claro: House of Cards es una mamarrachada. No lo juzgo, no lo condeno, pero me asombra y espanta que tantos críticos hablen de la "exquisita inteligencia" de esta serie mientras ponen en duda la calidad de otras como Sense8. Recopilemos: hablar de política, capullos y asesinatos, BIEN, prestigioso; hablar de problemáticas LGTB, personajes bondadosos y amor, MAL, cutre y "poco verosímil".

Entiendo que House of Cards cuenta con dos actores extraordinarios como lo son Kevin Spacey y Robin Wright, además de una estética cautivadora y elegante, pero eso no invalida que la serie se valga de golpes de efecto absolutamente ridículos y de un cansino mantra –"todo por el poder" que, lejos de volver a sus personajes complejos como tantos críticos sostienen, los vuelven, en realidad, más simples que los botijos de mi tía Paqui.

Quinta temporada de 'House of Cards', gif Francis
Increíble que una sola escena pueda al mismo tiempo gustarte, desagradarte, darte vergüenza ajena y excitarte sexualmente.

Considero preciso rajar de muchas cosas de una temporada de House of Cards que me ha dejado más indiferente que nunca pero, para que veáis que en mi tierno corazón albergo algo que más veneno y reproches, comenzaré hablando de lo mejor. Y es que la quinta temporada de House of Cards también ha tenido grandes elementos a su favor tales como el culo de Will Conwayla feroz crítica a la administración Trump y estadounidense en general, denunciando la forma en que los líderes políticos aprovechan el miedo al terrorismo en su propio beneficio, e incluso criticando la banalidad con que las grandes potencias han convertido a Siria en un tablero de juego donde cada una busca sacar tajada a costa de destrozar el país y causar asesinatos masivos.

Bien, ya está. Ahora pasemos a rajar. Lo de empujar a personas que pueden perjudicarte para librarte de ellas es algo que puede estar muy bien como bombazo inicial de la segunda temporada –aún sigo con la boca abierta desde esa brutal e inesperada muerte de Zoe Barnes–, pero repetir la jugada con tu propia Secretaria de Estado en las escaleras de DENTRO de la Casa Blanca no es "molón": es una soberana memez; una forma desganada y sin ningún ingenio con la que resolver un conflicto. El tratamiento de esa trama representa, al mismo tiempo, una de las cosas que más aborrezco de House of Cards: nunca hay consecuencias de peso, los Underwood eluden sus problemas con una facilidad pasmosa que resulta muy poco verosímil.

Quinta temporada de 'House of Cards', gifQuinta temporada de 'House of Cards', gif

La recta inicial de temporada, por otra parte, resultó poco estimulante. Will Conway, aunque guapísimo y con culazo, no resultaba un rival a la altura para Francis. Lo que me lleva al segundo punto negativo: la ausencia de rivales formidables, de otros "Francis", para los Underwood. Sus enemigos o bien juegan según las reglas, como Cathy Durant, o bien son malos... pero idiotas, como el congresista Romero (léase Rrrhrhrhhomerrhrhrhrho), que poco aportó a la trama de la temporada aparte de una barba estupenda y un apellido divertido.

El turno de Claire Underwood


Quinta temporada de 'House of Cards', Claire presidente

Lo mejor llegaba en la parte final, durante los últimos episodios. No es solo que conociéramos al enigmático personaje de Patricia Clarkson, sutil e inteligente, sino que House of Cards explotaba su mejor baza: la relación entre Francis y Claire, ese desequilibrio de poder entre ambos que Claire siempre ha masticado en silencio, callando y aguantado que Francis, aunque diera la impresión de buscar el beneficio de ambos, en realidad siempre se colocara a él un escalón por encima. Porque aunque Claire sea, además de Doug, la única persona que él respeta, no la considera una igual. Que Claire rompiera la cuarta pared esta temporada y nos hablase directamente a nosotros (uno de los momentos más sublimes de la serie), era en sí mismo toda una declaración de intenciones de lo que estaba por venir.

Claire rompe la cuarta pared, 5ª temporada 'House of Cards'Claire rompe la cuarta pared, 5ª temporada 'House of Cards'
El mejor momento de la vida, así en general.

El gran protagonismo de Claire es lo que ha salvado a esta temporada de ser un desganado "más de lo mismo". Ella, Diosa del Universo, ha debido asesinar a su amor por el bien de su carrera. Y lo cierto es que no dejo de darle vueltas a esa intensa escena y a su significado. Claire siempre ha estado al tanto de los crímenes de Francis, ha sido una cómplice silenciosa que los permitía, pero ahora ella misma ha tenido que mancharse las manos. Lo que nos quiere decir House of Cards es que ella es realmente una igual a Francis: dispuesta a hacer lo que sea por el poder. Y aunque esta historia SÍ es auténticamente "molona", me resulta algo simple. ¿No es exactamente lo que ya pasó con Francis y Zoe –aunque sin amor de por medio–, e incluso, salvando las distancias, con Doug y Rachel? ¿El asesinato es la única forma que tiene esta serie de desarrollar a sus protagonistas?

Claire me resulta un personaje mucho más complicado y estimulante que Francis. Su capacidad de amar, su sensibilidad, y su fuerza para sobreponerse a todo eso, resulta más interesante que los discursos de Francis. Porque sí: Kevin Spacey es magnífico, me trago cualquier escena suya con gusto –especialmente las de sexo–, pero TODO lo que dice se reduce a ese mantra de "meh, meh, poder, meh, meh, mataré incluso a Claire si debo hacerlo". Las sutiles escenas en que demuestra tener una cierta capacidad de amar, como cuando volvió a contemplar esa pared con tanto significado, recuerdo de su relación con Meechum, me saben a poco. Si esto es un personaje complejo –un hombre cisgénero blanco que vive por y para el poder y acude a campamentos machunos–, que baje Dios del Cielo y lo diga.

Quinta temporada de 'House of Cards', gif
Quinta temporada de 'House of Cards', gif
¿La ves molesta? NO. Claire no está molesta por tus insultos sexistas.

Es Claire quien da juego, quien genera el verdadero conflicto. Prueba de ello, sus lágrimas al asesinar a Tom Yates. Pero, ¿el hecho de que lo mate no es, en cierto sentido, acudir a la opción "fácil" de nuevo? El esquema es el mismo: X personaje está pululando y metiéndose en fregados hasta que se convierte en un problema y es asesinado por los Underwood o su perrito faldero. Eso ha ocurrido, aparentemente, también con el personaje de la bellísima y desaprovechada Neve Campbell, y casi con Lisa, la novia de Rachel que espero que se convierta en una rubia vengativa a lo Kill Bill y se los cargue a todos.

Me parece emocionante que House of Cards vaya a jugar a un "juego de titanes", enfrentando a dos tiburones que parecen predestinados a destruirse el uno al otro, pero lo que me chirría es la forma chapucera en que hace avanzar la trama, repitiendo siempre las mismas ideas y dando un tratamiento muy pobre a los secundarios, quienes por un motivo u otro siempre quedan muy por debajo del interés que genera LA pareja o, más concretamente, Claire Underwood. Tal vez la sexta temporada, con Claire como nueva presidente, sepa renovar una fórmula narrativa ya demasiado desgastada.


Isidro López (@Drolope)


Fear the Walking Dead estrena con fuerza su tercera temporada

$
0
0
Alicia, 3x01 de 'Fear the Walking Dead'

A falta de pan, buenas son tortas. O lo que es lo mismo: a falta de The Walking Dead, buena es Fear the Walking Dead. Tras una segunda temporada que, a pesar de tener puntos de gran interés, fue enormemente decepcionante a rasgos generales, el "spin-off" zombi de AMC ha regresado con una nueva entrega de episodios. Debo reconocer que a priori no tenía demasiadas ganas de volver a seguir las aventuras y desventuras de Madison y compañía pero, para mi sorpresa, su vuelta ha sido bastante interesante. ¿Será este el preludio de una temporada –por fin– decente y bien construida?

Spoilers del 3x01 "Eye of the Beholder" y el 3x02 "The New Frontier":

Troy, 3x01 de 'Fear the Walking Dead'
Ok, eso quiere decir que lo eres.

Uno de los grandes lastres de la segunda temporada fue que jugaran, tan bien como sabe The Walking Dead, a dividir a los protagonistas en varios grupos. Esto no tiene que ser necesariamente un problema (el episodio de The Walking Dead de Carol y su famoso "look at the flowers" es brillante), pero lo cierto es que sí lo es cuando lo único que haces durante un capítulo entero es contar el viaje de Nick por el desierto como si de un Into the Wild cutre se tratase. Si vas a hacer un episodio centrado en un solo personaje, hazlo interesante, por favor.

Por suerte, parece que los guionistas escucharon a los fans: los dos episodios de estreno han tenido acción a raudales y un rápido reencuentro de los protagonistas. La llegada de Madison, Travis y Alicia a la base militar hizo posible un episodio que, además de mantener la tensión y tramas estimulantes hasta el final, presentó a Troy, el prometedor personaje de Daniel Sharman (Teen Wolf) con quien Madison protagonizó una de las escenas más desagradables de todo el universo "Walking Dead". ¿Cómo de genial fue que le tomara de rehén y le paseara delante de todos con una cuchara metida en el ojo? DIOSA.

Travis, 3x01 de 'Fear the Walking Dead'
Esto también "moló", no digo que no, pero ya sucedió algo muy parecido con Rick en la séptima temporada...

Ella y Alicia son, a mi modo de ver, los personajes más interesantes de la serie. Madre e hija han vivido una brutal evolución en la mitad de tiempo que Rick Grimes, convirtiéndose ambas en la "Rick" y la "Carl" de Fear the Walking Dead. Y, al igual que Rick con Carl en sus inicios, Madison está tratando de proteger a Alicia de la oscuridad del mundo, si bien los acontecimientos del 3x02 "The New Frontier" parecieron dan a entender que Alicia no podrá vivir ajena a ello. ¿Cuánto tiempo más podrá protegerla Madison antes de que se vea obligada a asesinar de nuevo?

Lo que me preocupa de Fear the Walking Dead es que ya no sé hasta qué punto sigue siendo "necesaria". Muy lejos quedó la razón de ser original de la serie: el contar los comienzos del Apocalipsis, que fueron "ventilados" en los seis episodios de la primera temporada. ¿No debería haberse detenido más tiempo en esos difusos y turbios inicios del caos? Me inquieta que ahora se vuelva a repetir la dinámica de siempre; es decir, mover a los personajes de un lugar a otro hasta que los zombis lo arrasen, y vuelta a empezar. El problema es que Fear the Walking Dead ya ha llegado a la línea temporal de The Walking Dead y, con sus personajes a estas alturas tan corrompidos como Rick Grimes, pocas diferencias sustanciales quedan más allá de las localizaciones realmente.

Lo mejor que tiene Fear the Walking Dead


Madison, 3x01 de 'Fear the Walking Dead'

Pero no todo es malo: a pesar de todo, Fear the Walking Dead sigue teniendo puntos a su favor. La dinámica de Alicia y Madison, además del interesante personaje de Strand (enorme su escena con "Mary Alice Young"– e irónico que esta mujer siempre se acabe suicidando), son grandes bazas con las que puede jugar y seguir creando contenido "diferente" al de su serie madre. Aunque también diré que estos dos episodios, si bien bastante entretenidos, han tenido aspectos muy poco creíbles, como el hecho de que los soldados se molestaran tanto por proteger a Madison y los suyos, sin castigarla por el "momento cuchara", o que los refugiados del hotel vengan con semejantes exigencias (¿dónde se creen que están para exigir un doctor a cambio de nada? ¿En Marina D'Or?) pero, ya que han sido dos episodios tan aceptables, pasaré todo eso por alto. No es la primera vez, por otra parte, que hay que dar muchos saltos de fe con la trama increíble de esta serie.

La situación en que ha terminado Madison resulta bastante interesante. Asumiendo que Travis haya muerto realmente –lo cual no creeré hasta que vea el cadáver–, eso la deja a ella sola con sus hijos frente al mundo. La evolución de Travis no me gustó nada en la segunda temporada; me pareció cutre, previsible y muy mal llevada, así que no le echaré en falta si no regresa. En el núcleo de la familia Clark es donde está realmente la chicha de esta serie, y son ellos a quienes disfrutaré viendo adaptarse a este nuevo campamento e incluso, quizá, haciéndolo suyo. Sigue siendo una trama demasiado parecida a la de The Walking Dead, por mucho que incluya "investigaciones científicas" sobre los zombis, pero los personajes de Alicia y Madison dan a esta serie la suficiente personalidad e interés como para que valga la pena seguirla... al menos, de momento.

Alicia y Nick, 3x02 de 'Fear the Walking Dead'Alicia y Nick, 3x02 de 'Fear the Walking Dead'

¿Qué os ha parecido a vosotros el regreso de Fear the Walking Dead? Como siempre, sois bienvenidos de comentar vuestras impresiones.


Isidro López (@Drolope)

Por qué la quinta temporada de Orange is the new black ha sido la mejor de todas

$
0
0


Hace unas semanas salió la quinta temporada uno de los estrenos más esperados del año: Orange is the new black. Y como cada año, estos trece capítulos han dado muchísimo qué hablar. Así que hablemos de Orange is the new black, hablemos bien de Orange is the new black.

(Spoilers)

En esta serie siempre hay un poco de todo, hay tantos personajes y tan complejos que las tramas nunca faltan. Pero siempre hay una principal, una que rodea a las demás y les da un sentido. En la primera fue la llegada de Piper a la cárcel, en la segunda fue su juicio, en la tercera el negocio de bragas usadas... Y en ésta es un motín. Ya el tema principal es mucho más dinámico e interesante que el de las otras (que también me encantaron, no voy a mentir).

Pero las causas del motín son lo que le dan verdaderamente fuerza a esta temporada: la privatización de las cárceles (tratando así a las reclusas como un medio para ganar dinero y no como personas), las condiciones inhumanas en las que viven, el asesinato de una chica negra por parte de un policía sin ningún motivo, que ese policía no vaya a recivir ningún tipo de castigo. No es ficción. Son cosas que pasan y que Orange is the new black decida por fin tratar esos temas de manera tan aparente en esta temporada es lo que la hace tan importante.


Algo que ha estado muy presente esta temporada, como es lógico, es el asesinato de Poussey. Sobre todo en la figura de Soso, su novia, y Taystee, su mejor amiga. Taystee ha dirigido prácticamente el motín y ha sido de los personajes más imprescindibles de la temporada. Y Soso con su homenaje se ha encargado de recordarnos lo especial que era (y de hacernos llorar casi todos los capítulos).


La verdad es que hay tantas historias que no sé ni de cuál hablar. Me ha encantado que den más protagonismo a personajes un poco secundarios hasta ahora como Alison. No me ha gustado tanto que no apareciera casi Sophia. Me han encantado Big Boo y Linda (aunque las cosas no empezaran ni acabaran demasiado bien). No me ha gustado tanto Pennsatucki enamorándose de su violador. Me ha encantado Flaritza de Youtubers. Red de joven. La cafetería de las latinas.  

Y tenemos de nuevo personajes femeninos complejísimos y humanos: Alex, Gloria, Frieda, Janae, Daya (y sus mismas malas decisiones de siempre, que echaremos mucho de menos)... Con sus más y sus menos (obviamente las nazis no me caen bien). Y seguimos también con los policías cuestionables. Que siempre habían tenido sus cosas buenas y malas, esta es la primera vez que hay un "villano" como tal, on su historia y su complejidad, pero todo maldad. Y tampoco me ha disgustado, porque demuestra otra vez la poca preparación y supervisión que pueden llegar a tener los policías y las consecuencias. La poca sensibilidad y la violencia con la que se imponen. Y ya no hablo solo del psicópata de Piscatella, también de los que entran a desalojarlas, también de los que no tienen ningún inconveniente en utilizar la fuerza contra las inocentes.

Así que después de esta maravillosa temporada solo nos queda esperar. Esperar todo un año para saber dónde se llevan a las reclusas, si podremos sobrevivir con Flaritza separadas y que va a ocurrir con las siguen dentro de Litchfield, aunque no creo que sea nada bueno.



Victoria (@_TheEastWind)

The Perfect Imperfection Of Girls

$
0
0
Girls se despidió de sus fans hace un par de meses con cierta polémica sobre su temporada final y el cierre de la misma, y es justo cuando he decidido que era el momento para empezarla.

No me animé con esta serie antes porque estaba convencida de que la iba a odiar. Había leído por Twitter a mucha gente decir que si odiaba a no sé quién, que si no entendía a Fulanita…, y tuve la percepción de que odiaría a todas y cada una de sus protagonistas, que se me atascarían en la garganta y no podría seguir con la serie. Sin embargo, un amigo me la vendió bastante bien sin spoilers de por medio y me dije: “Estoy en el momento perfecto para empezarla”. Cuatro chicas en Nueva York, “la mejor ciudad del mundo”, según Elijah –a tus pies, ahora y siempre–, con personalidades totalmente diferentes pero que comparten algunos aspectos en común: el egocentrismo, el narcisismo y el egoísmo. Se lo achacan las unas a las otras, pero siguen el dicho que reza “ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio”. El psicoanálisis viene muy de vez en cuando, cuando se ven muy jodidas. El resto del tiempo el psicoanálisis se lo hacen a la de al lado. Cuando mi amigo me habló sobre Girls, mi atención recayó en Shoshanna(Zosia Mamet), dado que estábamos en un momento de la vida más o menos similar. Ella estaba a punto de terminar la carrera– le faltarían un par de años – y yo lo he hecho este año. El resto (Hannah, Marnie y Jessa) andan buscando su camino y yo, en el fondo, con ellas. Aunque me recomendaron ver una temporada por año, sabía que no podría parar de verla. Lena Dunham dijo en una ocasión que esta serie servía para que los espectadores no cometiesen los errores de sus protagonistas, y yo me lo he tomado un poco como tal. Pero eso no quita que, en un futuro, yo los cometa. No es malo cometer errores, es parte del viaje a la madurez–algo que Hannah y cía conocen poco–.

“Disfruta del camino de la vida siendo tú misma”. Marnie


Me he sentido identificada con todas ellas porque, si lo pensamos fríamente, todos tenemos un poco de ellas, aunque las amemos y las odiemos. Estoy en un momento personal en el que me encuentro perdida, como ellas mismas. Estoy a punto de salir de mi zona de confort, mi vida estudiantil, y ahora toca elegir un nuevo camino. Tengo que saltar de un precipicio y no sé muy bien si voy a caer bien o me voy a dar con una roca en la cabeza –vale, ahí me he pasado. Sólo soy yo siendo dramática. No me lo tengáis en cuenta–. Lo que quiero decir es que entiendo esa sensación de “no saber qué hacer”, si mi futuro es blanco o negro. Shoshanna dijo una frase que me gustó muchísimo: “Simplemente no entiendo por qué nadie te dice lo horrible que va a ser el mundo real”. Ni siquiera he “tocado” el mundo real y ya siento un vértigo importante. Su frase me llevó a pensar lo siguiente: ¿realmente estoy preparada para el mundo real? Y creo que Shoshanna pensaba lo mismo. ¿Nos preparan o solamente nos intentan meter durante años una gran cantidad de información que sólo nos sirve para repetirla como papagallos o para vomitarla en un examen? ¿Realmente eso es “formación”? Shoshanna toca algunos temas muy interesantes como la presión por perder la virginidad, como si esta fuese algo malo. No, nadie debería sentirse presionado por “perderla”, pero ella lo siente y seguramente que muchas mujeres (y hombres) se sentirán así. El viaje de Shoshanna puede ser el mío, el ir de entrevista a entrevista y ver que no me cogen por X o por Y, y ser testigo de ello me permite no sólo tener cierta idea de cómo podría ser –tengamos siempre claro que esto es ficción– y de qué podría hacer o no ante una situación como esta. También habría que tener en cuenta que no soy como Shoshanna, no me identifico 100% con ella –ni tenemos los mismos gustos ni la misma forma de ser–, por lo que mi posterior forma de actuar puede ser muy diferente. Sin embargo, me ha gustado su último paso–no voy a comentar nada por los spoilers–. Ha sido un paso que denota cierta madurez, aunque no deja de ser doloroso. Es un paso que yo misma he dado y que, a pesar del dolor, hay que tomarlo por el bien de uno.

“No puedes hacer que las cosas que no significan nada signifiquen algo”. Jessa


No solamente me he sentido identificada con Shoshanna, con Hannah (Lena Dunham) también he tenido una especie de conexión. Mi entendimiento se centra más en su parte más artística que otra cosa. Sus ganas por escribir, por ser “una voz de una generación”, me parecen fantásticas y comprendo perfectamente su pasión por ello, esa relación que ella tiene con su escritura y su creatividad. Comprendí muy bien por qué lo dejó en cierto momento, porque sé lo que es dejar algo y sentirte como una mierda, pero va en tu beneficio, sobre todo mental. La presión puede con nosotros y está bien reflejarlo. No somos perfectos y la imperfección de Girls es lo más precioso que tiene la serie. Lena Dunham ha hecho un gran trabajo mandando ese mensaje: no eres perfecto, acéptalo y haz las paces contigo mismo. Inténtalo. Cuántas veces nos machacamos por no ser como Menganito/a, por no tener el cuerpo 10, por no sacar las mejores notas o rendir más en el trabajo, sentirnos de esta manera o de la otra, y un largo etcétera que podría estar aquí hasta mañana. La sociedad en la que estamos nos lleva a una competitividad voraz que no hace bien a nadie y esa presión nos termina por desanimar y/o llevarnos a unos límites que no son para nada sanos. Sí, es cierto que la competitividad puede llevarnos lejos porque trabajamos más, pero, ¿a costa de qué?¿De nuestra felicidad, de nuestra salud mental? Sólo hay que ver cómo Hannah, por intentar llegar a esa perfección en su creatividad, agrava su TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo). Dentro de toda la imperfección de Girls, de todas las malas elecciones de Hannah, Marnie, Jessa y Shoshanna, residen ciertas lecciones. Una de las que más me gusta –y que ha sido muy polémica– es la conformidad y aceptación del cuerpo de uno. Sí, Lena Dunham no tiene un cuerpo perfecto, pero es real, y creo que eso tiene que ser lo más importante. Te puede hacer sentir incómodo en un primer momento porque no estás acostumbrado –la primera yo, y luego me sentí muy estúpida por ello porque, amigos, no tengo un cuerpo perfecto ni mucho menos–, pero ese primer choque se debería desvanecer con el tiempo. No todas las mujeres tenemos unas medidas de 90-60-90, ni tampoco todos los hombres son de ensueño–aquí cada uno que se haga su imagen mental de “príncipe azul” o whatever que tenga–. Las series deberían reflejar esa variedad de cuerpos, personalidades, colectivos, orientaciones sexuales, etc., que nos podemos encontrar en la vida real. Hay que normalizar, no cosificar ni idealizar. Y si idealizamos y cosificamos, nosotros, como espectadores, deberíamos tener un filtro para separar lo que es la ficción de la realidad. Me encanta cómo Lena se siente a gusto en su propia piel como para mandarle un gran “fuck you” a aquellos que se metan con ella por ello. ¿Podría ser una pose, que no todo el tiempo se sienta así? Podría, no lo niego, pero no me da la sensación de lo primero, pero sí comprendería lo segundo. Me resultaría inverosímil que una persona esté feliz y cómoda todo el tiempo consigo misma –a lo mejor es que no he conocido a nadie así y sí existen–, porque es normal que las cosas te afecten y tus percepciones cambien. Si Lena se siente bien con su cuerpo, seguramente es porque hay un trabajo detrás de cambiar su mentalidad y no dejarse desanimar por lo que la gente piense o diga. Y me parece estupendo y algo que debería empezar a hacer –aquí me pongo yo la primera–.

“Me doy cuenta de que no soy diferente. Que quiero lo que todos los demás. Quiero lo que todo el mundo quiero. Lo quiero todo. Solo quiero ser feliz”. Hannah.


Lena Dunham nos habla de varios asuntos que merecen mucho la pena, como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, el acoso sexual, el consentimiento, las relaciones de amigos y de pareja, encontrar un trabajo, perder el miedo a encontrar tu camino tomándote tu tiempo, etc. Sí que es cierto que hay cosas (detalles, decisiones de ellas, hechos que les ocurren) que serán incomprensibles o completamente inverosímiles, mas, a pesar de ello, el viaje ha sido nutritivo, llevándome la sensación de que es normal lo que siento, que no es malo sentirme perdida, o tener miedo. Es parte del proceso y tengo que experimentarlo. Girls tiene sus fallos, pero también tiene sus aciertos, y verla ha sido uno de los míos.

“Gracias, realmente ayuda saber que tú también estás jodido”. Shoshanna



Irene Galindo (@MissSkarsgard)

See you on the other side, The Get Down

$
0
0

No solo Netflix canceló Sense 8 el pasado mes, también la maravillosa The Get Down. ¿Os imagináis una serie en la que todo el cast fuera de origen puerto ricano-africano? ¿Os imagináis ese nivel de representación? ¿Os imagináis una serie hablando sobre el Brox en los años 70? Hablando sobre el Bronx en general. Sobre el talento, la música, la poesía, el arte.

The Get Down fue una gran pérdida. Si tengo que decir la verdad la empecé por el decorado. Por el vestuario. Me preguntaba mientras la miraba si una serie tan bonita estéticamente, tan bien hecha, podía ser real. Al principio ni siquiera me enteré demasiado bien de la trama. Los personajes eran desconocidos, todo avanzaba demasiado rápido. Pero si por algo me quedé enganchada hasta el último capítulo no fue por la estética, fue por los personajes, por sus historias.

Por un lado tenemos a Zeke, que como a todos nos ha pasado alguna vez, no sabe muy bien qué hacer con su vida, con su futuro. Es un chico brillante y todos los adultos a su alrededor le presionan para que vaya a la universidad, para que se abra camino en el mundo de los negocios, para salir del Bronx. Sus amigos y él mismo prefieren centrarse en el mundo de la música, en The Get Down, lo que evolucionará a lo que ahora conocemos como Hip-hop. Lo que más me gusta de éste personaje es que podemos ver en él la conexión entre la poesía y la música. Que no son muy diferentes. Sus bonitos poemas se convertirán en revolucionarias canciones, no por ello menos poesía.

También quiero hablaros de Mylene. Es hija de un pastor evangelista que será el principal obstaculo para que ella realice sus sueños: convertirse en una cantante famosa. Su historia familiar es la más dura de toda la serie. Vemos como su padre hará cualquier cosa (incluso maltratarla), con tal de que su hija vaya, según él, por "el mal camino". Aunque no tendrá ningún inconveniente en usarla para sus propios beneficios, para que más gente vaya a los servicios de su iglesia, para que se conviertan. En ella también vemos como las discográficas sexualizan a las jóvenes porque la gente no la escuchará de otra manera. Y a pesar de todos esos problemas,Mylene es una luchadora y sacrificará lo que haga falta para conseguir sus sueños. Por mucho que me gustaría que no tuviera que hacerlo.


Pero tengo que admitir que mis personajes preferidos son Dizzee (interpretado por Jaden Smith) y Thor. Me gusta muchísimo la relación entre estos dos personajes porque ambos comparten el arte y el amor de una manera súper bonita. Thor le ayuda a Dizzee a ver el mundo de otra manera, a redescubrir su sexualidad y un nuevo mundo de liberación y creatividad. Tienen una relación súper intensa, una conexión especial, pintan sus cuerpos y se besan y se comprenden.


Animaos a ver esta maravillosa serie y a conocer a estos maravillosos personajes, porque aunque la hayan cancelado tiene un final perfecto. Y es importantísima por su representación, por su música (que la tengo toda en Spotify, por cierto), por su poesía, por su pintura, pero sobre todo por su mensaje: lucha por tus sueños,  esfuérzate, déjalo todo para conseguir lo que quieres. Y cuando lo hayan hecho, cuando estén exactamente donde quieren estar, se verán en el otro lado. Se reencontrarán.

See you on the other side, The Get Down.



Victoria (@_TheEastWind)

Lo tenía muy difícil, pero Wentworth sigue siendo genial

$
0
0
Quinta temporada de 'Wentworth'

Wentworth, esa serie que no conoces pero que DEBERÍAS estar viendo, terminó de emitir el pasado junio su quinta temporada. Mientras Orange is the New Black triunfa en medio mundo, Wentworth –tan parecida en la forma, pero tan diferente en el fondo–, ha pasado, por el contrario, bastante desapercibida fuera de Australia. Y eso, si queréis mi opinión, me parece una total injusticia. No es nada fácil llegar a una quinta temporada en tan buena forma como lo ha hecho Wentworth, y más con los grandes retos a los que se enfrentaba: retos de los que, sorprendentemente, ha salido airosa, haciendo lo que mejor sabe hacer... avanzar, reinventarse a sí misma, romper todos los límites.

¡Aviso a navegantes! Spoilers de toda la quinta temporada:

Allie, Quinta temporada de 'Wentworth'Allie, Quinta temporada de 'Wentworth'
No estoy llorando, TÚ estás llorando.

Tengo que admitir que empecé los primeros episodios con mucha desgana, casi molesto. La ausencia de Bea Smith (a pesar de que nunca fue una de mis favoritas) pesaba, y mucho. Y lo que es más: sabía desde el principio que, para suplirla, iba a tener que tomar protagonismo el segundo personaje más carismático y potente de la serie. Que Franky Doyle regresara a la prisión no me gustó; me pareció, además de previsible, como si borrasen de un plumazo todos sus grandes avances en la cuarta temporada. ¿Hasta cuándo podemos jugar la carta de que las mujeres siempre retornen a prisión? ¿No vivimos ya eso con Liz?

Así que sí: estaba algo "picajoso", receloso. Las tramas de los primeros episodios, aún algo anodinas y cociéndose a fuego lento, no ayudaron a que aumentara mi entusiasmo. Sin embargo, los guionistas de Wentworth rara vez decepcionan: conforme avanzaban los episodios, las tramas iban adquiriendo interés, consistencia, y volviéndose explosivas. Las piezas del tablero de ajedrez, manipuladas por la siempre genial Ferguson (Pamela Rabe es tan buena actriz que lo merece todo en esta vida), se iban colocando donde debían estar, y la historia de Franky, central en la temporada, se iba volviendo más y más brutal, emotiva e intensa.

Joan, Quinta temporada de 'Wentworth'
Pamela Rabe, Diosa y Dueña de Wentworth.

Lo pienso en retrospectiva y me sorprende lo bien que Wentworth ha sabido sobrellevar el vacío de Bea Smith. Estamos hablando de alguien que fue el epicentro de todas las movidas durante cuatro temporadas enteras, pieza clave, y a quien, no obstante, la serie ha sabido sobrevivir perfectamente. Pero es que Franky es un personaje tan vibrante que no es de extrañar, y su relación con Gidget algo tan preciosísimo que podría ver una serie entera únicamente para ellas dos. Incluso Allie, un personaje que solo se entendía en conjunción con Bea, ha sabido encontrar su lugar esta temporada gracias a su, en principio extraña, pero tierna y refrescante amistad con Franky. 

Wentworth sigue teniendo muchísimas buenas cartas para jugar. Esta temporada ha aprovechado muy bien a los personajes: Liz perdiendo los nervios por su enemistad con Sonia –y metiéndole esa genial puñalada trapera final–, Booms, mucho más inteligente de lo que parece, descubriendo su valor esta temporada y probando su lealtad a Franky en ese decisivo momento final (qué amistad tan bonita, me las COMO) y Vera, la tímida e insegura Vera, demostrando fuerza, liderazgo y amor propio. Incluso Kaz, antes un poco meh, ha tenido su interés esta temporada gracias a su alianza con un Will que está en plena fase de "breaking bad". Todo por Joan Ferguson... porque, ¿qué sería Wentworth sin ella? ¿Podría sobrevivirla tan bien como a Bea? El season finale, épico, intenso y más loquísimo que nunca, la deja encerrada en un ataúd, enterrada en medio del bosque. Lo cual no quiere decir, por otra parte, que sea lo último que veamos de la Freak... ¿se marcará un Kill Bill?

Franky, Quinta temporada de 'Wentworth'Franky, Quinta temporada de 'Wentworth'

Estoy contentísimo con esta temporada. Creo que ha sido una gran idea, a pesar de mi recelo inicial, centrarla en ese fuego que es Franky Doyle, en su lucha por recuperar la vida que estaba empezando a construir junto a Gidget. ¿Qué podían haber pensado más emocionante que eso? Probablemente nada. Por eso, y por episodios tan brutales como el 5x06 "Happy Birthday, Vera" (¿cómo de genial fue cortarle la lengua a Gambaro, una violadora, y envolvérsela de regalo a Vera?), le sigo presentando todos mis respetos a esta serie. Aunque te veamos solo cuatro gatos, Wentworth, yo sé que tú vales mucho.

PD: Muchas gracias por librarte de Doreen. Vaca desagradecida.


Isidro López (@Drolope)

Viewing all 1377 articles
Browse latest View live