Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Primer trailer de la 5ª temporada de The Walking Dead

$
0
0

Ya tenemos para hacer boca gracias a la Comic Con de San Diego el primer trailer de la quinta temporada de The Walking Dead, con subtítulos en español y de casi tres minutos de duración. Es un vídeo bastante interesante, lleno de acción y mucho más largo queel teaser que ya vimos, que refleja perfectamente esa intención que tienen los guionistas de que la quinta sea la mejor de todas las temporadas de la serie hasta la fecha. ¿Lo logrará? Puede que sí, o puede que no, pero lo que es seguro es que seguirá arrasando en audiencias. Y vosotros, ¿seguiréis ahí pegados a la pantalla con la temporada que sea avecina?



-The Walking Dead se estrena en octubre, el día 13 en español en FOX-


Trailer del mid-season de la 4ª temporada de Teen Wolf

$
0
0

La Comic-Con de San Diego de este año nos está dejando muchísimas noticias jugosas para los seriéfilos, como ese fantástico trailer de la quinta temporada de The Walking Dead, y ahora el que hemos podido ver ha sido también el de la segunda mitad de la cuarta temporada de Teen Wolf. Dura poco más de dos minutos y es un trailer tenso y lleno de acción donde lo más destacable es que Derek (interpretado por Tyler Hoechlin, un hombre que está demasiado bueno como para existir) sale sin camiseta. ¡Y varias veces! Disfrutadlo.





Death Note, el anime que podría encandilar a cualquiera

$
0
0

Por estos lares no solemos tratar muchos animes. A excepción de nuestro compañero Bojan, que nos habló hace poco de Afro Samurai, en general nos solemos centrar en series americanas (de ahí que el título del blog sea tan apropiado). Pero, como en la variedad está el gusto, hoy me gustaría recomendaros sin spoilers una de las series de este estilo que más he disfrutado: Death Note, basada en los mangas de Tsugumi Ōba y adaptada al anime por Tetsurō Araki. Y que conste que habla una persona que no suele ser especialmente fan de las series "de dibujos". Considero que el género del anime tiene unas cuantas maravillas que merece la pena ver, pero en general, por preferencias personales, no es uno que suela consumir habitualmente, disfruto más series americanas y británicas. Pero, como ya mencionaba, hay unos cuantos animes que me han llamado mucho la atención en alguna ocasión, y uno de los que más me ha maravillado ha sido Death Note, una serie que querría recomendar especialmente a esas personas que, como yo, no son muy entusiastas de los animes. ¿Y por qué la recomiendo? Porque es completamente original y diferente, es una de las series más adictivas con el desarrollo argumental más inteligente que he visto nunca. Es una serie muy especial que invita a la reflexión y nada más que por eso ya valdría la pena echarle un vistazo.

Lo primero que habría que aclarar, de cara a los lectores que no seáis muy expertos en la materia de los animes, es que debéis olvidaros de las ideas preconcebidas que tengáis sobre ellos. No todos los animes tienen como protagonistas a chicos y chicas con el pelo de colores exagerados y los ojos saltones de colores también llamativos. Cada anime nos vende algo totalmente diferente. Por poneros un ejemplo fácil, tenemos a One Piece -otra joyita de la que ya os hablaré algún día-, que apuesta por la fantasía, por dotar a sus personajes de esa expresividad tan cómica y característica del anime. En cambio, Death Note apuesta por algo más realista. La idea base de su argumento también es fantasiosa, pero el tema está tratado de forma más seria, mucho más oscura. Ninguno de sus personajes tiene el pelo rosa, y la acción transcurre en Kanto, Japón, no en un mundo inventado. Son dos estilos completamente opuestos, y el que más disfruto yo es el de animes como Death Note y Monster (realismo, mal rollo, ambientación muy lograda y oscura), pero ya os digo que esta es solamente mi preferencia.

Por norma general, en base a mi experiencia, si tenéis en un pedestal a series como The Good Wife, Death Note también os debería encantar. Se trata de una serie que apuesta por un argumento contundente que incita al espectador de manera constante a hacerse preguntas y a cuestionarse su propia moralidad. ¿Qué harías si pudieras asesinar a cualquier persona simplemente escribiendo su nombre en un cuaderno? Eso mismo es lo que se cuestiona Light Yagami, uno de los estudiantes más brillantes de Japón, que encuentra uno de esos 'cuadernos de muerte' de pura casualidad. Lo que sucede del piloto en adelante es cada vez más sorprendente y apasionante. El anime lo conforman 37 episodios de 20 minutos aproximados de duración cada uno que podréis encontrar fácilmente en Youtube, llenos de giros enrevesados del guión y de batallas intelectuales entre Light Yagami y los personajes que tratarán de encontrarle, entre ellos destacar de manera muy especial a mi adorado -L. Porque Light no se contentará con cargarse a los dos o tres chicos del instituto que le caigan mal, Light irá mucho más allá y tratará de convertirse en un Dios, en 'Kira' (por la deformación del inglés "killer": asesino), alguien que tratará de eliminar a los criminales más peligrosos gracias a su cuaderno de muerte para conseguir un mundo justo donde solo queden los buenos. Y, cómo no, también eliminará a cualquiera que se interponga en su camino.


Los personajes son impresionantes, todos están dotados de una textura que los hace únicos y muy realistas. Nos resulta fácil comprender sus motivaciones y empatizar con ellos, estén en el "bando" que estén, aunque la mayoría de los espectadores suelen decantarse finalmente por uno u otro conforme avanza el anime. Sí, #TeamLight o #TeamL. Pero realmente cada uno es impresionante a su manera.

¿Os he hablado de su maravillosa intro? 




Todos a ver esta pedazo de serie YA.


3 actores poco agraciados que interpretan personajes muy atractivos

$
0
0

Sé que me estoy arriesgando a que algún fan cabreado me pegue un par de sopapos bien dados, pero mi intención con este artículo no es la de ofender ni la de molestar a nadie. Lo que quiero es hablaros de algo que me resulta muy curioso; los que voy a nombrar a continuación son una serie de actores que me fascinan, y me fascinan, entre otras cosas, porque ellos de por sí pueden parecer hombres un tanto sencillos, sin especial atractivo, pero cuando interpretan a ciertos personajes hacen que bragas y lo que no son bragas vuelen por la sala. La actitud, el tono de voz que emplean e incluso, en ocasiones, una simple barba, pueden convertir a un hombre común en otro totalmente diferente y muy atractivo. Es la magia que se consigue con una buena interpretación. Aquí van tres de esos actores que considero que tienen esa "magia":


3) Benedict Cumberbatch interpretando a Sherlock Holmes ('Sherlock')



Insisto: no me peguéis, por favor. Respeto mucho su trabajo, y esta es tan solo mi modesta opinión, pero de verdad os digo que este hombre me parece feo como el demonio. Parece que le hayan dado un sartenazo en la cara. Pero, cuando interpreta a Sherlock en la BBC la cosa cambia completamente. Se convierte en un personaje inteligente, fascinante y muy atrayente que tiene una labia asombrosa. Puede ser considerado más o menos guapo, cada uno es libre de opinar como quiera, pero lo que es indudable es que Cumberbatch es un actor impresionante.


2) Josh Charles interpretando a Will Gardner ('The Good Wife')



Pues sí, así os lo digo. Josh Charles nunca me ha parecido especialmente atractivo. Tiene un rostro interesante, con una nariz que le da personalidad, pero él por sí solo ni fú ni fá. Esto cambia totalmente cuando interpreta al abogado Will Gardner en The Good Wife. Porque sí, todos los protagonistas de esa serie son sexys a rabiar (hola Kalinda, hola Alicia), pero el personaje de Will, con sus trajes, su forma de hablar y esa seguridad que demuestra en sí mismo es muy atractivo. Cierta escena de sexo que me viene a la mente en un ascensor, donde él se ve involucrado, es de lo más tórrido que he visto en televisión. Lo realmente curioso del asunto es que él está vestido en todo momento, así que figuraros.


1) Pedro Pascal interpretando a Oberyn Martell ('Game of Thrones')



El personaje de Oberyn es el que me ha inspirado para elaborar esta modesta lista. Porque sí, Oberyn Martell ha sido el personaje "revelación" de la cuarta temporada de Game of Thrones. Bisexual, decidido, divertido y despreocupado, realmente nos cautivó a casi todos los espectadores. Esto es en gran parte gracias al maravilloso trabajo de Pedro Pascal, que de por sí mismo no es especialmente atractivo. Y ojo, a mí me lo parece, pero trato de ser objetivo y reconozco que no es el típico rostro proporcionado de modelo. Pero, ¿y qué? ¿Quién quiere un modelo pudiendo tener a un Oberyn?


Estas son solo -insisto, con mucho respeto- tres de mis propuestas. ¿Tenéis vosotros también a alguien en mente que bien pudiera incluirse en esta lista?


Crítica Del 7x06 "Karma" De True Blood: The Solution Has A Female Name, Sarah Newlin

$
0
0
El episodio de esta semana ha sido claramente de transición hacia lo que es el verdadero final de la serie, dejando las cosas preparadas para decirle adiós. Y aunque algunas podrían dar lugar a auténticos bombazos, otras se nota demasiado que son relleno del relleno al que nos tiene acostumbrado la serie. Hay que decir que esta opinión es personal, pero tengo argumentos para respaldar lo que digo. Si quieres enterarte de lo que ha pasado en este capítulo, no dudes en seguir leyendo.

*SPOILERS*

La semana pasada dejamos a Eric cogiendo por el cuello a Sarah Newlin y preguntándonos qué iba a pasar con estos dos. La espera ha terminado. Hemos visto una vez más cómo la enfermedad afecta al vampiro considerablemente, dejándole en un estado de cansancio y visión borrosa que sólo desaparece cuando hay que aporrear a algunos soldados de la Yakuza. Sin embargo, al ver que estos tienen a Pam, decide rendirse y acaban con cadenas de plata esperando su “primer amanecer juntos”. Pero no iban a dejar que los mejores personajes de esta serie murieran al estilo Godric tan pronto. El nuevo jefe de la Yakuza – un viejo conocido para los fans de Hawaii Five-0– decide presionarlos para que les ayude a encontrar a Newlin. Eric se resiste, y Pam, viendo el estado de su creador, convence al interlocutor de aceptar un trato: les ayudarán a cambio de que no los maten. Como si sacados de la película A todo gas: Tokio Race se tratase, llegan a la casa de la hermana de Sarah para ver si se esconde allí, algo que es cierto. Sin embargo, la sorpresa viene cuando Northman ve que la hermana vampiresa está totalmente curada– algo que retomaré más adelante –. Sinceramente, los minutos de estos dos en pantalla me parecen oro pero en este capítulo todo se ha quedado muy meh, como lo ha sido el episodio en general. Como ya he dicho anteriormente, es un capítulo de transición y no queda más remedio que tomarlo así, pero ha sido coñazo hasta esta parte de la historia. MAL.

Siguiendo con Newlin, o como se hace llamar ahora, Noomi, esta llega a casa de su hermana quien no la recibe de muy buena gana. Para mí, lo que vale de esta escena son todas las reacciones y respuestas de la hermana. Creo que da muy en clavo con todo lo que dice, sobre todo para una hater como yo de Sarah Newlin. A muchos os dará la vida, os encantará lo bitchque puede ser y lo fabulosa que va, pero a mí me produce urticaria. Lo siento, pero esta bitch se merece un castigo ya que se ha ido de rositas muchas veces. Así que, queridos truebies amantes de la Newlin, espero que Eric le arranque el mentón con la garra que tiene por mano. La redención de este personaje no me lo trago. REALLY?!? ¿Por qué la siguen poniendo de buenecita y de sosa? De verdad, lo siento, pero no puedo con ella. Así que, por eso y porque la hermana lleva toda la razón, me declaro fan de esta. Y con la redención me refiero no sólo a que se cree una Buda – lo que me faltaba, Dios mío – sino también a que ella es el antídoto. SERIOUSLY?! Recapitulemos: primero se dedica a cargarse vampiros, ¿y ahora quiere curarlos y no ser la mala de la película? Un poco tarde, mona.

Otra de las cosas que hemos descubierto en este episodio ha sido que Sookie es la razón por la cual Bill tiene Hepatitis V, algo que muchos nos lo olíamos. Como viene siendo tradición de la casa, esta se siente fatal y decide acompañar a Jessica en este momento tan duro que están viviendo. Por su parte, Bill quiere poner todo en orden antes de conocer la muerte verdadera y quiere dejarle todo su legado a Jessica. El problema es que está muerto – nunca pensé que eso podría ser un problema para un vampiro con todo el poder que tienen – y lo que quiere hacer es imposible a no ser que adopte a su progenie. Pero el proceso es largo – las adopciones les afectan de la misma manera que a los humanos, algo es algo – y no hay tiempo, sobre todo porque la enfermedad va más deprisa de lo que normalmente lo hace. ¿Será porque Sookie es hada y al estar infectada actúa de una forma más rápida? Es posible. Es por esta razón por la que la historia de Bill me interesa algo más, aunque cuando sepa por qué es no creo que aguante mucho más con ella. Para terminar con Compton os lanzo una pregunta: ¿la canción del final del episodio es un claro mensaje para este personaje? "Te lo mereces. Se llama Karma". Ahí lo dejo.


Por otra parte, Lafayette y Lettie Mae se han dedicado a “hacer un viaje” en este capítulo. Gracias a la sangre de James, LaLa ha decidido seguirle el juego a su tía para comprobar si lo suyo es adicción o algo real. Como Brian Buckner, actual showrunnerde la serie dijo en Comic Con, la muerte de Tara no es lo último que veremos de ella, y en este episodio lo hemos comprobado. La difunta nos ha conducido hasta su antigua casa en busca de algo desconocido que muy pronto nos revelarán. Otros que han decidido hacer un viaje menos espiritual han sido Adilyn y Wade, pillados en plena faena por Andy. Al ver la reacción del sheriff han salido corriendo a refugiarse en el Fuerte Bellefleur, algo que no me extraña en absoluto. Parece que la trama a lo Los Serrano (serie española en la que dos hermanastros tuvieron una relación romántica) va a seguir y tampoco es que me moleste demasiado, sinceramente. Lo que sí me toca un poco la moral es lo tonta que puede ser la muchacha. A ver, a tu hermana las mata una vampiresa, ¿y tú te fías de otra? Chica, más idiota y no naces. Por último, Jason sigue con sus momentos de sinceridad y le ha confesado a Sookie, al igual que ya lo hizo con Jessica en el pasado episodio, que no siente nada romántico por Violet sino miedo todo el tiempo. Es por eso que la despedida de la vampiresa no le ha afectado de forma negativa sino todo al contrario. Este es el momento propicio para que Jason y Jessica vuelvan juntos de forma oficial, pero habrá que tener cuidado con Violet.

Retomando el principio de esta review, el capítulo es claramente de transición, no pasa nada chocante o sorprendente – ¿a lo mejor que Sarah Newlin es la solución al Hep-V? – pero no hay nada que realmente te deje boquiabierto y con ganas de más. Todo se queda encauzado para los cuatro últimos capítulos de la serie y así poder darle el mejor final de todos. Como podréis captar, no estoy muy entusiasmada con esta temporada. Sigue habiendo demasiado relleno – la trama de Sam y Nicole es claramente un ejemplo –, poca emoción de forma grupal, sólo dos personajes son los que tienen realmente la acción y el resto ni pincha ni corta. No sé, tengo pocas esperanzas de que la series finale me vaya a gustar porque creo que ya sé lo que va a pasar, o por lo menos intuyo cómo va a terminar lo que nos trajo aquí, la decisión de Sookie: esta se quedará con Bill. Y si se queda con Eric no me gustará – seguiré defendiendo que este OTP no me gusta –. Y al haber un antídoto, no creo que Eric y Bill la palmen, así que la serie me tiene anestesiada en general.
Por mi parte nada más, excepto recordaros que podéis dar vuestra opinión sobre lo que está pasando en la serie. Siempre es interesante saber vuestra opinión.

¡Hasta la semana que viene!

                                                                                                                   Irene (@MissSkarsgard)

P.D: Como algunos sabréis, este fin de semana se celebró la Comic-Con en San Diego, y nuestros chicos de TrueBlood estuvieron en el último panel de la serie. A continuación os dejo los enlaces de este en el que se puede comprobar que Stephen Moyer no es tan soso como Bill, el nuevo look de Anna Paquin y que Kristin Bauer van Straten, nuestra Pam, todavía se emociona al recordar sus últimas escenas con Alex. ¡Qué mona!


Parte 1                 Parte2                 Parte 3                 Parte 4

Crítica de Black Panther: El alzamiento de T'Challa

$
0
0

En 2010 Marvelestrenaba una miniserie sobre uno de sus héroes menos conocidos por el público no aficionado a los cómics: Black Panther. Situada en la nación africana de Wakanda, nos cuenta el proceso de adaptación de T'Challa, el principe de Wakanda, como Pantera Negra y la invasión, liderada por Ulysses Klaw, que sufre la nación del héroe africano.


Dirigida por Mark Brooks y Jon Schnepp (conocidos principalmente por ser los creadores de la serie Metalocalypse ), con guión de Reginald Hudlin (director de Boomerang y uno de los productores de Django Desencadenado), 'Black Panther: Who is the Black Panther?'es la primera adaptación en solitario del superhéroe de Marvel, tras varias breves apariciones en series como X-Men o Los 4 Fantásticos.

A primera vista, la serie destaca por su estilo de animación, alejado de cualquier otro usado en series de Marvel, que se podría definir como un estilo de cómic en movimiento o animado. Esto le da una fidelidad muy acertada que te adentra en la nación de Wakanda y en el mundo de Pantera Negra, queriendo saber más acerca del personaje. Esa es la principal baza de la serie. Va sobre Pantera Negra , los primeros pasos de T'Challa como héroe de Wakanda tras ganar a su tío en un combate para decidir quién sería el nuevo Pantera. Porque así es como funciona en Wakanda, cualquiera puede ser un héroe si se lo merece.

Wakanda, como podréis observar en la serie, es una nación totalmente independiente del resto del mundo. Es rica, muy avanzada tecnológicamente y no busca conflictos con nadie, pero los conflictos la buscan a ella. La invasión por parte del villano Ulysses Klaw junto a villanos tan conocidos como Juggernaut o el hombre radioactivo  será, junto a la invasión de EE.UU, el detonante para que T'Challa demuestre que es digno de llevar el manto de Pantera Negra.


¿Quién es T'Challa? 



No, no me repito, porque me refiero a quién le da voz, y el actor encargado de ello es Djimon Hounsou. Conocido por co-protagonizar junto a Leonardo DiCaprio la película Diamantes de Sangre y que está a punto de estrenar Guardianes de la galaxia, otra producción de Marvel en la que participa, aunque esta vez en un papel mucho más secundario. 

Además de la de Djimon, hay que añadir que la serie cuenta con voces como las de Carl Lumbly, Phil Morris e incluso Kerry Washington, la cual aparece en la película Django Desencadenado de Quentin Tarantino


Uno de los problemas que tiene Black Panther es su corta duración. 20 minutos duran cada uno de los 6 capítulos que conforman la serie y al final saben a poco. No tengo claro si fue un intento de presentación para una serie más larga, o para una película, o si simplemente era un proyecto para salir de la rutina de personajes habituales de Marvel. Sea lo que sea, Pantera Negra deja mucho que desear aunque, a cambio, nos ofrece una buena variedad de personajes y buenas dosis de acción comprimidos en esos espacios de tiempo tan reducidos que ofrecen sus capítulos.

En la serie podremos ver a varios villanos, algunos de ellos mencionados en un párrafo anterior, pero también podremos ver a varios superhéroes, aparte de Pantera Negra. En la serie hacen aparición los X-Men, con Tormenta al frente, y Capitán América, entre otros personajes del universo Marvel. 



Una de las cosas que quiero destacar es su banda sonora y, en concreto, su tema principal, el cual suena en el opening de la serie y está compuesto por Stephen James Taylor, como el resto de la BSO. La música encaja perfectamente con la serie y sientes el espíritu africano fusionarse con la acción que ofrecen las aventuras del defensor de Wakanda.


¿Vale realmente la pena ver Black Panther?



Sinceramente, creo que sí. Es cierto que tanto el personaje, como sus aventuras, no están demasiado bien aprovechadas y por culpa de eso la serie aparenta ser incluso más corta de lo que es. Algunos momentos pueden parecer algo vacíos y faltos emoción, pero se compensan con el resto de la serie. Se puede ver en una tarde y no creo que sintáis que habéis perdido el tiempo por dedicarle unas horas a su visionado, aunque sí es cierto que os podéis sentir estafados porque se acabe de forma tan repentina, sin tener continuación alguna con nuevas aventuras.

Me ha sabido a poco, pero confieso que me ha gustado lo suficiente como para tenerla en cuenta. Ojalá le dediquen algo más de tiempo al personaje en un futuro.



Mi nota para Black Panther es 6,5 sobre 10.  



Trailer de la 2ª temporada de The Originals

$
0
0
En la Comic Con de San Diego, entre muchos otros (como el de The Walking Dead y Teen Wolf), se estrenó el trailer de la segunda temporada del “spin off” de The Vampire DiariesSegún se puede observar en el tráiler, la nueva temporada se encontrará repleta de nuevas venganzas, matanzas, planes y estrategias para obtener el poder, o en algunos casos para sobrevivir.

En primer lugar, aparece Hayley con una gran sed de venganza para con las brujas que intentaron matar a su hija Hope (actualmente en manos de Rebekah). Siendo híbrida, parece ser que cambiará su carácter haciéndolo muy parecido al de Klaus, es decir, sedienta de sangre sin remordimientos por sus acciones. A ello, le sigue un nuevo personaje llamado Kaleb e interpretado por Daniel Sharman. Por lo que he podido leer, encarnará a un brujo misterioso y no muy confiable que acechará a Davina.

Marcel por su parte sigue construyendo su particular grupo de vampiros rebeldes para hacerse con el poder. En este contexto, aparece una escena por la cual Elijah le pide ayuda para conseguir la estaca de roble que puede matar a los originales, y más interesante aún, que puede matar a Klaus. Porque aquí reside la que creo que será la trama principal de la segunda temporada, los padres de nuestros protagonistas han vuelto a la vida para acabar con ellos.

Por una parte, nos encontramos al padre de Klaus aliado con Davina, que es el poseedor de la estaca. Por otra, tenemos a la madre de Klaus, con otro aspecto físico, que se encuentra construyendo anillos de noche, con la intención seguramente de llevar a cabo un estratégico plan para acabar con sus hijos, puesto que piensa que son una abominación de la naturaleza. Y con esto, nos dejan una grandiosa frase final que marcará el plan de los hermanos Mikaelson:


“¿A cuál de nuestros padres matamos primero?”


Evidentemente espero con ansía la nueva temporada de la serie, que será estrenada en octubre.



Hoy se cumplen 15 años del estreno de Digimon. ¡FELICIDADES!

$
0
0

Así, así, como lo oís. O como lo leéis, más bien. Hoy, día 1 de agosto del 2014, se cumplen 15 años del día en que los niños elegidos viajaban al mundo digital. Sí, me estoy refiriendo a esa maravillosa serie con la que todos soñamos cuando éramos enanitos: Digimon. En ella, un grupo de niños que varían según la etapa tienen que luchar contra las fuerzas del mal apoyándose en sus amigos, en la fuerza del amor -qué bonito queda dicho así, ay que me emociono- y, por supuesto, ¡en sus Digimon! Está enfocada para un público infantil, pero en todas sus entregas se pueden leer entre líneas mensajes muy adultos si se observa con atención. Y, como hoy estoy con algo de nostalgia, quiero recopilar algunos grandes momentos y compartir con todos vosotros un homenaje al día en que hace 15 años siete niños viajaban de un campamento de verano al... ¡mundo de los Digimon! Toma ya, desfase.

La entrega con la que más disfruté, y la que aún me hace pegarme a la pantalla si encuentro algún episodio en emisión, es la primera. Todas las etapas tienen su propio encanto, pero la de Tai, Sora, Matt, Joe, Mimi, Izi, TK y Kari tiene algo especial. Los comienzos, que enamoran.

Intro de la serie en español / España




Intro de la serie en español / Latino



Soy de España, he crecido con la primera versión y esa es a la que más apego le tengo, pero acabo de escuchar la latina y tengo que decir que también me parece preciosa, como la mayoría de los doblajes de allí. Pero para gustos colores, yo me limito a poner ambas y que cada uno elija la suya. Eso sí, en lo que son unánimes las dos es en pasarse la versión de la letra original por el forro.

¿Podemos pararnos a hablar de la grandiosidad de este momento?



Sora se queda al final con Matt. ¿ACOJONANTE, VERDAD?



Y, para terminar... 



... El capítulo final de la primera etapa, la despedida de los chicos de sus Digimon. Si os digo que casi se me salta una lagrimilla con el "momento Palmon", no exagero nada. Es muy simbólico que Mimi pierda su sombrero. ¿Será que se están despidiendo también de su infancia? Atentos también al final de la segunda etapa de Digimon (este vídeo sí está con doblaje de español de España), especialmente al momento en que los Digimon le aseguran a sus amigos que volveran a verles, y Henry mira a su padre y niega con la cabeza. Porque en el fondo sabe que no volverán a verles. Él también ha madurado.

Qué bonito TODO, POR FAVOR. ¡¡Feliz aniversario, Digimon!!



Más zombis para la televisión: Primer trailer oficial de Z Nation

$
0
0

¿Pero qué es esto? ¿Una serie de zombis con limitado presupuesto que trata de seguir la estela de The Walking Dead, arañar algo de su éxito y aprovecharse del tirón mediático que está viviendo el género durante estos años? No, no puede ser. O quizá sí. Sí, parece que sí. La cadena Syfy ha tenido la jugosa idea de crear su propia serie de zombis de la que vamos sabiendo cada vez más cosas. Se llamará Z Nation y contará con una primera temporada de 13 episodios y con caras en general poco conocidas, a excepción de la de actores como Harold Perrineau (conocido por ser el insoportable Michael de Lost). El argumento se basará en que los zombis han invadido el mundo (en este caso, Estados Unidos es el mundo, ya me entendéis) y unos cuantos supervivientes tratan de sobrevivir. La idea principal de la serie, la trama "original" que al parecer van a explotar, es la de que -esto se revela en el mismo trailer- un hombre ha sido mordido por un zombi pero es inmune y, claro está, habrá que protegerlo a toda costa. No es un trailer que personalmente me haya impactado o motivado mucho, ni siquiera con ese "susto" final, y en principio no parece que esta serie tenga mucho que aportar al género pero, como siempre, habrá que esperar hasta ver el piloto para poder opinar con fundamento. ¿Y vosotros, le daréis una oportunidad a Z Nation? ¿Abordará la problemática zombi con una perspectiva diferente a la de The Walking Dead?




-Z Nation se estrena en septiembre-

Fuente: [TV Line]

Crítica Del 7x07 "May Be The Last Time" De True Blood: Vampires And Dungeons

$
0
0

A tan sólo tres episodios para terminar definitivamente su andadura, True Blood ya tiene muy definido por dónde acabará. Algunas cosas se encontraban bastante claras desde el principio de la temporada, pero otras nos han ido sorprendiendo sobre la marcha. Si quieres enterarte de lo que ha pasado esta semana, no dudes en seguir leyendo.

*SPOILERS*

Una de las cosas que más asumida tenía es que Sookie iba a acabar con Bill, y en este capítulo toda duda se ha disipado por completo. ¡Los sosos han vuelto! Tras estar todo el capítulo buscando una posible solución para la enfermedad de Compton, Sookie le ha dicho a Bill que estará con él hasta el final de sus días– que parecen ya pocos – y se lo han montado en el salón. ¿No os recuerda a algo? Han hecho que sea como la primera vez: ella corriendo por el cementerio en camisón, el otro le abre la puerta y al asunto delante del fuego, que queda muy bonito y romántico. Así que esto es un carpetazo a todos los pretendientes del hada bajo la excusa del que “el primero es el más especial y el que más me ha marcado”. Lo bueno de esta búsqueda es que hemos podido ver de nuevo al abuelo Niall, aunque ha sido bastante desastre su vuelta: no tenía nada de interesante, era todo vacío. Si esta ha sido su despedida, creo que es peor que la de Tara, y ya es decir.

Otra de las cosas que daba por sentado es que Sarah Newlin moriría, pero su final definitivo no lo diviso muy claro. Las escenas de la fanática religiosa– y vale cualquier religión que le presenten porque así de tonta es la mujer – me han parecido de lo mejor del capítulo, y esto lo está diciendo una persona que odia al personaje hasta límites insospechados. La llegada de Sarah a lo que fue en su día el Instituto de la Hermandad del Sol trae de vuelta lo que pudimos ver en la segunda temporada: Jason jugando al rugby, las canciones de la Hermandad... Pero la cosa se pone de lo más divertida y mamarracha cuando Steve Newlin, el vampiro gay norteamericano más famoso, y el maestro hindú se enzarzan en una pelea dialéctica en la mente de ella para ver cómo tiene que morir, si como una budista o una cristiana. Todo esto aderezado con la aparición final de Jason diciéndole que la muerte ya ha llegado. Y la muerte no es más ni menos que la Yakuza con Pam y Eric de acompañantes. Qué decir que la hermana de la Newlin iba a acabar hecha un moco de sangre al no decirle a Northman dónde podría encontrar a su hermana. Chica, que con el vikingo no se juega.

Por otra parte, una de las cosas que quería ver – creo que se lo merece – es que Arlene encontrase de nuevo el amor. Keith, el vampiro que le salvó la vida, es completamente diferente a todo lo que había conocido antes, y creo que es ideal para que se le vayan los prejuicios que tiene sobre los colmillos. El momento del baile en el Bellefleur’s con ella llorando – quiero creer – de felicidad por haber encontrado a un vampiro que no le dé una importancia esencial al sexo, y más teniendo en cuenta que la pelirroja es Hep-V positivo, me ha hecho emocionarme. Arlene se merece ser feliz después de los duros palos que le ha dado la vida y si es con un vampiro pues bienvenido sea. Por cierto, ¡qué pena que todo fuese un sueño tórrido! A ver si hay algún tipo de cura para la Hep-V en los humanos y estos pueden hacer el sueño realidad.

La sorpresa del episodio ha sido la vuelta del soso de Hoyt porque, sí, un trozo de pan, pero soso con avaricia. Para Jason ha sido todo un desafío, no sólo consolar a su amigo aunque este no sepa ni quién es, sino también porque la novia de Fortenberry le ponecachondo. ¡Como se la tire le mato! Ya se tiró a una de sus novias, espero que se controle, por el amor de Dios. Otra sorpresa es la reaparición de la doctora Ludwig, la cual me parece genial. Tenía ganas de volver a ver a esta mujer que dio un juego tremendo a principios de la segunda temporada y con la que seguro que muchos nos quedamos con ganas de más.

Por último, como ya suponíamos, Adilyn y Wade se han metido en la boca del lobo. La “inocente” ayuda de Violet es sólo una treta para mostrar sus verdaderas intenciones, y no son buenas. El adelanto del próximo capítulo os dará una idea de lo que quiere hacer. Pero, en sí, la pareja me da más bien ternura. Están enamorados y no son hermanos, así que tampoco lo veo un gran drama, y más si recalcamos que se enamoraron antes de que sus padres se comprometieran. Así que, Andy, Holly, ¡tampoco es para tanto!

Después del episodio de la semana pasada que fue totalmente de relleno y aburrido – nadie se salvó de mi guillotina –, este ha remontado un poco el vuelo. Sigo diciendo que no hay emoción, no hay nada que me mantenga expectante por lo que va a pasar en el siguiente capítulo y me parece una verdadera pena, ¡con lo truebie que he sido! Pero bueno, aquí seguimos viendo lo que pasa semana tras semana a esta panda de borregos que son los habitantes de Bon Temps.

Por mi parte nada más excepto recordaros que podéis dar vuestra opinión sobre el capítulo mediante un comentario. Son bienvenidos y bien recibidos.

¡Hasta la semana que viene!

                                                                                                                Irene (@MissSkarsgard)

Crítica de Spaced: Cuando Wright encontró a Pegg

$
0
0

Cuando alguien nos dice la palabra sitcom, automáticamente, casi todos pensamos en la famosa serie Friends, en Big Bang Theoryo en la recientemente finalizada Como conocí a vuestra madre. Pero a casi nadie se le podría ocurrir, sin saberlo, que el celebre director, de la trilogía del Cornetto (Shaun of thedead, Hot Fuuzy The World's End), Edgar Wright fue el creador, junto con Simon Pegg y Jessica Hynes, de una de las mejores y más originales sitcoms de la historia, Spaced.

Escrita y protagonizada por Simon Pegg y Jessica Haynes, Spacedes una sitcom británica, de 1999, que nos cuenta la historia de Tim y Daisy, dibujante y escritora, que deciden irse a vivir juntos haciéndose pasar por pareja porque el piso más cómodo y barato que pueden conseguir está solo disponible para parejas, según su dueña Marsha (Julia Deakin). A partir de ahí, los protagonistas vivirán un montón de situaciones, nada típicas, en comparación a otras sitcom, junto a sus amigos: Mike (Nick Frost); Brian (Mark Heap) y Twist (Katy Carmichael); entre muchos otros.

¿Y qué tiene de especial Spaced?


La serie supuso un auténtico soplo de aire fresco hacía el genero de la comedía de situación y a día de hoy difícilmente ha sido alcanzada por otras series del mismo género. Una de esas series que juega codo con codo con Spaced es Community de Dan Harmon, que comparte con la serie de Wright ese tratamiento hacia la cultura pop con respeto, cariño y nostalgia a base de referencias, ya sea verbales o visuales, y que no cansa a base de repetición y tópicos, que en ocasiones llegan a ofender, como hace, por ejemplo, BigBang Theory, serie que debió terminar en su segunda temporada.


Los personajes aunque son realmente particulares, algunos más que otros (¿alguien ha dicho Brian?), no son demasiado exagerados y te dan la sensación de que realmente son lo que ves en pantalla. Simon Pegg interpreta a Tim, su personaje es muy friki y él en la vida real lo es; Nick Frost interpreta a Mike, es el mejor amigo de Tim y casualmente los dos actores lo son en la vida real. Como veis, Spaced juega con mucha ventaja porque es realista y está hecha por gente que entiende lo que está intentando contarte y no hacen simplemente como que saben algo por haberse leído entre 20 personas varios artículos de Wikipedia sobre el tema. Entre todos consiguen que te sientas identificado y no solo que veas de forma adorable a esos personajes que normalmente dejarías de lado e incluso repudiarías de alguna manera. No, sin duda alguna, en Spaced no ocurre eso ya que perfectamente nosotros podríamos ser los protagonistas de esta serie.

Otro de los puntos fuertes de la serie es sin duda alguna su humor. Nada de risas enlatadas metidas con calzador (-Hola, ¿qué haces? *jajajaja* -Ver la tele *jajajaja*), aquí las risas serán nuestras y os aseguro sin duda alguna que os vais a reír. Yo soy de risa fácil pero tengo dos tipos de risa, digamos la risa alegre porque algo me parece simpático y la carcajada que es la que me sale con Spaced o con series como Community y Death Valley, de la cual hablaré muy pronto, la cual solo me sale con cosas realmente trabajadas y divertidas.

Pegg y Haynes escribieron juntos el guión de las dos temporadas y eso se nota porque su química escribiendo se traslada a la pantalla, lo cual, aparte de las risas, nos ofrece una sensación de agradable tranquilidad y hace que nos quedemos para ver el siguiente episodio.

Todos los aficionados a las sitcom sabemos que en algún momento de la serie pasan a tratar una relación romántica:

¿Ocurre esto en Spaced?


Claro que sí, ya os he dicho que nos ofrece algo "real" y por lo tanto habrá historias de amor pero, y aquí viene otro de los puntos fuertes, no se trata de la misma manera que en otras series. No voy a haceros spoilers sobre estas situaciones pero ya os digo que no son para nada corrientes y estoy seguro de que quedaréis muy satisfechos al verlas porque por fin alguien os ha ofrecido algo nuevo que ver.

Spaced como ya os he dicho es una gran comedia que provoca carcajadas, ofrece originalidad, podemos ver los orígenes de la relación Wright-Pegg-Frost, tiene cientos de referencias (Resident Evil, Star Wars, El resplandor, etc) y nos ofrece historias y personajes realmente únicos que debemos, sí o sí, ver y conocer una vez en la vida.

Lo único malo de esta serie es que dura muy poco, catorce episodios divididos en dos temporadas de siete capítulos cada una. Se hace realmente corta y te deja con ese sabor en la boca que se debate entre el placer intenso y ese placer que se queda a medio camino.

Esto último que comento aleja la serie de la perfección pero igualmente se queda cerca de ella.


Mi nota para Spaced es 9,5 sobre 10



Primer tráiler extendido de la séptima temporada de Sons Of Anarchy

$
0
0
Hace unas semanas os traía el primer teaser de la séptima y última temporada de Sons Of Anarchy, la cual se estrena el 9 de septiembre. Hace unos minutos han sacado el primer tráiler extendido que nos permite echar una ligera ojeada a lo que va a suceder.

En el tráiler podemos ver a un Jax diciéndole a sus "hermanos" que tiene que estar seguro de que cada uno de ellos morirá al lado del otro y Chibs que le contesta lo que todos esperábamos: "Cuenta con ello". La historia no pinta que tenga un final feliz y más si tenemos en cuenta que Kurt Sutter, el creador, se ha basado en Hamlet. Así que, personalmente, me espero lo peor para los chicos de SAMCRO y sus allegados.


Os recuerdo que el primer capítulo durará 90 minutos, así que tendremos una mayor ración de Charming en la season premiere, algo que también hicieron con la de la quinta temporada.

Id sacando brillo a la moto y poned a punto vuestros chalecos de SAMCRO.

El 9 de septiembre está cada vez más cerca.

4 niñas que son grandes actrices en las series americanas

$
0
0

¿Quién dijo que en las series todos los niños tenían que ser infumables? Como espectador de series españolas, mis ojos han ardido más veces de las que me gustaría al encontrarse con el niño cansino de turno que tiene que haber en toda serie patria. Por suerte, las series de otros países nos llevan la delantera y están aprendiendo que los niños, o los pre-adolescentes, también son un recurso narrativo muy interesante con el que explorar historias que pueden llegar a ser fascinantes, más allá de las del típico niño de relleno que solo está ahí para (intentar) ser mono o contar chistes.

Hoy me gustaría hablaros y poneros como ejemplo a cuatro de esas grandes "niñas" de las series americanas, que en ocasiones pueden ser tan interesantes como los adultos. Es gracias a las actrices elegidas que los personajes de esta lista han salido adelante. La elección de un niño repelente o torpe como actor podría haberlo echado todo a perder. Y no, no estoy pensando en ti, niña de El Internado. A veces el personaje de un adulto puede estar tan bien escrito o ser tan simple que se sostenga por la interpretación de un actor mediocre, pero con los niños pasa todo lo contrario: si el actor es infumable, su personaje invariablemente lo será también. Es por eso que estoy tan contento con las cuatro chicas que eligieron para interpretar a estos personajes. No son exactamente niñas, más bien son ya pre-adolescentes, pero no me negaréis que siguen siendo unas pipiolas y que lo hacen muy bien. ¿Qué os parecen a vosotros?


4) Holly Taylor en 'The Americans': Paige Jennings



Todos los actores de The Americans son para admirar, pero el trabajo de la hija de la protagonista, llevado a cabo por una canadiense, Holly Taylor, es más que correcto. Esa edad tan complicada en que se encuentra, a medio camino entre la niñez y la adolescencia, ha servido en más de una ocasión para dar mucho juego, y ella ha sostenido muy bien el peso de su personaje.


3) Morgan Saylor en 'Homeland': Dana Brody



Dana Brody ha sido tan odiada y se han hecho tantos chistes sobre ella que probablemente esté jugando con fuego al incluirla en esta lista, pero las cosas como son: por muy polémico que sea su personaje, hay que reconocer que la chica, Morgan Saylor, lo hace muy bien. Las escenas que mantuvo con su padre (Damian Lewis) fueron brillantes. Que le escribieran alguna trama cutre o insoportable no fue algo de lo que ella tuviese la culpa.


2) Brighton Sharbino en 'The Walking Dead': Lizzie Samuels



Mira las flores, Lizzie guapa, mira las flores. Si The Walking Dead ha impresionado por algo en la cuarta temporada, ha sido por el episodio 4x14 "The Grove". En él, aparte de lucirse Melissa McBride (ella ya está muy crecidita), se lucieron también las dos niñas protagonistas; la pequeña, Kyla Kenedy, y especialmente la mayor, Brighton Sharbino. Algunas expresiones suyas en ciertos momentos fueron brillantes y totalmente impagables.


1) Maisie Williams en 'Game of Thrones': Arya Stark



LA niña por excelencia: Arya Stark, la loba en honor de la cual cientos de bebés en Estados Unidos han sido llamados con su nombre. Cuando interpretó a Arya, Maisie Williams estaba debutando como actriz, así que hay que reconocer el buen ojo que tuvieron quienes confiaran en su talento. Ella, además de estar como una cabra (y dejarlo bien claro en su Twitter) ha demostrado ser también una maravillosa actriz que ha dado vida a la perfecta Arya Stark. Es una mini-psicópata, pero se la quiere un montón.


¿Se os ocurre alguna más que mereciera estar en la lista?


Sorteamos la primera novela de la saga en que se inspira True Blood

$
0
0

True Blood, esa serie que comenzó siendo una especie de brillante Twin Peaks vampírica, ha tenido sus más y sus menos, y lo cierto es que, por desgracia, la calidad de sus temporadas finales no es equiparable a la de las primeras. Aun y con todo, a muchos de nosotros nos costará decirle adiós a Sookie y a sus entrañables y mamarrachos amiguitos, que tantísimos buenos momentos nos han dado. Desde el blog queremos homenajear y despedir a True Blood como se merece, ¿y qué mejor manera de hacerlo que echando una mirada atrás al punto en que comenzó todo?

Os proponemos un sorteo sencillo con mucho cariño en el que os damos la posibilidad de ganar la primera de las novelas de la saga literaria en que se inspiran las aventuras de Sookie Stackhouse. El libro está disponible en español y en buena calidad. La forma de participar en este sorteo es muy fácil y rápida, nada de líos ni de complicaciones. Seguid leyendo y os explico cómo:


Qué tengo que hacer


Lo único que tendríais que hacer para ser contabilizados como participantes sería escribir un tuit en el que mencionéis la cuenta del blog, que es @ElBlogdelasSA. El mensaje que escribáis lo dejo a vuestra elección, no me gustaría obligaros a poner uno predeterminado. Para que me sea más fácil llevar la cuenta de todos los que participáis, es importante, eso sí, que en vuestro tuit empleéis también el hastag #SorteoLiterarioDeTrueBlood.


¿Cómo recibiría el premio si gano?


La elección del ganador se realizará de forma totalmente aleatoria y podrá ser comprobada por cualquiera. Me pondré en contacto por privado con la persona que resulte ganadora y le pediré la dirección en donde quiera recibir la novela, que le llegará por medio del servicio de Correos. Así de simple. El ganador no incurrirá en ningún gasto ni hay ningún tipo de letra pequeña, este sorteo se trata tan solo de una forma que tenemos en el blog de premiar la trayectoria de la serie y, ya de paso, de premiaros a vosotros por leernos. Y, sintiéndolo mucho por los que nos leáis desde otros lugares, tengo que aclarar que el sorteo solo es válido para territorios de España

El ejemplar que sorteamos de
'Muerto hasta el anochecer', de Charlaine Harris

En definitiva, simplemente con tuitear un mensaje donde mencionéis a @ElBlogdelasSA y uséis el hastag #SorteoLiterarioDeTrueBlood ya estaréis inscritos. ¡Es muy sencillo, animaros a participar! Este sorteo queda formalmente abierto hoy, 11 de agosto, y se cerrará la semana siguiente, el 18 de agosto, el mismo día en que se elegirá al ganador. 

Mirad, mirad qué bien se habla de este libro

Si aún tenéis dudas, sois libres de preguntar lo que queráis. Tampoco os perdáis las críticas que nuestra compañera Irene realiza semanalmente de cada episodio de True Blood. ¡Pronto habrá que despedirse de verdad de ellos!

#TrueToTheEnd


Crítica del 7x08 "Almost Home" De True Blood: The Past Always Comes Back

$
0
0
A tan sólo dos semanas de que los vampiros de Bon Temps se despidan de nosotros, TrueBlood no remonta en el poco tiempo que le queda. Muchos discreparán y otros me darán la razón, pero lo que no podemos pasar por alto es que en una última temporada se espera que una serie ponga toda la carne en el asador y este no es el caso. Si quieres enterarte de lo que ha pasado esta semana, no dudes en seguir leyendo.

*SPOILERS*

Por fin, después de 7 capítulos, Eric Northman es un hombre sano– dentro de lo vampíricamente hablando –. Después de probar la sangre de Sarah Newlin y darle un susto de muerte tanto a Pam como a su nuevo socio, las venas moradas de la Hepatitis V han desaparecido, haciendo que los fans del vikingo respiremos un poco más aliviados, aunque nos lo veíamos venir. Eric Northman no podía morir, a no ser que la HBO quisiera ver en llamas su hermoso edificio y a la mitad de la plantilla atravesados por estacas – y esta vez de las reales – por parte de los fans de este. Así que, por mi parte, esto me lo esperaba – incluso lo dije hace semanas después de darme el susto – y la serie sigue sin sorprenderme. Lo que sí que me ha tocado un poco las narices es que, después de ver cómo Sookie se iba acercando a Bill, este cayese enfermo y el hada sollozase por las esquinas pidiendo una cura, cuando Compton la tiene delante se niega a tomarla. ¡¿PERO QUÉ COJONES?! ¡¿TÚ ERES TONTO O QUÉ TE PASA?! Y, cómo no, para que intentásemos perdonar a Bill por trigésima cuarta vez, nos habla de lo mucho que quiere a Sookie, de lo mucho que ella ha hecho por él, de lo muchísimo que le ha hecho cambiar y darse cuenta de las cosas. Por favor, Bill, basta de ser tan patético. ¿No ves que cansas, que no nos das pena? En mi caso, lo único que quiero es que se cure para que acabe con Sookie y sean los dos soso más sosos de Sosolandia. ¿Tendrá que ver algo con su decisión el sueño creepy que tiene con Stackhouse mientras mece a un niño “humo negro” - ¿qué hace el hijo de Melisandre por estos lares? –? Una de las cosas inexplicables que encuentro en este episodio es: ¿desde cuándo Eric se preocupa por Bill? ¿DESDE CUÁNDO? A Eric no le importa una mierda Bill, ¿y ahora sí? WTF?! Por cierto, la escena del "encantamiento" de Sookie por Northman es de lo poquito que me ha gustado este capítulo.

Pasamos de la trama principal a las secundarias. Por una parte, tenemos a Adilyn, el hada más tonta después de Sookie, a Wade, Jessica y posteriormente a Jason secuestrados por la bitch de Violet. Después de marcarse el speech de su vida diciendo cómo van a matar a cada uno, todo se queda en un pedo – sí, no hay otra forma de llamarlo – cuando Hoyt hace acto de aparición y la mata de un disparo certero en el corazón. ¡Ding, dong, la bruja ha muerto! Otra muerte que se queda meramente en ridícula. Hubiese molado más una pelea a muerte entre Violet y Jessica y que la pelirroja hubiese ganado pero no. Guionistas de True Blood, MAL. Pero la aparición de Hoyt no se queda sólo ahí. El hijo pródigo ha vuelto a quedarse prendado de la vampiresa y, cómo no, qué mejor que decírselo al que era-tu-amigo-pero-no-te-acuerdas Jason Stackhouse. Siguiendo con este último, parece que su relación con Jessica no está muy definida y han decidido dejarlo en una bonita amistad pero con derecho a algún roce que otro. ¿Qué os jugáis a que, al final, Jessica se queda con Hoyt y Jason con Brigitte, la novia de Fortenberry? Puff… ¡qué pereza!

Por último, la trama secundaria de la madre de Tara, Lafayette y cómo el V te convierte en Melinda Gordon ha terminado– ¡gracias a Dios! –. El mensaje final que se saca me parece emotivo y creo que es lo que Lettie Mae se merece: perdonarse a sí misma. Fue una mala madre sí, pero ahora entendemos un poco mejor las circunstancias: su marido, un alcohólico que la maltrataba, la abandonó junto con su hija y ella cayó en una espiral de la que no supo salir hasta que encontró al reverendo. Tara decide liberar de toda culpa a su madre y le dice que le deje ir para que ella pueda continuar consu vida. Espero no tener que aguantar mucho más a esta señora loca ya que es más insoportable que su hija y eso es mucho decir.

Creo que nadie se puede imaginar la pereza tan grande que me da cuando tengo que ver un capítulo de True Blood y, al mismo tiempo, me da una tristeza terrible que haya llegado hasta ese nivel teniendo en cuenta lo mucho que me gustaba esta serie. Esta temporada tenía que ser LA temporada, dejarnos a todos con ganas de más, mordiéndonos las uñas, tirándonos de los pelos de emoción pero NO. Esta temporada es simplemente “una más y, ah, es la última así que lo vamos a hacer lo peor posible”. No me parecía mal la vuelta a las raíces, muchos piensan que la primera temporada es la mejor, pero tenía buenos ingredientes: un asesino en serie, mucha sangre, mucho sexo y un mundo donde los vampiros habían salido a la luz. Tres de esos cuatro ingredientes están más que explotados, por lo que esta temporada, a pesar de los vampiros zombies y el Hep-V, está siendo terriblemente dura para los ojos de esta truebie. Aburrida, sin gracia, sacando el lado más estúpido de los personajes… son algunos de los calificativos que le pondría a estos ocho capítulos que llevamos. Lo mejor es que están haciendo la criba de su vida quitando del medio a tanto personaje que ha ocupado minutos y que realmente no se lo merecía. Quiero un final digno para esta serie, de verdad, pero una servidora no tiene ninguna esperanza de que así sea. Ojalá me equivoque.

Por mi parte nada más, excepto recordaros que podéis dejar vuestras opiniones mediante un comentario a continuación.


¡Hasta la semana que viene!


Crítica a la cuarta temporada de Glee

$
0
0

Después de dejarnos en la tercera temporada con un desquebrajado Glee Club al marcharse cantantes protagonistas tal como Rachel, Santana, Mercedes o el propio Mike Chang, no esperaba mucho de la nueva temporada de esta serie. Para mi agrado, he estado equivocada, puesto que al aparecer nuevos cantantes y mostrar las aventuras vividas desde nuestros más tradicionales protagonistas en su camino para cumplir sus sueños, creo que Glee ha mostrado una nueva perspectiva que le ofrece novedad y fuerza.

Para hablar un poco sobre todos los protagonistas de la serie, vamos a ir por partes:

Nº 1. El camino de Rachel, Kurt y Santana en Nueva York:Estas tres preciosas voces viven juntos en Nueva York. Los dos primeros han conseguido entrar en la prestigiosa escuela de arte de la ciudad. Allí, vemos cómo Rachel está trazándose un magnifico camino para alcanzar su sueño de actuar en Broadway, pese a todas sus trabas.

Estas trabas pasan por una genial profesora de baile interpretada por Kate Hudson, que parece una cabrona aunque en el fondo tiene su corazoncito. La temporada nos deja con las ansias de saber si Rachel ha conseguido su papel tan esperado como Funny Girl después de interpretar una canción de Celine Dion que te pone los pelos de punta. Para mí, esta chica es la mejor voz de la serie sin excepción, capaz de interpretar cualquier cosa y hacer que una canción que odias, te guste en el momento en que ella abre la boca.

Por su parte, Kurt y Santana no es que hayan hecho mucho a lo largo de la serie, a excepción de ir y venir para ver a sus compañeros del Glee Club y tener una bastante cansina relación de toma y deja con sus antiguos ex.

Nº2. Un mejorado Finn: He de decir ante todo que Finn nunca me ha gustado, ya que lo veía un poco tontete, pero en esta temporada, me encanta. Está mucho más guapo y maduro y eso le sienta bien. Además, me ha gustado que intente ser profesor, creo que le pega muchísimo, al ser tan cercano, bueno y amable. Lo único que no veo bien es que siempre está detrás de Rachel cuando esta no sabe ni qué hacer con su vida amorosa.

Nº3: El nuevo Glee Club: Los nuevos personajes se derivan entre tópicos y estrellas prometedoras. En primer lugar tenemos a una bonita pareja formada por Jake y Marley, que me encantaban al principio y que luego se volvieron un poco mansos. Creo que ambos tienen potencial, pero Marley necesita tener un poco de cara dura, pues siempre hacen con ella lo que quieren. Por otra parte, la nueva capitana malvada de las animadoras va ganando puntos a medida que se hace principal en la serie. Sus frases sarcásticas y su melodiosa voz la hacen merecedora de mi adoración. Además, parece ser que va a empezar a mantener una relación con Ryder.

Por último, Unique, creo que se merece muchísimo más protagonismo del que tiene, puesto que posee una gran voz, talento y además una forma de ser única (tal como su nombre indica), ya que piensa que puede ser lo que quiera cuando quiera, algo que forma parte del código Glee.


En definitiva, la nueva temporada mezcla relaciones y objetivos topicazos, con nuevas historias y personajes que mantienen la serie entretenida. Habrá que ver cómo se desarrolla la serie a partir de la quinta temporada, teniendo en cuenta la posible salida de Brittany.

Eva

Crítica de la 1ª temporada de Murder in the first: Tom Felton en estado puro

$
0
0

Erich Blunt (Tom Felton) es un joven multimillonario, dueño y CEO de Applsn, como otro cualquiera hasta que se convierte en el principal sospecho de asesinar al hombre que resulta ser su padre, lo cual provoca que Blunt atraiga la atención de los detectives de homicidios, Terry English (Taye Diggs) y Hildy Mulligan (Kathleen Robertson), los cuales no dudan de que él es el culpable de todos los hechos que acontecen durante los 10 episodios que dura Murder in the first.


Thomas Schlamme, con guiones de Steven Bochco y Eric Lodal, dirige, para TNT, este drama policíaco de 10 capítulos que toma el mismo camino que la reciente True Detective centrando su primera temporada en un único caso principal. Pero a pesar de la comparación, Murder in the first no está a la misma altura que la serie de Nic Pizzolatto aunque no por ello se convierta en una mala serie.

La serie encuentra su punto fuerte en el reparto que cuenta con nombres como los de Kathleen Robertson (Kitty en la serie Boss); William Lucking (el padre de Opie en Sons of Anarchy) o Taye Diggs, quien casualmente prestó su voz para el primer episodio de la serie Black Panther. Y bien podría seguir diciendo nombres que seguirían destacando bastante pero, por mucho que les pese a todos estos actores, el principal reclamo de la serie es el actor Tom Felton, conocido principalmente por dar vida al principal enemigo de Harry Potter en Hogwarts, Draco Malfoy. Felton hace una interpretación bastante buena, tal vez no para ganar un Emmy pero sí para que resalte entre tantos actores. Destacaría sobre todo los cambios de humor de su personaje que ahí es donde más demuestra el dominio que tiene el actor sobre el papel que está haciendo.

¿Qué es lo malo de juntar a tantos actores para una serie de 10 episodios?


Lo que ocurre en Murder in the first es que nos encontramos a un montón de personajes con los que es muy complicado empatizar ya que no tienen el carisma suficiente para hacerlo enseguida y desarrollarlos a todos es muy complicado, con lo cual al final incluso lo que les pase a los dos supuestos protagonistas te importa más bien poco. 


La serie no es nada original pero todo está bien coordinado para mantener la intriga, la tensión y la emoción, según se van relacionando los distintos casos que surgen a lo largo de la temporada, los cuales al final desembocan todos en un capítulo final que no dejará indiferente a nadie. No es sorprendente pero tampoco es 100% predecible con lo cual o te gusta o no pero no puedes simplemente verlo y no opinar nada en absoluto del clímax. 

Murder in the first terminó esta semana con más de 3 millones de espectadores y con mucha intriga con respecto a su renovación, el mismo creador afirma que su futuro es incierto ya que las posibilidades están ahí pero que es decisión de TNT traernos una segunda temporada. Yo espero que sí que haya una nueva temporada y que siga la misma fórmula que True Detectivehaciendo cambio de protagonistas, y si traen a otro actor conocido para hacer de sospechoso pues entonces tienen un espectador asegurado para los futuros 10 episodios de la serie.

Mi nota para la primera temporada de Murder in the first es 6,5 sobre 10.

Bojan (CineSingular)

Crítica Del 7x09 "Love Is To Die" de True Blood: Vikings, Thrones And Ginger

$
0
0
La semana que viene despedimos para siempre a los vampiros de Bon Temps pero, ¿cómo terminará todo? En este noveno episodio nos han arrojado algunas pistas aunque con ese final la trama principal es la que más dolores de cabeza nos puede traer. Si quieres enterarte de lo que ha pasado, no dudes en seguir leyendo.

*SPOILERS*

En muchas ocasiones True Blood ha sido como una telenovela, sobre todo por el trío Bill-Sookie-Eric, pero es con este nuevo rumbo en la historia principal cuando más se ha notado. El principio del capítulo me ha dado literalmente hurticaria. ¿Todavía nadie le ha dicho a Stephen Moyer que el drama no es lo suyo, que no nos da pena Bill y aunque se ponga profundo y sensiblero no nos lo tragamos? El HORROR. De cada escena de esta trama se podría sacar un manual de cómo no interpretar un papel. Recapitulo la primera escena sólo para enfatizar lo WTF y absurdo que es todo: Bill decide no tomarse la cura porque ha “aceptado su destino”– ¡que te jodan Bill! –, algo que Jessica y Sookie no entienden. Por un lado, la pelirroja decide que está tan enfadada que mejor que la libere, y Sookie por su lado le pega una somanta de sopapos y empieza a llorar por las esquinas. Bueno, por las esquinas no que se está muy solo, mejor que sea abrazada al cuerpo escultural de Eric, que si no, no hay tanto dolor y sentimiento. Y como siempre y porque ella lo vale, Pam poniendo el broche de oro a una escena penosa. No hay que olvidarse de que Eric comprende la actitud de Compton porque en la Hermandad del Hep-V todos comparten el mismo sentimiento: todos abrazan la muerte verdadera. Y yo que me sigo preguntando desde cuándo narices le importa a Eric Bill. ¿DESDE CUÁNDO? Y, mejor dicho, ¿desde cuándo estos dos discuten de cosas profundas y sobre Sookie de forma tan civilizada? Vale que al principio de la quinta temporada vimos un poco de bromance entre los dos pero no daba para esto que estamos viendo ahora. No le encuentro la lógica, la verdad. Por otra parte, fans de que Eric y Sookie acaben juntos, vuestro gozo en un pozo. Muchos de los amantes del vikingo y la camarera estaban superemocionados al ver el teaser de este episodio la semana pasada ya que Northman le daba un paseo por el cielo a Stackhouse y su imaginación empezó también a volar. Menudo estrellazo os habéis tenido que dar contra al suelo al ver que no pasaba NADA DE NADA. La que sí ha tenido algo de acción ha sido Ginger, la cual no puede ser más diosa que en este momento. Por fin, después de años a dos velas, se ha tirado a Eric. Lo que no esperábamos es que la muchacha estaba tan cachonda que ha terminado en un pis-pás. La cara de Northman ha sido la gota que colmaba el vaso de esta escena que es, sin duda, lo mejor del capítulo. ¡Olé Ginger! #TodasSomosGinger

Pero, a pesar de que me esperaba un capítulo aburrido y soporífero, creo que no ha sido tan malo en cuanto a las tramas secundarias y me explico. Creo que este ha sido un episodio de confesiones y de sumergirse en las profundidades de algunos personajes. Sabía que iba a haber un cambio de parejas entre Hoyt y Jason pero el cómo se ha hecho no me ha chirriado mucho. Jessica siempre ha estado enamorada de Hoyt y sufrió muchísimo por no darle lo que quería que era algo estable y el típico “para siempre” de las películas, así que era previsible que, después de hacer las paces con James y que este siga su camino con Lafayette – algo que me alegro muchísimo por LaLa –, le contase a Fortenberry sobre su relación con él y que volviesen juntos de forma natural. ¿Que me gustaban Jessica y Jason juntos? Sí, pero tampoco tenía nada en contra de que ella estuviese con Hoyt, aunque este sea un soso. Siguiendo con Jason, me ha parecido un gran paso el que ha dado en este penúltimo episodio: no sólo no se ha acostado con Brigette sino que, además, se ha sincerado a pesar de que eso pudiese separarle de ella. Y, por otra parte, ha confesado que quiere tener hijos y que tiene miedo de que si tiene una hija ella se encontrase con un tipo como él. Así que, esto me da argumentos para apoyar que Jessica y Jason no estaban destinados a terminar juntos. Por cierto, aunque Jason sea un bobo, porque lo es, ha sido precioso cómo ha contado la historia del trío Jason-Jessica-Hoyt y el montaje del momento.

¿Keith y tú, eh?
Otra historia secundaria que me ha gustado, y que se entrelaza momentáneamente con la principal, ha sido esa conversación entre Arlene y Sookie. ¿Os acordáis de esa Arlene que era una antivampiros y que juró que jamás iba a estar con uno? Creo que esta historia es para darle un “zas en toda la boca” a todos aquellos que dijeron “de esta agua no beberé” y al final bebieron. Y, a lo mejor, fueron más felices. Por último, uno que ahora es más feliz es Sam, quien ha decidido dejar la ciudad para empezar una nueva vida en Chicago junto con Nicole y su hija. Esta despedida ha sido agridulce porque, por una parte, es triste que un personaje como este se vaya de esta manera, tan por la puerta de atrás y no le hagan ni una fiesta de despedida, pero por otra, era más que necesaria. Sam no ha tenido un gran papel desde la primera temporada, en el resto de la serie ha tenido historias bastante penosas que olían a puro relleno. Así que, parece que ni hace falta que salga en el último episodio.

No ha sido un gran capítulo de esos que te hacen aplaudir, pero es cierto que me lo esperaba mucho peor y no me ha decepcionado tanto en algunos aspectos, aunque sí ha sido tremendamente previsible en otros. Las tramas secundarias se van cerrando, o ya se han cerrado, que es la sensación que me da a mí: Arlene termina con Keith, Jessica con Hoyt, Jason con Brigette y se convierte en un hombre decente que sólo tiene ojos para una chica; James con Lafayette, y el resto ya estaba bastante emparejado. Ahora sólo falta ver cómo acaba la historia principal: si realmente Bill se va a morir, si Sookie va a hacer algo para impedirlo, qué va a hacer la Yakuza… Sinceramente, tengo la sensación de que estos se han convertido en un verdadero grano en el culo y que, o Eric no se acuerda que tiene 1.000 años y es un vampiro, o el chaval – y digo esto con todo el dolor de mi corazón – es tonto. ¿A alguien más no se le ha ocurrido la idea de que, en la escena final, Eric se podría haber cargado a todo el mundo, señor Gus incluido, y haber salvado a Pam sin que se le moviera el pelo? Pero no, vamos a hacerlo más dramático para que el truebiede turno tenga el corazón en un puño. Lo siento pero tener esa mentalidad me parece un poco patético cuando estamos hablando de vampiros, de terroríficas máquinas de matar centenarias. A ver cómo es el final que nos tienen preparados. Espero que no me sangren los ojos si es muy malo.

Por mi parte nada más excepto recordaros que podéis dar vuestra opinión mediante un comentario. Tengo curiosidad por ver cómo habéis recibido este penúltimo episodio.


¡Hasta la semana que viene!


P.D: Aquí os dejo la entrevista a Tara Buck, nuestra Ginger, sobre la escena del trono.

Crítica a la 1ª temporada de Big School

$
0
0

Imagina ser un profesor de química en una escuela de secundaría situada en algún lugar del Reino Unido, llevas 15 años enseñando a alumnos que cada vez te hacen menos caso y ni siquiera tus mejores experimentos animan las clases. Así que decides entregar tu carta de dimisión a la directora, pero, en el momento de hacerlo, te topas con la nueva profesora de francés que te hace cambiar totalmente de opinión. Bien, ahora imagina que ese profesor de química no eres tú sino David Walliams y que la nueva profesora es Catherine Tate. Vale, ahora deja de imaginártelo porque es real, es el comienzo de Big School.


Antes de comenzar con la crítica en sí, quisiera decir que la hago para que le deis una oportunidad a la serie y os pongáis ya mismo a ver la primera temporada, de tan solo 6 episodios, para así engancharos ya a la segunda temporada que se estrena el próximo viernes día 29.

Big School es una sitcom británica, dirigida por Tony Dow (Hunderby, 2012), que nos sitúa en una escuela de secundaría en la cual los protagonistas no son los alumnos sino los profesores.

La serie empieza, como he comentado antes, con el profesor de química, el señor Church (David Walliams), queriendo dimitir pero al final cambia de opinión al toparse con la señorita Postern (Catherine Tate). A partir de aquí tanto él como su rival en el colegio, el profesor de gimnasia Gunn (Philip Glenister), intentarán seducir a la nueva profesora de francés, cada uno usando los métodos que cree más efectivos y provocando así un montón de situaciones bastante divertidas. Entretanto también habrá muchos momentos cómicos con los alumnos, la directora y los demás profesores, destacando al jefe del departamento de ciencias, un pobre anciano al que le falla bastante la memoria, el sentido de la orientación y bueno, casi todo lo demás.

No os voy a engañar, la serie no es el súmmum de la originalidad pero sí que sabe aprovechar lo que tiene para sacarnos alguna que otra risa y mantenernos bastante enganchados, por lo menos conmigo lo ha conseguido. El humor de Big School no es ni el de los hermanos Marx ni el de los Monty Python, es sencillo; directo y nos ofrece situaciones por las que nosotros mismos podríamos pasar. Porque aunque sea muy divertida, todos sabemos que nunca viviremos una situación como la de la parte contratante de Un día en la opera.

Algo que quiero comentar, que me gusta bastante, es que todos los episodios empiezan con un experimento del señor Church con el cual intenta animar a los alumnos, aunque al final el único animado en la clase sea él. En estas situaciones estad atentos a la misteriosa y extravagante ayudante del profesor porque es única.

Aunque su punto fuerte no es precisamente el reparto, la serie cuenta con algunos nombres de bastante importancia, como son: Frances de la Tour o Philip Glenister. Pero que llama especialmente la atención por otros dos nombres: Catherine Tate, Donna de Doctor Who, y David Walliams, uno de los principales artificies de la maravillosa Little Britain. Estos dos actores, de hecho, son los que más protagonismo tienen así que es normal que sean los que deben captar la atención de los espectadores.

Lo malo de la serie, al igual que comenté con Spaced, es que dura poco. La primera temporada solo tiene 6 capítulos de menos de media hora cada uno, y la segunda temporada parece que tendrá la misma duración. Aparte es poco probable que la serie pase a tener una tercera temporada, lo cual nos dejaría un total de 12 episodios. Vale, sí, está bien porque así en una tarde podemos hacernos un buen maratón para echarnos unas buenas risas y luego seguir al día siguiente con nuestras series de 100 capítulos, pero desde mi punto de vista no estaría nada mal que Big School tuviera algún que otro capítulo más por temporada, y a esto también lo aplico a otras series británicas que siguen este tipo de modelo de emisión en vez de seguir uno similar al de Misfitso Doctor Who. Me gustaría que opinarais sobre esto en los comentarios.

En definitiva, Big School es una serie que debéis ver si os gusta la comedia porque se puede ver rápido, pasas un par de momentos agradables y te ríes. Además si te va el romanticismo aquí encontrarás un poco de eso así que lo tiene todo para pasar esa tarde en la que no tienes nada que hacer.

Espero que la segunda temporada siga el mismo camino de la primera y acabe como una serie excelente y no como el típico intento de comedia fallida tras renovar temporadas.

Mi nota para la primera temporada de Big School es 9 sobre 10.

Bojan ( @CineSingular )


¡Los resultados de la encuesta seriéfila ya están aquí!

$
0
0

¡Hola a todos! Esta vez me desmarco de las reviews para traeros algo que me pedisteis hace un tiempo y creo que ya iba siendo hora. El pasado mes de abril pedí vuestra colaboración para que hicierais una encuesta, la cual sería mi base para un trabajo sobre series que hice para la universidad. Pues bien, muchos me dijisteis que por qué no escribía una entrada con los resultados de la misma y vuestros deseos se han hecho realidad. A continuación, os traigo los resultados y un pequeño comentario sobre ellos. Os animo que a vosotros también los comentéis y que digáis si estáis de acuerdo o no. De nuevo, gracias a las 582 personas que participaron. Sin vosotros este trabajo no sería lo que es hoy: un gran orgullo.

No voy a poner todas las preguntas ya que me podría tirar años comentándolas, pero sí que he hecho una selección de las que me parecen más importantes o curiosas.

¿Cuál crees que es el origen de las series de hoy en día?



Creo que con esta pregunta nunca nos pondremos de acuerdo: los críticos dirán una cosa, los fans otra, los catedráticos otra totalmente distinta. Para vosotros, el origen de las series actuales es Lostaunque otros no lo tuvieron tan claro y se decantaron por la opción “Otro” y salió como elegida Friends(32,5%), ambas siendo grandes series que han dejado huella. Remontarse al origen puede ser una ardua tarea aunque siempre será interesante ya que cada uno pensará en una serie como inicio de las que tenemos hoy en día.

¿Crees que España está atrasada en cuanto a sus series?

¿Crees que España innova en sus series?




Los telespectadores lo tienen claro: España está muy atrasada y lo peor, no innova. Por lo tanto, seguimos viendo un producto de lo más manido que llega a aburrir al que lo ve y decide aventurarse y buscar nuevas series, habitualmente, extranjeras. Esto no quiere decir que haya malos productos en España sino que no están en televisión. Actualmente hay buenas webseries, ficciones que se pueden consumir a través de plataformas como Youtube, que llevan la marca española pero que no se encuentran al alcance de todo el mundo, y con esto me refiero a las generaciones adultas. Esperemos que las nuevas generaciones instruyan a estas en cuestiones como esta.

Al llegar del instituto/universidad/trabajo, ¿qué prefieres ver?



La razón de este resultado es muy simple: un episodio dura 40-45 minutos habitualmente mientras que una película es una hora y media como mínimo. Al llegar a casa, nuestro cansancio está ahí y no pedimos prestarle mucha atención a lo que vemos, sólo entretenimiento antes de irnos a dormir. Un episodio nos lo proporciona, aparte de que si no hemos atendido mucho no nos da mucha pereza verlo de nuevo mientras que una película se puede convertir en un infierno. Un largometraje requiere una mayor atención y un nivel de cansancio más bajo para enterarnos de lo que pasa, por eso, una serie nos llama más en este tipo de situaciones.

¿Cómo prefieres ver las series? ¿Por qué?



¿Cuántas veces hemos puesto el grito en el cielo cuando un amigo/familiar nos dice que ve las series en español? A lo mejor es el momento de comprender por qué las ve así si la batalla por animarle a verlas en VOSE está perdida. Muchos ven las series dobladas por simple comodidad o costumbre, porque les gusta el doblaje o porque no tienen un dominio del idioma original de la serie, así que deciden esperar a que se emita en español. Otros no somos tan pacientes y preferimos verlas en VOSE. Desde aquí pediría respeto para ambos grupos, cada uno tiene sus razones y son todas muy válidas. El caso es disfrutar de lo que se ve, no de que los seriéfilos nos peleemos entre nosotros por cómo disfrutamos de nuestro hobbyfavorito. Y recordad: no por ver las series dobladas se es menos seriéfilo. Haya paz, por favor.

¿Qué opinas de ver las series en maratón?



Esta es otra disputa que parece no tener fin: maratón sí o maratón no. Comparto plenamente este resultado: dependiendo de la serie lo haría o no. Hay algunas series con las que no haría maratón, por ejemplo, The Sopranos. Hay que saborearla y recrearse un poco con cada episodio, mientras que con otras series (Orange Is The New Black, Supernatural) sí que haría maratones ya que te inducen a ello ya sea por la velocidad de la temporada, la cual puede ser frenética, o por la misma trama que te anima a ver un capítulo tras otro. Esto se va viendo sobre la marcha ya que la serie te lo “dice” a medida que la vas conociendo. Creo que el debate debería terminarse, cada uno que haga maratón si quiere o tiene tiempo. Vamos a disfrutar de las series, por favor.

¿A qué ritmo ves las series de televisión?



Dado que las ficciones suelen tardar lo suyo en llegar a un país – estoy pensando en España –, este resultado no me parece sorprendente. Los spoilersvuelan por las redes sociales, uno no puede quedarse incomunicado en este siglo ya que nos volveríamos locos y las tramas se pueden quedar en momentos muy interesantes, por lo que no podemos esperar a que las doblen o lleguen a nuestro país, así que nos lanzamos a ver los episodios al día siguiente del que se han emitido en el país de origen. Es cierto que, en España, esto va cambiando poco a poco. Canal + se ha dado cuenta de que las series están de moda, tanto que han creado un canal para ellas solas, y que si emiten los nuevos capítulos un día más tarde, el reclamo es mayor, los usuarios están más contentos y su número aumenta, por lo que todos ganamos. Sin embargo, no todas las series se emiten, así que hay que seguir recurriendo a otros métodos para ver los capítulos – you know what I mean–. Esperemos que poco a poco esto vaya cambiando, ya que todavía hay un largo camino que recorrer.

Para ti, ¿cuándo un spoiler deja de serlo?



Este es el debate de los debates y una pregunta muy necesaria. La respuesta es sorprende: nunca deja de ser spoiler. Es lógico ya que nadie quiere enterarse de nada cuando está viendo una serie, pero esto hace que la defensa contra ellos sea muy difícil, y me aventuraría a decir que casi imposible. Al final uno se entera de algo aunque no quiere, ya sea por un tweet en Twitter o por un comentario en alguna otra red social. Para preservar la ignorancia de los nuevos fans cuando están viendo alguna serie, habría que avisar a los seguidores, por ejemplo en Twitter, de lo que se va a hablar es de spoilers, o twittear en horas intempestivas donde nadie nos lea, aunque suele ser muy aburrido. Por otra parte, deberíamos reflexionar sobre la siguiente cuestión: ¿qué es spoiler? Hoy en día absolutamente todo es spoiler y creo que se nos está yendo de las manos. El color de la camiseta de un protagonista no se puede convertir en spoiler, es absurdo, y aunque tenga que ver con la trama, si no la explicas la gente no se enterará. Por favor, pensemos en qué spoiler y qué no, porque tiene que haber un límite.

¿Crees que en España se necesitan más convenciones o hay suficientes?



¿Cuántos de nosotros hemos soñado con que algún año iremos a Comic-Con? Barriendo para mi tierra, en España no hay muchas convenciones sobre series. Por eso, nada más que un 94% ha opinado que se necesitan más. Los seriéfilos necesitan lugares en los que reunirse para hablar sobre sus series favoritas, comprar merchansiding como locos y asistir a seminarios donde la ficción televisiva sea la protagonista indiscutible. Por ahora tenemos el BirraSeries, el Festival de Series de la mano de Canal + y más recientemente la WizardConMadrid, donde los cómics también han estado presentes. Seguramente que me dejo algunos más, pero también se necesitan muchos más.

¿Qué condiciones crees que debe reunir una persona para considerarla un seriéfilo?


Las que más se han repetido son las siguientes:
  •  Disfrutar viendo series
  • Sentir que se conoce a los personajes y sufrir con sus tramas
  • Tener criterio a la hora de opinión, tener la mente abierta
  • Fangirlear
  • Hacer maratones
  • Tener un espacio para hablar sobre ellas
  • Haberse comido algún spoiler

Todos los que nos consideramos seriéfilos cumplimos la mayoría de estos requisitos para nombrarnos como tales, ¿verdad? Hay algunos que me han parecido un poco drásticos como “ver entre 5 y 10 series a la semana, tenerlas al día y verlas en VO” o “hacer maratones SIN CANSARSE”. No todo el mundo puede ver tantas series a la semana, o tenerlas al día, y como ya dije antes, por ver las series dobladas no se es menos seriéfilo; y lo de los maratones sin cansarse me parece un poco heavy. ¿Habrá que parar al menos para ir al baño, o nos ponemos una sonda para ver series? Vamos a disfrutar viéndolas, no a morir en el intento. Yo diría que el requisito fundamental es que hay que disfrutar viendo series y luego sufrir con los personajes. Ahí es cuando uno se da cuenta de que está totalmente enganchado. Y, por supuesto, respeto a la opinión del prójimo; no todos tenemos que opinar igual.

Personalmente, ¿qué te aportan las series?


Esta es, sin duda, mi pregunta favorita. Vuestras respuestas me han parecido muy interesantes: 
  • Desconexión/Entretenimiento
  • Conocer nuevas culturas/música
  • Ver otros puntos de vista, te enseñan a cómo reaccionar en algunas situaciones
  • Aprendizaje del inglés
  • Enseñanza de valores y lecciones morales
  • Descubrir cosas de uno mismo que no sabía, como gustos que estaban escondidos

Pero mi favorita de todas es que “me aportan felicidad”. Creo que es impresionante lo que la ficción puede hacerle al ser humano: emocionarse, pensar, reír, llorar, sentir la muerte de otro aunque no esté vivo, sentir alegría, unirse a otras personas por un mismo motivo, consolarse mediante las redes sociales. Las series de televisión me han permitido conocer a gente que no hubiese conocido, a emocionarme porque alguien se casaba, tenía un hijo o porque se moría. Me han hecho reír con las bromas de los personajes, y me han hecho llorar desconsoladamente al tener que decirles adiós. Es increíble cómo algo que no está vivo, cómo una mentira, nos puede hacer sentir tan humanos, tan unidos con los desconocidos. Es una maravilla y hay que estar dentro de este grupo para realmente comprenderlo y admirarlo. La gente que no está implicado nos llamará locos, zumbados, estúpidos, exagerados, y a lo mejor tienen razón, pero jamás entenderán lo que significa para nosotros sentarnos enfrente del televisor o del ordenador y compartir nuestro tiempo viendo a nuestras personas favoritas. Porque ya no son personajes, son personas que nos parecen reales, con las que discutimos, nos enfadamos, alegramos, reímos, lloramos y hasta sentimos su dolor, queremos abrazarles en los malos momentos, reconfortarles.

Esta es la magia seriéfila. Os invito a todos a comentar estos resultados ya que creo que puede dar lugar a un bonito debate. Os dejo el resto de preguntas por si queréis preguntarme algún resultado que no haya puesto. Os responderé encantada.


¡Hasta la próxima!

Viewing all 1377 articles
Browse latest View live