Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Crítica Del 7x10 "Thank You" De True Blood: "Everything Ends. Even The Immortals"

$
0
0
El día ha llegado, nos despedimos de True Blood para siempre. Después de 7 temporadas, hemos llegado al final del camino de Sookie Stackhouse y la pandilla de Bon Temps, aquel que pueblo que alucinó con que un vampiro entrase en su bar por primera vez. Han pasado muchas cosas a lo largo de los años, unas mejores y otras peores, pero este final de temporada no ha estado tan mal. Sin duda alguna podría haber sido mucho peor y, cómo no, podría haber sido mucho mejor. Si quieres enterarte de cómo ha terminado todo, no dudes en seguir leyendo.

*SPOILERS*

Como ya se vio en el anterior episodio, la mayoría de las historias secundarias estaban ya encauzadas o terminadas. Por una parte, Arlene y Keith terminan juntos, Hoyt se casa con Jessica y tienen esa vida feliz que tanto prometían en el vídeo de boda de Arlene con Terry, y Jason y Brigette también se casan y tienen hijos. Personalmente no me esperaba otra cosa desde el capítulo anterior, así que no tengo grandes objeciones en cuanto a cómo han acabado las cosas para ellos. Lo que sí me ha parecido totalmente sacado de la manga deprisa y corriendo ha sido la boda de Hamby y Fortenberry. Después de que Bill siga intentando darnos pena, su progenie se da cuenta de que ahora mismo Compton es lo más cercano a un padre que tiene y, claro, como no le queda mucho tiempo, pues hala, ¡a casarse! Y así, improvisando sobre la marcha, pidiéndole a Jason, al que le diste un puñetazo la anterior noche, que sea tu padrino; el otro le corte las flores a la hermana, y Arlene y Holly hagan de vecinas cotillas, ambos se casan de la mano de Andy Bellefleur. Parece que no puede haber un final de temporada sin que haya un casamiento y el típico happily ever after. Por cierto, creía que Bill se iba a morir en cualquier momento durante la ceremonia. Menos mal que aguantó.

Pero en lo que respecta a la trama principal, es aquí donde ha habido “sorpresas”. El capítulo entero ha sido un ensalzamiento de Bill como el mártir que tiene que morir para que Sookie sea feliz y tenga una vida normal. Que si Bill le quiere mucho, que quiere que tenga lo mejor, que sin él va a ser libre… La serie no podía terminar sin que Bill nos diera el coñazo de lo lindo. Ya sabíamos que estaba preparado para aceptar la muerte verdadera pero no me imaginaba que iba a meter a Sookie en el embrollo. De esta manera, Bill muere y ella se convierte en una persona normal – aunque lo de su tontería no creo que se arregle – al lanzarle una bola de luz y terminar con sus poderes. Finalmente, Sookie decide que no puede dejar de ser un hada por Bill porque forma parte de ella, al igual que su amorcito vampírico, así que qué mejor que atravesarle con un palo. El último momento es simbólico ya que ella no se ve capaz de hacerlo y Bill decide ayudarla poniendo sus manos sobre las suyas. Y ahí se acaba Bill Compton, en el que tenía que ser su ataúd y así ha sido. Y cómo no, para hacerlo más dramático todavía, Sookie, completamente bañada por la sangre del que fue su gran amor, se dedica a cubrir el ataúd con tierra con sus propias manos, literalmente. Eso pasa por cargarte la pala, aunque me pregunto cómo es que no tardó la noche entera en taparlo todo. Una cosa que me ha tocado un poco las narices es ese speech religioso por parte del reverendo. ¿Desde cuándo en esta serie han recurrido a Dios para tomar una decisión? ¿DESDE CUÁNDO? Me ha parecido muy gratuito y fuera de contexto.

Para los habitantes de Bon Temps todo acaba en un bonito final feliz adornado con un gran lazo rojo, una comida en el jardín de Sookie con todos sus amigos: Jessica y Hoyt, Brigette y Jason con sus tres hijos (dos niñas y un niño), Arlene y Keith más enamorados que nunca, Sam y Nicole con su hija Victoria y otro bebé recién nacido, Lafayette y James , a los que sólo les hemos visto en esa escena en esta series finale (MAL, guionistas de True Blood); y por último a Sookie muy embarazada con su marido, al que sólo enseñan de espaldas. Aunque me he quedado con ganas de saber quién es, es sólo un símbolo de que Sookie acaba como Bill quería: teniendo una vida normal con un tío normal. Si lo analizamos un poco esto no tiene mucho sentido porque – alguien no se ha acordado de ello –Sookie oirá los pensamientos de su marido, razón por la cual huía de los humanos y se iba con los seres sobrenaturales.

Y no, no me he olvidado del rey y la reina de esta temporada, a los que voy a echar muchísimo de menos. Eric por fin se ha desmelenado junto con Pam matando al grupo de la Yakuza– ¡POR FIN! – y se ha convertido en el director y presidente de New Blood, aparte de seguir con el Fangtasia sentándose cada noche en el trono  reciclando la escena que vimos en el 3x01  mientras que Pam convierte a una Sarah Newlin que ha perdido la cabeza en una prostituta que vale miles de dólares.


Esta series finaleha tenido grandes momentos divertidos: Eric en el coche de la Yakuza siguiendo el ritmo de la música con la cabeza, el anuncio de New Blood junto con Pam, y con cameo de Charlaine Harris, autora de los libros en los que se basaba la serie – porque ambos caminos se dispersaron hace mucho tiempo –; Pam y Eric en la Bolsa de Nueva York al más puro estilo Newlin, y Sarah Newlin teniendo alucinaciones con su exmarido, Steve. Creo que el final de Sarah es mucho mejor que la muerte: es una condena, y me alegro por ello. Por otro lado, este último episodio tiene cosas que cambiaría: no mataría a Bill sino que haría que se convirtiese en humano, ya sea porque la enfermedad lo lleva a eso debido a la sangre de Sookie o por cualquier razón ilógica-pero-que-nos-cuadra-porque-es-True Blood que se les hubiese ocurrido a los guionistas. Así, Sookie tendría esa vida normal pero con Bill a su lado. Le hubiese dado un rinconcito a Lafayette, ya que ha estado desaparecido durante unos pocos episodios y merecía despedirse en condiciones. De todas formas, el final de serie me ha parecido de lo más normalito, pisando sobre seguro en muchas ocasiones y sin hacer nada loco. Algo que ha sorprendido a los espectadores es que no ha habido ni una sola escena de sexo, sello propio de la serie y de la cadena que la emite, HBO. Personalmente, tampoco la he echado de menos, no venía al caso meter a alguien desnudo montándoselo en el este capítulo.

En general, esta temporada ha sido muy olvidable, arrastrando tramas de relleno que no venían al caso, haciendo una criba necesaria de personajes que importaban poco o nada, yendo a medio gas durante los 10 episodios. Sigo diciendo que se deshicieron de Warlow demasiado pronto, cuando podrían haberlo mantenido esta temporada y que se convirtiera en un gran villano pero no, tuvieron que meter a la Yakuza que ni pincha ni corta y a un Bill moribundo intentando dar pena cuando daba más bien risa. Esta temporada era la de darlo absolutamente todo, que fuese un WTF continúo, una locura total, y sólo se ha quedado en un gran meh. Sinceramente, ha sido una gran decepción, dicho por una gran truebie.

Pero no nos quedemos con lo malo de True Blood, os animo a que nos quedemos con lo bueno: las grandes líneas de Pam, su vestuario, su admiración por su creador, los momentos badass de Eric, su cuarta y “olvidadiza” temporada, ese culo en el 3x01, la evolución de Jason, cosa que me ha dejado perpleja; el disfraz de Caperucita de Jessica y ESA escena, el momento “soy un orgulloso vampiro americano gay y te quiero, Jason Stackhouse” de Steve Newlin, Russell Edgington en su esplendor, Lafayette con sus modelitos y su actitud, todos los WTF’s de la serie, y todos los momentos en conjunto que nos han hecho disfrutar de una serie con la que hemos pasado mucho tiempo. Quiero pensar en positivo y olvidarme en gran medida de esta última temporada que emborrona el gran recuerdo que tengo de esta serie.

Gracias True Blood por todo, sobre todo por descubrirnos a una gran familia con unos genes estupendos como los Skarsgard y por el nuevo novio de Sofía Vergara, Joe Manganiello. Ella lo agradece más que nadie. Pero, de verdad y de corazón, gracias porque debido a esta serie he conocido a mucha gente por el universo de Twitter y por este blog y eso siempre es importante.

Por último, a todos aquellos que habéis leído las reviews de una servidora, gracias por estar semana tras semana comentando conmigo lo que ha ido pasado durante esta última temporada. Ha sido interesante conocer qué pasaba por vuestras cabezas, y os invito a que lo sigáis haciendo con la series finale. Me gustaría saber qué os ha parecido, y no os preocupéis por las parrafadas, son bienvenidas.

¡Hasta siempre, truebies!


P.D: Aquí tenéis la entrevista que Entertaiment Weekly le hizo a Kristin Bauer van Straten, nuestra Pam, sobre la series finale.

P.D.D: Aquí tenéis también a Brian Buckner, el showrunner, respondiendo algunas preguntas sobre el final de la serie.

P.D.D.D: La canción que cierra la serie es Thank You de Led Zeppelin.

P.D.D.D.D: Ayer, 25 de agosto, nuestro vikingo favorito cumplió 38 años. Happy birthday, Alexander Skarsgard!


Broadchurch, un producto muy recomendable con David Tennant y Olivia Colman

$
0
0

La emisión de la británica Broadchurch en España correrá de la mano de Antena 3, que lleva anunciándola a ratos desde hace meses con sus inciertos e irritantes "próximamente" como lema promocional principal. Estoy seguro de que a muchos de los lectores de este blog les gustaría poder ver la serie antes de que se hagan viejos y mueran, así que desde aquí os recomendamos, como siempre, la versión original. Los actores principales del drama, David Tennant y Olivia Colman, realizan un gran trabajo también con sus voces, y nosotros siempre apostamos por respetar al máximo el trabajo original de los actores. Pero, ya sea en versión original o en versión doblada (también muy respetable), ¿qué razones hay para ver Broadchurch?

La historia de esta serie británica, no lo vamos a negar, está muy trillada. El cadáver de un niño aparece en la playa de un pueblo pequeño, y de repente se desata una psicosis en esta localidad inglesa donde todos los vecinos desconfían de todos y se preguntan quién asesinó a Danny Latimer. Lo que hace grande a Broadchurch es, sin duda, el trabajo de su pareja protagonista. David Tennant (muy conocido gracias a Doctor Who) y la impresionante Olivia Colman, ganadora de un BAFTA por su trabajo, le dan personalidad propia a la serie con sus actuaciones, llenas de matices y reflexiones. El final de la temporada, además, deja al espectador con el culo completamente torcido. En realidad lo que impresiona, más que la revelación en sí misma del asesino o asesina, son las reacciones de los personajes, maravillosas y muy logradas. Y sí, por cierto, digo el final de la temporada y no el final de la serie, porque Broadchurch fue renovada por una segunda temporada que tratará sobre cómo han afectado el asesinato de este pequeñín y la revelación de su asesino o asesina al transcurso de la vida en el pueblo.

"Qué disgusto más grande, nos mataron al nene"



Por todas estas razones, le doy a Broadchurch un gran SÍ. Si os gustan las historias policíacas y de misterio, no podéis perderos esta versión inglesa tan bien hecha del cliché, que además contará con una versión americana en la que participará, de nuevo, David Tennant junto a Anna Gunn, es decir, Skyler de Breaking Bad. Además, las dosis de humor harán muy amena la historia (épico ese "¿no te gusta el pescado con patatas? ¿Qué clase de escocés eres?) y los episodios se pasarán en un suspiro. La ambientación y la banda sonora, además, de diez. Merece la pena echarle un vistazo.


Y vosotros, ¿ya habéis visto Broadchurch? ¿O esperáis verla en Antena 3? En ese caso, esperad sentados.


Under the Dome: tan mamarracha que apasiona

$
0
0

Allá con el estreno el año pasado de Under the Dome, comencé a ver más feliz que una perdiz sus episodios con muchas expectativas: no en vano, la serie adapta la brillante y asfixiante novela de 'La Cúpula', del señor King, una de mis favoritas de la veintena de libros que habré leído suyos. Sin embargo, bastaron dos capítulos (o menos) para que los lectores de la novela que también éramos espectadores nos diésemos cuenta de que la adaptación iba a ser "muy libre". A pesar de todo, disfruté mucho la primera temporada. Lo que me ha ocurrido con la segunda es algo diferente; la trama se ha vuelto tan extrema y tan surrealista (se han desvinculado por completo de la novela, van improvisando) que ahora he pasado a disfrutar la serie por otro motivo: por lo mamarracha que se ha vuelto.

No me gustaría dar la impresión de que me estoy quejando solo porque no estén siendo fieles a la novela. Estoy analizando la serie por lo que es, y lo que es... es. Se trata de una serie familiar con algún tinte oscuro que cuenta las aventuras de un grupo de pueblerinos con distintos retrasos mentales que se han quedado atrapados bajo una cúpula que ha caído sobre su pueblo y lo ha aislado del mundo. En el fondo, en realidad, sí estoy algo resentido porque la serie haya echado a perder el espectacular potencial de una historia que podría haber dado mucho más juego, aunque si nos paramos a analizar Under the Dome por sí misma nos damos cuenta de que también tiene sus puntos fuertes, puntos fuertes que ha sabido crear ella misma. Un mini punto para Under the Dome, señores, un mini-punto al menos.

El misterio y la cutre-tormenta de la semana


Under the Dome nos cuenta la historia de supervivencia de los habitantes de Chester's Mill y de los cuatro pringados que pasaban por allí cuando cayó la cúpula y quedaron encerrados. Se saca de la manga misterios, situaciones extremas que se solucionan en un día y distintas absurdeces que, sorprendentemente, enganchan. No soy de los detractores totales de la serie. Considero que Under the Dome, a pesar de todo lo que menciono, también tiene alguna que otra trama ingeniosa y algún personaje que se salva de la quema. Sin embargo, les falta trabajar mucho en las relaciones entre ellos y en las motivaciones de cada uno para hacer la serie más creíble. El personaje de Big Jim, por ejemplo, es muy potente (estupendo Dean Norris, de Breaking Bad), pero cambia demasiado de "bueno" a "malo" según le de el viento. Su hijo Junior es directamente un chiste (¿no era un psicópata?), y mejor no hablemos del negro hippie que ahora es malo y antes era bueno y quería a Dodee y ahora es policía malote pero ya no... en fin, que son arquetipos y meras marionetas de las exigencias de la trama, no se les puede buscar mucho más.

Guapos, sois GUAPOS


¿Lo bueno? La historia que se han sacado de la manga en el exterior de la cúpula. Explorar la perspectiva de personajes que están fuera está siendo interesante, y le da un soplo de aire fresco a una temporada que se estaba estancando y que, aún y con todo, me parece mucho inferior a la primera. La introducción de personajes como Rebecca Pine (Karla Crome, Misfits) ha sido otro de los puntos a favor esta temporada. Aunque a muchos no les haya gustado, a mí me encanta esta chica de ciencias. Por lo demás, los distintos misterios del día son los que sacan adelante y nos mantienen con ganas de seguir viendo una serie que, personalmente, me sigue teniendo enganchado a la espera de ver las nuevas mamarrachadas con las que nos sorprenden cada nuevo episodio. Es por las mamarrachas y no por los pocos puntos positivos que menciono por las que veo Under the Dome. Y a mucha honra. Además, Barbie y Julia son tan, tan guapos, y su relación de amor de dos semanas es tan, tan profunda. Y ella, además, es pelirroja. What else?

¿Y vosotros? ¿Por qué veis Under the Dome?


Isidro López (@Drolope)

Devious Maids termina su 2ª temporada con un más que intrigante final

$
0
0

Devious Maids nos ha ofrecido una segunda temporada llena, como era de esperar, de secretos desvelados, estrategias y luchas por el poder, relaciones amorosas complicadas y por supuesto una indiscutible amistad entre nuestras sirvientas protagonistas.

El final de esta temporada combina tanto momentos alegres como trágicos, dejando a los espectadores completamente intrigados por la posible muerte de alguno de los personajes de la serie. Pero además, se desvela un gran secreto oculto que nos ofrece observar la parte humana de los despiadados Powell.

Como la serie se compone de historias varias según criada o jefa, vamos a ir por partes:

En primer lugar, la tremendamente curiosa Marisol consigue descubrir por fin el secreto de su marido Nick. Después de deshacerse de Opal (bueno en realidad se suicida, y menos mal porque estaba completamente loca y me ponía nerviosa),desvela que Nick es el autor del atropello con fuga que causó la muerte del hijo de los Powell. Evidentemente, Nick se lo confiesa a ellos dos, y ahí es cuando vemos la parte humana de estos, esa parte humana que siempre se expone al hablar de su hijo fallecido. La verdad es que debe ser desgarrador descubrir después de tantos años que un antiguo amigo fue el culpable de la muerte de tu hijo.

La parte buena que sale de este asunto es que parece que los Powell pueden recuperar su amor y complicidad puesto que Adrián ya no puede culpar a Evelyn por la muerte de su hijo. De todas maneras, es una pareja que me gusta conforme es, con sus luchas internas y sus desafíos mutuos, ya que estos factores los hacen interesantes.


En segundo lugar, tenemos el posible arranque de la carrera como cantante de Carmen Luna después de acostarse sin saberlo con el marido de una cazatalentos. Está claro que no se sabe que hará Carmen con este asunto, pero conociendo su afán por conseguir la fama, me parece que va a estar dispuesta a todo. Yo espero sinceramente que cumpla su sueño, que después de tantos devaneos se lo merece.

En tercer lugar, tenemos a una Zoila enamorada de un gran chef, un hombre genial que gracias a Dios no ha dejado colgado por su holgazán ex marido. Pero, el problema de que Zoila consiga la felicidad amorosa pasa por el hecho de que Genevieve puede tener serios problemas con su enfermedad renal, pues no consigue donante y puede fallecer, lo cual, sería una pena porque es una de los personajes más graciosos y adorables de la serie.


Por último, ya pasamos a la posible tragedia final que ocurre en la boda de Rosie y Spence. Resulta que al final, el loco sobrino de Spencer decide acabar con Valentina para que no se descubra su secreto (que eran ellos los responsables del robo de casas y del asesinato de Alejandro Rubio) y no se le ocurre otro momento que disparar unas seis balas a la multitud de personas aglomeradas entorno a los novios al salir de la iglesia. Y así, sin más, se termina la serie, sin saber a quién puede estar herido, o peor, quién puede haber fallecido en el momento.

Lo seguro es que debe haberle dado a alguna de las protagonistas puesto que eran ellas quienes se encontraban allí. Solo espero que no sea Valentina, porque justamente ahora acaba de volver con el guapísimo Remi y sería una pena. Y también espero que no le haya pasado nada malo a Rosie, porque con lo buena que es, que siempre intenta ayudar a los demás, es a una de las personas que le pasan todas las cosas malas, porque que disparen unas cinco veces en tu deseada boda es de mucha mala suerte.


En definitiva, Devious Maids nos deja un final de temporada muy intrigante que me deja deseosa por saber los resultados de los actos acometidos en la boda.


- Eva Bel.

Interesante promo de la 6ª temporada de The Good Wife

$
0
0
Con lo fans que somos muchos de los colaboradores en este blog de esa maravilla que es The Good Wife (¿subjetividad? ¿Dónde?), estoy seguro de que comprenderéis la ilusión con la que recibimos cualquier adelanto que nos ayude a sobrellevar mejor la espera para ver esa sexta temporada que, no obstante, tendrá el difícil reto de seguir superándose y de mejorar lo que vimos en la quinta, que directamente tiró la casa por la ventana. Visto lo visto, parece que en la sexta tampoco se van a andar con delicadezas.

En esta nueva promo de medio minuto de duración, volvemos a ver de nuevo esa pregunta que le lanzó Eli a Alicia en el capítulo de cierre de la quinta temporada (el 5x22 "A weird year", reseñado por Irene), pregunta a la que Alicia responde enigmáticamente "aún no he dicho que sí". Por otra parte, también vemos que el bufete de Alicia y Cary finalmente incorporará a Diosa Diana Lockhart como nuevo activo. ¿Hay ganas?




Isidro López (@Drolope)

¡Ya tenemos ganador del sorteo de True Blood!

$
0
0

Con más de retraso del que nos hubiera gustado (pedimos mil disculpas, hemos estado muy liados), por fin hemos elegido de manera oficial al ganador del #SorteoLiterarioDeTrueBlood -este sorteo-, con el que queremos homenajear a nuestro modo a True Blood por haberse despedido de nosotros tras siete temporadas con un episodio que reseñó nuestra compañera Irene; por eso, hemos sorteado entre nuestros lectores la primera novela de la saga de Charlaine Harris, la mente que creó a Sookie Stackhouse. La participación ha sido moderada -muchos fans o ya tenían el libro o bien no les interesaba la lectura-, pero aún así estoy muy contento de que hayáis sido 14 personas las que os hayáis animado a participar. Con menos de veinte usuarios había más probabilidades de ganar para cada uno de vosotros, y finalmente el que ha sido elegido ha sido... redoble de tambores...

¡¡@Kira_95!!

El sistema que he seleccionado para determinar al ganador ha sido RandomPicker, que elige de forma totalmente aleatoria y es perfecto para este tipo de sorteos; no era la primera vez que trabajaba con él. Si no me equivoco y os he pasado el correcto, podréis ver el sorteo (que ha quedado grabado en mi cuenta de RandomPicker) en este enlace. De todas formas, para que veáis que no ha habido ni trampa ni cartón, os paso también capturas de pantalla.

PASO 1: Todos los que escribisteis un tuit quedáis registrados con el mismo número de probabilidades.

















PASO 2: RandomPicker elige al usuario que le sale del pepino.













¡Y eso es todo, amigos lectores! Con el paso del tiempo espero que podamos seguir celebrando este tipo de sorteos. De momento, le pediría a @Kira_95 que me escriba a isidropum@gmail.com para que hablemos de la dirección en donde quiere recibir su premio. Pero no te preocupes; si veo que estás despistada y tardas en escribirme, yo mismo te contactaré, que eso de pasarle el premio al segundo en caso de que el primero se demore un poco en responder es de mal gusto... ¡Felicidades! La próxima, más y mejor.


Isidro López (@Drolope)

[Votaciones] Finales del Torneo: El personaje femenino más atractivo

$
0
0

Sin darnos cuenta, en el blog se nos ha ido pasando el tiempo sin traer la final del torneo femenino en el que elegimos al personaje más sexy. Pidiendo disculpas, estamos aquí por fin para que podáis dejar vuestros votos y elegir a la chica más sexy de nuestras series, a esa mujerona que hace que tiemble cielo y tierra cada vez que aparece en pantalla, a esa que produce taquicardias solo con parpadear.

De entre todas las diosas clasificadas en la fase anterior (podéis ver a todas las participantes aquí) sólo podréis votar a una, así que pensad bien antes de elegir. Esperamos que encontréis a vuestra favorita, entre esta amplia lista de mujeres guapísimas.


¡Que gane la más sexy!







Podéis votar hasta el día 11 de septiembre a las 23:59.

Inside No9; Bienvenidos al número 9

$
0
0

Inside No 9, de los creadores de Psychoville, Reece Shearsmith y Steve Pemberton; y producida por la BBC, es una de las mejores series del año y a su vez es una de las menos conocidas. Formada por 6 capítulos autoconclusivos nos cuenta diferentes historias, sin relación entre ellas, que transcurren en algún lugar situado en el número 9.

Como he dicho en el párrafo anterior, la serie tiene capítulos autoconclusivos que se pueden ver perfectamente sin haber visto el resto, como si fuesen cortometrajes. Por lo tanto, a diferencia de mis otras críticas, iré capítulo por capítulo diciendo qué es lo que me ha gustado y qué no. Y espero, de todo corazón, que le deis una oportunidad a la serie. Que por cierto, es corta, los 6 capítulos no llegan ni a la media hora cada uno.


Sardines



El primer capítulo de la serie nos sitúa en una fiesta, organizada con motivo de la boda de la hija (Katherine Parkinson, de la gran serie The It Crowd) del dueño de la finca. Toda la acción transcurre en una habitación, y en concreto en el armario situada en ella. Los asistentes juegan al juego de las sardinas enlatadas que es como el escondite pero la única diferencia está en que cuando encuentras a alguien debes esconderte con esa persona y así hasta que todos estén escondidos. A lo largo del episodio vemos como uno por uno van escondiéndose en el armario y surgen las conversaciones entre los participantes del juego, las cuales en más de una ocasión provocan algunas rencillas entre ellos.  Aquí está el punto fuerte del capítulo, el guión es excelente y con él saben como crear unas buenas situaciones que oscilan entre la comedia y el drama.

El segundo punto fuerte es su final, que no desvelaré pero que puedo decir que mientras ves el capítulo y llegas a su clímax, en ningún momento te esperas que ocurra lo que al final sucede. Lo malo del capítulo reside en la cantidad de personajes, que es cierto que dan variedad y dan sentido a lo de las sardinas pero que a su vez dificulta la tarea del reparto de carisma que aquí se convierte en una gran montaña rusa.

Mi nota para el primer capítulo es 8 sobre 10.


A quiet night in


Segundo capítulo de la serie, que cambia dramáticamente el argumento; la forma de narrar y la cantidad de personajes, con respecto al capítulo anterior. Este episodio nos sitúa en la casa de lo que parece un hombre adinerado que vive con su amante(interpretada por Oona Chaplin, hija de la nieta del famoso Charles Chaplin) y una ama de llaves. Todo normal a excepción de que la noche en la que se sitúa la historia, es la noche de un robo en la casa. Los dos ladrones, interpretados por los creadores de la serie, se llevan prácticamente todo el protagonismo y se encargan de dar el toque cómico mientras somos testigos de la dramática situación que se vive en la casa, a raíz de los problemas de pareja de los dueños.

Lo mejor de este capítulo es que todo ocurre en silencio como si unos mimos estuvieran actuando, se oyen los ruidos; se oye la televisión; pero en ningún momento se oye a los protagonistas hablar y jugando con eso surge un capítulo realmente maravilloso que al igual que el anterior acaba de una manera que nadie se espera. 

Mi nota para el segundo capítulo es de 9 sobre 10.


Tom & Gerri


Tercer episodio de la serie y sin duda alguna el mejor de esta primera temporada, de hecho no solo es el mejor de esta serie sino que, para mí, es uno de los mejores episodios que he visto en años. Todo en este capítulo es perfecto, la cantidad de personajes, que todo transcurre en el piso del protagonista, su guión, su clímax, etc.

La historia nos sitúa en el piso de un profesor, acompañado por su novia, actriz a punto de marcharse, que en un pequeño instante se fija en un vagabundo que duerme justo en frente de donde él vive. El protagonista acompaña a su novia al aeropuerto y vuelve a su rutina de corregir exámenes pero alguien llama a la puerta, el vagabundo que ha encontrado la cartera de Tom y viene a devolvérsela. Podría develar más pero os perderíais la gracia de este maravilloso episodio y quiero que lo disfrutéis como yo lo he hecho. 

Mi nota para el tercer capítulo es de 10 sobre 10.


The last gasp


Una niña enferma recibe la visita de un famoso cantante inglés, del cual es fan la madre de la niña. Todo es bastante normal hasta que el cantante se queda a solas con la niña y esta le pide que le infle un globo, el cantante sufre un ataque y muere al instante, pero en vez de llamar a una ambulancia, el padre de la niña y los acompañantes del cantante deciden que podrían vender el globo que ha inflado ya que es contiene su aliento. 

Capítulo agradable, que muestra que puede llegar a hacer la gente por dinero y que acaba con un final bastante bonito protagonizado por la niña y el globo. Le falta algo al episodio, no sabría decir el que pero le falta.

Mi nota para el cuarto capítulo es 7 sobre 10.


The Understudy


Quinto capítulo de la serie y segundo mejor episodio de esta. The understudy nos sitúa en el camerino de una gran estrella de teatro, un tipo con mucho ego que parece no tener respeto alguno por los demás. Por su camerino irán pasando distintas personas, su ayudante, sus vecinos, el suplente que sueña con ser como él y todo la historia irá transcurriendo según vayan pasando y nosotros lo viviremos como una obra de Shakespeare. No puedo revelar nada porque con este capítulo en concreto cualquier cosa que diga es un spoiler enorme pero puedo decir sin duda alguna que no os va a decepcionar y el final estoy seguro de que dejará con la boca abierta a más de uno. Lo mejor sin duda alguna el trabajo de los actores y lo bien que transmiten el guión a la pantalla.

Quiero comentar también que este episodio muestra de una manera estupenda como cambian las personas por la fama y lo que pueden hacer algunas personas para alcanzar el éxito, ya sea el suyo o el de otros.

Mi nota para el quinto capítulo es de 9 sobre 10.


The Harrowing


Dos hermanos contratan a una niñera para que cuide de su casa mientras ellos están fuera, en la casa no queda nadie a excepción del hermano enfermo, el cual nunca sale de su habitación y no es necesario preocuparse por él. La joven muchacha, tras despedirse de los dos extraños hermanos y quedarse sola en la aún más extraña casa, invita a una amiga suya para pasar con ella la velada y así no aburrirse ni pasar miedo. Al poco rato las dos amigas, tras explorar un poco la casa, oyen una campanilla, la del hermano enfermo, el cual según sus hermanos nunca agita la campanilla...

El resto debéis descubrirlo vosotros, si os atrevéis.

Sin deciros nada podéis ver que una de las cosas más destacables del episodio es Helen McCrory (famosa por interpretar a la madre de Draco Malfoy en Harry Potter, entre otros muchos papeles) que aquí interpreta a la dueña, junto a su hermano, de la casa de este capítulo. En general es buen episodio pero que deja mucho que desear al centrar todo el peso en la joven protagonista, la cual no está a la altura de los protagonistas de los capítulos anteriores. Aun así la joven actriz cumple bien su papel y nos hace sentir algo de miedo, o al menos mucha intriga, mientras avanza la historia en la extraña casa situada en el número 9.

Mi nota para el sexto, y último capítulo, es 8 sobre 10.


Si alguno decide empezar la serie, quiero avisar que ya hay una segunda temporada confirmada, así que si os gusta, no paséis pena pensando que no habrá más episodios.



Los 4 personajes más interesantes de The Walking Dead

$
0
0
Si por algo le han llovido palos a The Walking Dead, aparte de por ser demasiado lenta en ocasiones y por carecer de acción suficiente, ha sido por sus personajes, que muchos espectadores criticaban por ser demasiado planos y por no tener ese "algo" que hiciera que realmente te importase que una horda de zombis viniera y se los comiera a todos. Por suerte, creo que casi todos estaremos de acuerdo en que a lo largo de las temporadas, y en particular en algún punto comprendido entre la segunda y la tercera, los guionistas les comenzaron a coger mejor el punto a muchos de ellos. Con el estreno de la quinta temporada acercándose, ya podemos decir que hay unos cuantos a los que no nos gustaría ver desaparecer. Los guionistas han conseguido (y lo que les ha costado) que varios de ellos interesen de verdad. Hoy, os hablo de los 4 personajes que considero más interesantes de The Walking Dead llegados a este punto, con destripes importantes de las cuatro primeras temporadas:


4) Andreíta 



Siempre he tenido una debilidad por la rubia. Me encantó lo que hicieron con ella en la segunda temporada, cuando superó el drama (que se hizo un poco tedioso en ocasiones) de su hermana y se convirtió en una mujer fuerte e independiente que luchaba codo con codo junto a los hombres del grupo en lugar de esconderse tras ellos. Fue una trayectoria apasionante que acabaron de redondear con lo sucedido en la tercera temporada. Lejos de detestarla, como hicieron otros fans, yo consideré que su personaje se volvía más rico y complejo con lo ambiguo de las decisiones que tomaba y con esa voluntad tan férrea que tuvo por sobrevivir. Lástima que al final los guionistas la mandasen a la porra por el ruido que hicieron los fans que le cogieron manía. Cómo se le ocurre querer quedarse en un pueblo que parecía idílico y acostarse con un hombre que también parecía a todas luces un encanto. Qué tonta la rubia, ¿eh?


3) Rick Grimes



Rick quizá sea el único personaje al que la serie siempre le ha cogido realmente el punto, incluso desde el principio. Rick es el protagonista, y a la audiencia le resulta fácil conectar con él. Primero porque su mejor amigo se cepilló a su mujer, luego porque tuvo que soportar a la mema de Lori, después porque tuvo que soportar perderla de forma terrible, y aún después porque acabó siendo padre soltero de un nene psicópata que está como una cabra y de una monada de bebé que tiene un cartel fosforito en la frente que cada vez que mira Rick se ilumina y refleja la palabra CORNUDO. La vida putea mucho al pobre Rick. Quizá por tener tan claro lo que querían hacer con él, los guionistas le han dado una de las evoluciones más sensatas e interesantes como personaje, que se ha terminado por convertir -como era natural que pasase- en un líder oscuro y retorcido.


2) Michonne



Esa Michonne cómo mola, se merece una ola. Y dos, y tres, y las que hagan falta. Al principio pensamos que Michonne sería todo un gatillazo como personaje: cuando vimos el primer atisbo de ella al final de la segunda temporada, la gente volcó muchas expectativas durante el parón en Michonne, diciendo que era uno de los mejores personajes de los cómics en que se inspira la serie. Luego, sin embargo, nos encontramos con una mujer que lo único que hacía era estar de morros todo el día. Por suerte, su trayectoria como personaje se ha cocido a fuego lento, y ahora tenemos a una Michonne mucho más compleja y tridimensional a la que conocemos mucho mejor. Me parte el corazón esta mujer cada vez que llora, lo reconozco. Yo por Michonne ma-to.


1) Carol Petelier



Quizá sea algo precipitado poner la primera a Carol en una lista que valora a los personajes más interesantes de toda la serie, pero así es como me siento ahora. Carol siempre tuvo algo de interés, desde el comienzo, pero era un interés muy superficial. Fue durante la tercera temporada cuando le fueron cogiendo el punto a su personaje, que comenzó a despegar desde que Merle la llamó "dama de hierro". En esta cuarta temporada han acabado de redondearla y de exprimir el enorme potencial que tiene su historia. Así, casi sin buscarlo, les ha salido "de la nada" una mujer fuerte, que interesa y que sostiene a la perfección la brillante interpretación de Melissa McBride. Mira las flores, Lizzie... 


También podría hablar de otros personajes muy potentes, como Daryl Dixon o Maggie Greene, pero de lo que tratan estas listas es de seleccionar a los mejores, y bajo mi punto de vista los cuatro que menciono son los que tienen más interés, por su historia, por su personalidad y por todo el trasfondo que les rodea. ¿Cuáles son vuestros favoritos? La lista de odiosos la dejamos para otro día, que esa sí que será bien larga.


The Walking Dead regresa el 12 de octubre, un día más tarde en España.



Isidro López (@Drolope)

Pretty Little Liars nos deja el culo torcido con el 5x12 "Taking this one to the grave"

$
0
0

Se puede decir más alto, pero no más claro. Qué ida de olla, qué desfase, qué disgusto más grande me dejan en el cuerpo. Muchos espectadores se han quejado de que lo que llevamos de quinta temporada de Pretty Little Liars, excepto en contadas ocasiones, ha sido demasiado lento y tedioso. Parece, a todas luces, que los guionistas han escuchado estas réplicas -las cuales, por otra parte, yo no comparto- y han decidido darle un completo giro de tuerca a la serie. El 5x12 "Taking this one to the grave" ha sido el último episodio emitido de Pretty Little Liars, que se despide con un nuevo parón hasta enero del 2015. Y se despiden de la mejor forma en que saben hacerlo: dando que hablar...

... porque así es, compañeros: Mona está muerta. Los guionistas se han atrevido a dar un paso de gigante llevándose de un plumazo a uno de los personajes clave de la serie, a la que casi podría considerarse como la sexta mentirosa. Para dejarnos bien claro que esta jugada va en serio y que Mona está muerta realmente, incluso se atrevieron a mostrar su cadáver al final del episodio, escondido en un maletero. No hay duda posible, o al menos razonable: nos hemos quedado sin Mona Vanderwaal.


Revolucionando el pueblo


El regreso de Alison a Rosewood ha servido para alterar completamente las tramas de la serie y las vidas de las chiquillas. En especial ha afectado a Hanna -la más insegura de todas-, a Emily y a Mona. Spencer ya parece estar muy por encima del influjo de Alison, y Aria... es Aria. Con Hanna, sin embargo, hemos presenciado una historia compleja en la que nuestra rubia, convertida ahora en una emo, ha llegado a caer a lo más bajo, coqueteando con la bebida y con sus problemas de cleptomanía. Llegó al extremo de cambiar su estilo de pelo e incluso a vestir de otra manera para diferenciarse de Alison, para encontrar su propia personalidad. Emily, la leal, también ha estado muy implicada por razones obvias. ¿Alguien más se quedó totalmente alucinado con esa noche de pasión que tuvo con Alison? Y Mona, tan valiente y peleona al principio, resultó ser todo una simple fachada: porque Mona, en realidad, estaba aterrorizada de Alison.


Lo que han planteado de manera tajante en este episodio es que Alison es una sociópata. Pero yo me sigo preguntando: ¿Lo es realmente? La duda siempre ha estado en el aire, pero en este capítulo Pretty Little Liars la ha abordado desde una perspectiva muy directa que no deja lugar a segundas interpretaciones y da a entender que Alison siempre ha estado jugando con Emily, Hanna, Aria y Spencer; que Alison no puede o no sabe querer y que lo único que busca es divertirse y la admiración de las masas. ¿Es ella la mala en esta historia? ¿Es ella -A, siempre lo ha sido?


¿Quién mató a Bethany Young?


Llegados a este punto, la historia se ha vuelto tan enrevesada y las mentiras tan descaradas que no tengo ni idea de por dónde van a seguir los tiros. Hagamos un resumen de las mamarrachadas que han ocurrido, porque tienen tela. 1) Aria mató a Shana para proteger a sus amigas, y estoy seguro de que los guionistas volverán a jugar esa carta en un futuro; 2) Melissa es quien enterró a Bethany Young cuando la vio herida en el suelo, porque pensó que ya estaba muerta y la asesina había sido su hermana Spencer. Pero no: otra persona fue la que la dejó herida en el suelo, dándola por muerta. Técnicamente la mató Melissa, pero fue otro el que cometió antes el crimen. Las chicas sospechan que Alison tuvo algo que ver, porque han descubierto que 3) la señora DiLaurentis tuvo un romance con el padre de Bethany Young, esa es la conexión. Y no solo eso, sino que ahora 4) la policía sospecha que es Spencer la asesina de Bethany. ¿Me dejo algo? Ah, sí. 5) La señora DiLaurentis apareció enterrada muerta en el jardín de Spencer y fue descubierta por el perro Pepe. La quinta, personalmente, es mi favorita. Y mejor no hablemos de la cara de Emily al ver el cadáver.

No tengo muchas quejas para esta quinta temporada. Considero que ha tenido algún que otro capítulo con más "relleno" del que me gustaría, pero aún así me lo he seguido pasando muy bien con la serie, creo que siguen sabiendo dar mucho juego y siguen entreteniendo bastante bien. En particular me ha gustado la trayectoria del personaje de Spencer, toda la historia de Emily con su triángulo entre Paige y Alison, y la relación entre Caleb y Hanna, que se ha abordado de una manera tierna y y bastante realista dadas las circunstancias. Soy muy fan de que al final Caleb se sincerase con Hanna y no con Toby, porque eso me habría parecido una falta de respeto y de confianza a su novia. Así que sí, sigo más que contento y enganchado a Pretty Little Liars. Culpable.

Hasta siempre, Mona.

Lo que está por venir es impredecible. Con Mona asesinada de esta forma tan terrible, con restos de sangre y caos dejado por toda su casa, me imagino que la presión sobre las pequeñas mentirosas crecerá aún más ahora que hay otra chica muerta en el caso. Ya lo explicó de manera maravillosa la teniente Tanner: "cuando los casos en que llevas trabajando mucho tiempo se complican, es porque hay gente inteligente moviendo hilos de por medio. Y eso hace mi trabajo mucho más interesante...

Y por cierto, el otro detective es un capullo, no me gusta. Te queremos a ti, Tanner.



¿Qué os está pareciendo a vosotros la quinta temporada? ¿Echaréis de menos a Mona? De momento, tenemos prevista una ronda de preguntas y respuestas para los actores (mira el vídeo aquí) en Halloween, pero el siguiente episodio, el Especial de Navidad, se estrena en enero.



Isidro López (@Drolope)

Con pelos en la lengua: Amor y sexo en la red

$
0
0

¿Qué tienen en común un gay promiscuo, un joven traumatizado y una chica virgen? Pues que ellos tres son los protagonistas de las 3 series que conforman Con pelos en la lengua.

Con pelos en la lengua es una webserie española creada por los guionistas Cristóbal Garrido (Gran Reserva, Promoción Fantasma) Felipe Jiménez Luna (Sexo en Chueca.com) que cuenta las historias de Marcos (Mario Angulo), Pablo (Jonás Alonso) y Cris (Sharay Fernández) pero cada uno en su propia subserie. Es decir, no es una serie sino 3 que tienen sus personajes y tramas propias pero que ocurren al mismo tiempo que las demás y, en más de una ocasión, se juntan las 3 series en un solo capítulo debido a que comparten escenarios, trama o algún personaje. A veces estos cruces son solo como pequeños guiños en los cuales tal vez los protagonistas ni se miran pero están, por ejemplo, en la misma fiesta. Otras veces estos capítulos son mucho más que una simple interacción y el protagonista de una historia se convierte en el co-protagonista de la de otro personaje.

Es difícil explicar cómo funciona Con pelos en la lengua. Es una serie muy interactiva entre sus historias y a su vez cada historia tiene una personalidad propia. Todas ellas comparten el tema del amor y el sexo, aparte de que todas están hechas en tono cómico. La historia de Marcos, por ejemplo, sobretodo al principio, está más orientada al sexo y más en concreto a su práctica en grandes cantidades. La de Cris es una historia centrada sobretodo en la amistad y en el apoyo que recibe, en este caso, de sus amigas en su aventura de perder la virginidad. Y por último la de Pablo es una historia de superación personal, de un chico algo tímido que arrastra un curioso trauma desde hace varios años pero que nadie cree que sea real, ni siquiera su mejor amigo, Óscar.

Como veis cada una centra su argumento en algo muy diferente pero aun así hay una conexión perfecta entre todas las historias. Además si se desea se puede obviar el visionado de las otras y centrarse solo, por ejemplo, en la historia de Marcos. Haciéndolo así te enteras de todo, de ese personaje, pero obviamente no te enteras de que ocurre en las otras series y sinceramente yo recomiendo que os veáis las 3 ya que se disfruta más. Pero bueno, cada uno es libre de hacer lo que quiera y como he dicho, la opción comentada antes es una buena opción también.

No voy a enrollarme mucho más, ya que esto es simplemente una recomendación. La serie la podréis encontrar en Youtube en la cuenta oficial de Con pelos en la lengua. Tiene 3 temporadas y yo solo os he comentado un poco la primera, tampoco he querido entrar en detalles porque cualquier cosa que comente es spoiler y es mejor que lo veáis vosotros mismos, además los capítulos duran bastante poco así que nada de excusas sobre la falta de tiempo.

En las 3 temporadas son siempre 3 historias divididas que se van juntando a lo largo de los capítulos aunque hay bastantes cambios entre temporadas, incluyendo nuevos personajes secundarios e incluso principales. 

Que, por cierto, lo de los secundarios es algo que quiero comentar. En la serie hay un montón de personajes donde, a diferencia de otras series, muchos de estos se dedican a salir casi en exclusiva en una especie de incisos en los capítulos donde cuentan anécdotas o sus opiniones, en estos incisos encontramos a los amigos de los protagonistas o incluso a personajes como la chica del Opus o la pelandrusca. Una de las mejores cosas de la serie, os lo aseguro.

La serie, por ahora, ha terminado con su tercera temporada y no parece que vaya a haber una cuarta, aunque espero que la haya. Os la recomiendo muchísimo, espero que le deis una oportunidad, aunque solo sea a uno de sus personajes, y espero que la disfrutéis tanto como yo.



ER (Urgencias): Setting The Tone For 20 Years

$
0
0
Hace 20 años, un día tal como hoy de 1994, la televisión dio un giro inesperado: un hombre llegaba a la pequeña pantalla para comenzar una serie que marcaría la historia para siempre, Michael Crichton. Conocido por novelas que luego se trasladaron a la gran pantalla (JurassicPark, Solnaciente), uno de sus grandes proyectos fue ER, o Urgencias, como prefiráis, aquella serie de médicos que nos dio a conocer a grandes actores como George Clooney, Julianna Margulies o Noah Wyle. Hace un par de días que terminé mi viaje con esta serie, después de estar dos meses y cinco días, para ser exactos, día tras día viendo cómo las vidas de sus personajes evolucionan, cómo cambian, cómo crecen. Hoy vengo, no sólo a recomendaros esta serie que ha marcado la pauta para otras que han venido posteriormente, sino también para recordarla, ya que no toda serie puede decir que cumple dos décadas.

La trama se centra en el County General Hospital, en la ciudad de Chicago, donde los personajes pasan la mayor parte de su vida en Urgencias, una jungla que nunca descansa, en la que siempre hay pacientes que atender y poco tiempo para tomarse un mísero respiro. A veces, las horas parecen pasar lentamente, paciente tras paciente, diagnóstico tras diagnóstico, pero en otras, también hay tiempo para un poco de diversión: cotilleos sobre posibles amoríos entre enfermeras y doctores, un pequeño partido de baloncesto en una gélida noche de invierno, o simplemente tomando una taza de café para no dormirse en mitad del turno. Así vamos a pasar muchos capítulos, siendo testigos de la parte más profesional del trabajo y la más mundana, aquella que no se suele ver.

Para ello, los personajes son piezas clave, como en toda serie. Mark Greene (Anthony Edwards) es al primero que vamos a conocer, un hombre que ama su trabajo, un gran compañero, pero tiene un problema: lo que más ama también le hace daño a su familia. Con su mujer Jennifer en la facultad de Derecho y con una niña a su cargo, va a ser difícil cuadrar las agendas. En el polo opuesto, tenemos a Doug Ross(George Clooney), un pediatra que no tendrá ningún problema en saltarse las reglas del hospital en beneficio de sus pequeños pacientes. Es un tipo despreocupado, ligón por naturaleza pero que, en el fondo, cuanto más le conocemos, vemos el gran corazón que tiene. Las formas no son siempre las mejores, pero vale la pena ignorarlas por un momento para conocerle de verdad. Por la parte femenina de los doctores tenemos a Susan Lewis (Sherry Stringfield), quien sigue las reglas, tiene una gran relación con Mark y una buena carrera por delante, pero sus problemas familiares suelen llevarle por el valle de la amargura: su hermana no es la mejor de las compañías y siempre anda en cualquier lío. Estos tres personajes son uña y carne entre ellos, me encanta verlos interactuar porque se cuentan todo, son amigos a pesar de que a veces también sean rivales. Quien se desmarca de este trío es Peter Benton (Eriq La Salle), todo un luchador, competitivo hasta la médula, un futuro cirujano. Personalmente, es un personaje con el que he tenido una relación complicada – ni remotamente parecida a la que he tenido con Greene, Ross o Lewis – ya que es un personaje que me parece prepotente, demasiado ambicioso, subido a un pedestal, pero más tarde me ha sabido ganar con ciertos gestos y experiencias que ha tenido que vivir.

La parte contrapuesta a los médicos la forman las enfermeras. Carol Hathaway (Julianna Margulies) es la voz cantante, una chica que la lía en el propio piloto – os dejo que lo descubráis por vosotros mismos –, que lidia con sus inseguridades pero que tiene un corazón de oro, es un ángel, como algunos pacientes dijeron. Pero no sólo está Carol, Haleh, Chuny, Malik, Lydia, Conni… también formarán parte de este grupo sino también de vuestro viaje. En la serie se enseña que las enfermeras, una profesión que puede estar devaluada por la admiración a los doctores, son realmente importantes y que sin ellas, los médicos estarían completamente perdidos.

Por último pero no por ello menos importante, no me podía olvidar de él, del niño que se convirtió en hombre, del aprendiz que pasó a ser maestro: John Carter (Noah Wyle). Amor es lo que siento por él, admiración, orgullo de madre. Ver su evolución es ver un reflejo de la nuestra. Carter es el telespectador, cada uno de nosotros llegamos a Urgencias sin saber muy bien cómo actuar, qué hacer, dónde ponernos. Todo pasa ante nosotros a una velocidad de vértigo, nos quedamos perplejos, miramos a todas partes y nos quedamos en el sitio, esperando ver qué podemos hacer. Y, claro, Carter evoluciona, va cogiendo ritmo, lucha por los pacientes, se equivoca, acierta, se siente triste, cansado, feliz, eufórico, se enamora, le rompen el corazón. Y nosotros también con él. Podemos estar de acuerdo o no en muchas de las decisiones que toma, pero siempre estamos ahí, viendo cómo reacciona. Es increíble ver cómo progresa, una delicia – aunque a veces duela verle en ciertas situaciones –; difícil de explicar con palabras lo orgullosa que estoy de un personaje y de cómo acaba.

Hay una gran lista de personajes que nos encontraremos por el camino: Kerry Weaver (Laura Innes), la jefa más temida de Urgencias y a la cual, con el tiempo, querréis; Elizabeth Corday(Alex Kingston), Luka Kovac (Goran Višnjić) – mi gran crush en esta serie –, Abby Lockhart (Maura Tierney), Greg Pratt(Mekhi Phifer), Neela Rasgotra (Parminder Nagra), Ray Barnett (Shane West), Robert Romano (Paul McCrane) – personaje que he odiado a muerte pero que luego he añorado –, Jing Mei Chen (Ming-Na), Michael Gallant (Sharif Atkins), Jerry Markovic (Abraham Benrubi)… Todos os harán sentir algo, hasta odio como me ha pasado a mí, y lloraréis y reiréis con ellos, que es lo que más me transmite de una serie: el vínculo que creas con los personajes.

Y qué decir tiene que os encontraréis con gente conocida por el County General: Eva Mendes, Kirsten Dunst, Joe Manganiello (HIMYM, TrueBlood), Don Cheadle (House of Lies), Sally Field(Brothers & Sisters), quien ganó un Emmy por su interpretación; un jovencísimo EwanMcGregor, Forest Whitaker, Marisa Hargitay (Law & Order: SVU), Josh Radnor (HIMYM), James Cromwell (AHS: Asylum), Jared Padalecki (Supernatural), etc. Suelen ser papeles pequeños, algunos salen en un capítulo como pacientes, otros tienen una trama de varios capítulos.

Para mí, la esencia de ER es el compañerismo, cómo funciona un grupo de personas tan grande. Son una pequeña gran familia que se conoce bastante bien, se apoyan en los momentos malos, celebran los buenos, sienten el dolor juntos. Y nosotros también formamosparte de ella porque acabamos conociéndolos, lloramos, reímos, lo pasamos mal, nos enfadamos y frustramos. Esta frase de Carter de la series finale resume muy bien lo que quiero transmitiros:

“Hay espíritu de camaradería. Es lo que hace funcionar este lugar. Todo el mundo se ayuda por aquí”

Al mismo tiempo, esta serie es como la vida la misma: unos vienen y otros se van, y eso queda muy bien reflejado a lo largo de las temporadas. Uno crece, madura y se da cuenta de que necesita salir al exterior, cambiar de aires, perseguir al amor de su vida. Otros buscan esa madurez, crecer tanto personal como profesionalmente, huyen, se refugian y, luego, también se van para seguir adelante. Es un ciclo que nos hace hablar de generaciones de médicos. Por otra parte, si tuviera que definir a esta serie con una palabra sería “equilibrio”. Existe un balance entre la trama puramente médica, con sus procedimientos, su vocabulario técnico, y la trama sentimental de cada uno de los personajes en todos los capítulos. Por eso, no compararía ER con Grey’s Anatomy o House ya que ambas pecan de ensalzar un lado u otro de la balanza.


Personalmente, ERha sido un reto importante en mi vida, es la serie más larga que he visto – 15 temporadas, de unos 22 capítulos de media, más de 300 capítulos, muchísimas horas compartiendo momentos con sus personajes –. Ha sido un viaje muy agradable, con grandes momentos pero sin olvidar aquellos en los que lo he pasado mal – el cansancio del camino, tramas y personajes que no me gustaban –; pero quiero quedarme con lo bueno porque, al final de este trayecto, saco un balance en positivo. Me ha enseñado cosas sobre medicina, me ha hecho querer y odiar a personajes, he descubierto por qué generaciones de mujeres desean a George Clooney y ahora lo entiendo muy bien, me ha hecho ver la química que hay entre Clooney y Margulies – deliciosa –, lo mucho que envidio la relación mentor-aprendiz de Benton y Carter, o lo mucho que quiero encontrar un Luka en mi vida – este señor me mata –, entre otras cosas. Ha sido una gran experiencia que deja un vacío en mi anterior ahora que ha tocado a su fin, difícil de llenar y más difícil de olvidar.

Lleva veinte años marcando a generaciones, descubriéndoles las maravillas de la Medicina, creando escuela en la televisión, emocionándonos con sus historias y personajes, siendo deliciosamente entretenida. Os invito a ver una parte importante de la historia de la televisión.

Os invito a entrar en Urgencias.


Especial Friends: 20 Años de Risas y Relaciones Sentimentales

$
0
0

20 años se cumplen ya de aquél grupo de amigos que se reunían en el Central Perk a charlar de cosas de la vida. 20 años desde que descubrimos nuestro lado más divertido dentro de las comedias de situación. 20 años en los que sufrimos las idas y venidas de Ross y Rachel. 20 años celebrando la bonita relación entre Mónica y Chandler. 20 años disfrutando de las locas ideas de Phoebe y de Joey. 20 años, al fin y al cabo, de risas y relaciones sentimentales.

Para empezar, me gustaría deciros por qué Friends es una serie tan necesaria en el mundo de las series que es casi imposible no querer verla (todo depende de los gustos, claro):

Friends es una serie sencillamente tan sencilla (válgase la redundancia) que no le hace falta muchos cambios de escenarios para brillar: le basta con los apartamentos de Mónica, el de Joey y Chaendler y del Central Perk para empezar a rodar un capítulo, si bien es cierto que suelen meter algún espacio de más para no hacerlo tan repetitivo. Y es que las situaciones que se crean, siendo de lo más naturales del mundo, consiguen ser transformadas en algo tan lleno de absurdo y de humor tan sano que provocan la risa del espectador, sintiéndote inútil por tener que reírte con las risas enlatadas (qué se le va a hacer, es la madre de las sitcoms).

Creo que no me arriesgo si digo que a partir de Friends se creó un nuevo género de series en el mundo de la televisión: How I Met Your Mother, The Big Bang Theory, o New Girl son algunos ejemplos entre otros muchos de la gran influencia de esta serie. De hecho, si nos fijamos bien, veremos elementos que se van repitiendo de una serie a otra: un grupo de amigos y sus desenlaces románticos, un bar donde reunirse, un salón donde comentar las principales jugadas...


No es fácil que una serie aguante más de 5 temporadas, y menos siendo una serie de comedia, ya que al fin y al cabo las comedias pueden llegar a aburrir un poco. Sin embargo, en esta serie son capaces de que la trama aguante hasta 10 temporadas y que, al final, se te parta un poco el corazón cuando todo se acaba.

Friends es una serie que le recomendaría ver a gente que le guste reírse, que disfrute de los cameos de los famosos (los hay hasta de Bruce Willis o de Brad Pitt), que le encante el extremo de lo absurdo, que le conquiste el heroísmo que consigue una persona cuando está tontamente enamorada, que le apasione el amor correspondido logrado tras mucho tiempo buscado. Gente a la que le guste, al fin y al cabo, disfrutar de una serie de comedia romántica sin tener demasiado de lo uno ni de lo otro...

20 años se cumplen ya de esta gran serie, y muchos de los que ya la hemos visto seguimos rezando para que llegue algún día donde (¡quién sabe!) hagan un capítulo especial con nuestros 6 queridos colegas en un hipotético futuro de la serie. De momento, nos tendremos que conformar con estos montajes que algún fanático televisivo puede permitirse el lujo de montar...










Juan (@MrRadda)

Extant. A story about survival.

$
0
0

El miércoles día 17 de septiembre se emitió el último capítulo de la miniserie creada por Mickey Fisher, protagonizada por Halle Berry y que ha contado con Steven Spielberg como productor ejecutivo, Extant. La cual no podía dejar sin una crítica apropiada ya que con esta serie me estrené en el blog, hace dos meses, hablando del primer capítulo de la serie.


No me voy a centrar en la sinopsis ni nada porque quiero ir directo al grano, tenéis el enlace a la primera crítica en el primer párrafo. Allí hay bastantes detalles y si queréis llegar vírgenes a la serie mejor leed esa crítica y pasad de esta.

Extant es una buena serie, no creáis que no, pero se queda muy atrás de lo que promete en un principio con su primer episodio. Robots, vida alienigena, ambientación futurista, hay de todo y eso en ningún momento decae pero la ambientación no lo es todo.
El fallo en esta serie viene por el desaprovechamiento de ciertos factores y el uso excesivo de otros.
El melodrama está a la orden del día, todo es muy dramático, por cualquier cosa y se salva de parecer una telenovela por sus buenos actores.

La serie se estira demasiado, sobretodo con todo el drama, y cuando viene lo importante lo hacen bien, se muestra todo, pero pasa bastante rápido, en comparación con esas otras escenas de menor importancia.

Luego desaprovechan personajes como Yasumoto o Ethan quien al final es probablemente el personaje más importante, incluso más que Molly, la protagonista.
Que por cierto, el niño que interpreta a Ethan, Pierce Gagnon, se merece al menos una nominación al Emmy.


Ethan es lo mejor del show, desde el inicio sabes que muchas cosas girarán en torno a él y que será importante en la trama (¡Y VAYA SI LO ES!). Además es el único que en ningún momento decae en cuanto al entretenimiento se refiere. Y cuando digo que es lo mejor, es porque lo es. Halle Berry se sale en su papel, está maravillosa, pero su personaje cerca de los últimos episodios empieza a actuar de una forma estúpida y eso hace que se pierda el interés.
Los demás actores están muy bien también, aunque de ellos destacaría a Goran Visnjic que está tremendo y no entiendo porque hay quejas en Internet que lo situan como lo peor de la serie.

Un problema que tiene el show es que abusa un poco de los flashbacks, aunque sirven para aclarar cosas. Solo que no se, a mi usar tanto flashback no me va, que para verlos me pongo la primera temporada de Arrow y ya.

No todo es malo eh, hay muy buenos capítulos como el primero o los dos dobles episodios de la serie que sirvieron para aclarar muchísimos misteriosos y con los que se puso toda la carne en el asador. Una pena que el final no tuviera tanta calidad como esos episodios, aunque es un buen final. Es agradable pero me esperaba más. Ethan y su familia tienen un final maravilloso pero todo lo demás se deja demasiado abierto así que molesta bastante, sobretodo teniendo en cuenta que es una serie de una única temporada.

(Me he enterado de que al parecer la CBS planea una segunda temporada,
así que al final van a estropear la serie, de ahí el final tan abierto)

Enserio, os recomiendo la serie aunque parezca que todo sea malo. Solo he querido ser sincero, no os esperéis una obra maestra porque no lo es, pero calidad hay, algo desaprovechada pero la hay.

Mi nota para Extant es de 7 sobre 10.



Crítica Del 6x01 "The Line" De The Good Wife: Cary Is The New Black

$
0
0
¡Por fin la espera ha terminado! Tras dejarnos con un gran cliffhanger al final de la quinta temporada, The Good Wife ha vuelto con una season premiere para dejarnos sin respiración, de esas que te hacen querer ver más sin esperar otra semana. Los King saben cómo hacernos sufrir y, lo mejor, saben cómo volver después de todo un verano comiéndonos las uñas. Si quieres enterarte de lo que pasa, no dudes en seguir leyendo.

*SPOILERS*

La pasada temporada veíamos como Cary y Alicia– más conocidos como papá y mamá de Florrick/Agos – discutían por el futuro incierto del bufete. Mientras que el primero no estaba dispuesto a dar su brazo a torcer para unirse a Lockhart, Gardner & Canning, la otra estaba totalmente dispuesta. Sin embargo, todos sus planes se desbaratan cuando Diane les pregunta si la aceptarían como socia.Por otro lado, Eli se daba cuenta de que la Florrick podría ser la candidata perfecta para ser la nueva fiscal del Estado y pelear contra Castro. En esta temporada, la trama vuelve justo donde la dejamos, con una Alicia que prefiere mantenerse fuera del ámbito político y dedicarse por completo a la abogacía. Pero Eli no será tan fácil de convencer. El jefe de personal de Florrick decide hacerle ver a su jefe que su mujer es la mejor opción que tienen en estos momentos. Y cómo no, lo hace de la mejor manera posible: enfrentando a Peter y a Castro hasta que los decibelios van subiendo y explota la situación, tanto que el gobernador no duda en que Eli intente convencer a su mujer de presentarse. Por mí, estoy de acuerdo con la decisión de Alicia: no debería presentarse por una razón muy egoísta por mi parte, quiero ver funcionar a Florrick, Agos & Lockhart. Durante la última mitad de la pasada temporada soñé con esta idea fantástica y no puedo dejar de pensar ello, es casi como una obsesión. El bufete todavía en pañales ganaría esa estabilidad que ahora mismo no tiene sin la presencia de Diane y un catálogo de clientes importante. Así que, Alicia, estate centrada y no te dejes engatusar por Eli.

Siguiendo con este tema, Alicia y Cary siguen sin ponerse de acuerdo sobre el futuro del bufete. No se puede negar que la oferta de Diane es muy ambiciosa y que reportaría grandes beneficios para el negocio, pero Agos está en contra básicamente porque renunciarían a su sello de identidad, a sí mismos. Estoy de acuerdo en parte; sí, es un gran cambio, pero la que se tendría que adaptar principalmente sería Lockhart, no el resto. También es cierto que lo que pide Diane, aunque es razonable, no me gusta demasiado: tener los mismos derechos de los socios fundadores. Sí, vale, va a traer 38 millones de dólares en clientes pero, tía, no tengas tanto morro, que los que sufrieron al principio fueron los demás y tú vas ahí a plantar tu culo de diosa. ¿Por qué no en vez de ser igual que los socios serlo un poquito menos? Yo ahí, si fuese Cary, aceptaba. Otra cosa que le tendría que recriminar a Diane sería la siguiente frase: “tenemos la oportunidad de crear el bufete más grande del país dirigido por mujeres”. WTF?!?! ¿Y qué cojones pasa con Cary, se puede saber? ¿El chaval no existe o qué? Por favor, hagamos una plataforma contra el minguneo hacia Cary porque esto ya es la gota que colma el vaso. ¡La idea del bufete fue de Cary, la idea de no venderse ante nadie fue suya, y encima le dejáis de lado! De verdad, me he cogido el rebote de mi vida. Pero la guinda del pastel viene por parte de Alicia al dejarle un mensaje a Cary diciéndole que si no se toma en serio el futuro del bufete que se lo diga y que así tome ella las decisiones. Otro WTF?! en toda regla. A ver, Alicia, conociendo a Cary y viendo la bronca que habéis tenido, ¿tú crees que no se toma en serio su propio negocio? Are you fucking insane? Puff, la Florrick se está ganando una bofetada con estas perlas que no se la quita nadie.

Pero aquí viene lo mejor del episodio, o de lo que va el capítulo entero: CARY AGOS. Grabad este nombre en vuestra cabeza que seguro que habrá gente como Bishop que dirá “yeah, the kid” – este hombre tiene una bala con su nombre escrita entre las cejas, lo estoy viendo –. Cary ha sido el protagonista indiscutible de esta season premiere, algo que ya se merece porque es el personaje más dejado de lado de toda la serie, con permiso de Kalinda en estas últimas temporadas. Ahora, sin venir a cuento – que es lo único que le puedo reprochar a esta nueva trama – Agos es detenido por vender 900 gramos de heroína por 1,3 millones de dólares y decirle a Bishop y a su pandilla cómo eludir un posible arresto. Cary lo niega por completo y busca ayuda como si le fuese la vida en ello. Kalinda es la primera que está ahí y le brinda su apoyo, junto con Alicia, Diane – quien pasará a ser su representante – y los socios del bufete. Desde aquí pido que, si en algún momento Carey Zepps es detenido, que el resto le dé la espalda. Me da igual que tengas que pagar el puñetero alquiler, tú apechugas con la fianza de tu jefe y AMIGO; no me seas rata, coño. De verdad, ¿por qué a este tío no le han matado ya o lo que sea? Ascazo por él y más con ese comentario. Dejando esto de lado, tengo que decir que me ENCANTA que se centren en Cary. ¡Ya era hora! Me ha roto el corazón verle con la lagrimilla en los ojos al ver a Kalinda y ese momento en el que rajan la mano me ha dolido la vida entera. Lo he pasado muy, muy mal, porque a mi Cary no lo toca nadie, y menos Bishop que me está cayendo peor que mal. Matt Czuchry se ha marcado la actuación de su vida y esta puede ser su gran temporada– estoy cruzando los dedos porque así sea –; ojalá ¿una nominación a los Emmy? Soñar es gratis, amigos míos, dejadme un poco.  Por ahora, me quedo con el #FreeCary, que es demasiado mono como para que le violen en la cárcel. Por cierto, el momento shirtless de Agos en la cárcel me ha recordado un poco a Jax Teller de Sons of Anarchy, sólo le faltaba el tatuaje de SAMCRO en la espalda.

En general, una intensa season premiere que te deja con ganas de mucho más, dejando claro que la sexta temporada tiene muchas posibilidades de superar a la quinta, algo que es muy difícil de hacer pero personalmente confío en los King. Grandes sorpresas, no sólo la de Cary sino también la jugada de Diane argumentando que se jubila para deshacerse de sus compromisos con LG&C, la vuelta de Marissa, la hija de Eli Gold, quien ha servido para relajar la tensión del capítulo y, sobre todo, que tenemos a Artie Bucco (John Ventimiglia), propietario del Vesuvio y amigo de Tony Soprano en The Sopranos, como detective de policía en la serie. Wow, ¡qué grande todo! Sin duda alguna, me quito el sombrero ante esta serie. Sabe perfectamente cómo mantenerme desde el principio en el filo del sofá y, sobre todo, alimenta a mi hypecomo si fuera una bestia. Espero que a vosotros también.

Por ahora eso es todo pero, recordad, tenéis la posibilidad de dejar vuestros comentarios sobre este espectacular comienzo de temporada a continuación. Son siempre bienvenidos y muy agradecidos ya que me pica la curiosidad por saber qué pensáis sobre la mejor serie dramática de la actualidad.


¡Hasta la semana que viene!


Crítica del 1x01 "Pilot" de Gotham: El huérfano, el novato y el pingüino

$
0
0

Una noche como otra cualquiera en la ciudad de Gotham. Selina Kayle va de una punta a otra como si fuera una gata más de las que hay por la ciudad, se dedica a robar a los ciudadanos, como es habitual en ella, hasta que el destino o la casualidad la sitúan en el escenario donde se va a cometer un crimen, del que seremos testigos junto a ella. Porque esa noche es la noche del asesinato de los padres de Bruce Wayne.


Gotham, la nueva serie de Fox, se estrenó el pasado lunes día 22 con más de 8 millones de espectadores. Su piloto ha encandilado tanto a los más acérrimos fans del caballero oscuro como a los fans del género policíaco. Son muchas razones por las que vale la pena estar atento a la serie pero yo voy a resumirlas destacando las más importantes porque I'M BATMAN... Lo siento, tenía que hacerlo.

A simple vista lo que más destaca y lo que creo que será lo mejor de la serie es su ambientación. No solo es bastante fiel a la ambientación de los cómics sino que la mejora haciendo una mezcla entre la ciudad típica de una historia antigua de detectives y una ciudad moderna, ya que según sus creadores la serie se sitúa en la actualidad pero no en la actualidad que vivimos nosotros, se podría decir que forma parte de una línea temporal distinta, algo típico de los cómics.

Si hay que situar Gotham en alguna etapa de Batman sin duda sería en el periodo de Año Uno.

¿Por qué en Año Uno?

Para los que no sois aficionados a los cómics, o casualmente no habéis tenido la oportunidad de leer o informaros de esa etapa, Año Uno se podría decir que es la historia de los comienzos de Batman. Vemos a un Batman aún novato que lucha contra el crimen junto con un James Gordon igual de novato. Tampoco creáis que no pueden hacer nada, hacen bien su trabajo pero les falta experiencia. Ahora bien, en Gotham no veremos a Batman, por lo tanto, la serie se situará años antes de esa etapa pero, como digo, recoge bastantes elementos clave de ella como son James Gordon y su lucha contra la policía corrupta de la ciudad.



Ben McKenzie me parece una estupenda elección para el papel del detective Gordon, lo hace estupendamente, aunque le ha faltado algo de protagonismo en el piloto, tiene muchas escenas pero yo no he sentido que llevara realmente el peso del episodio en sus espaldas. Supongo que al ser el primero han querido repartir un poco entre todos los personajes. Donal Logue interpreta a su compañero, mucho más veterano, Harvey Bullock, personaje que nunca ha sido representado en imagen real hasta ahora, aunque sí ha hecho apariciones en otros medios. La química entre los dos actores se nota, y nos muestran perfectamente que aunque sus personajes no sean el uno para el otro vamos a tenerles como un buen referente entre los dúos de protagonistas de este año.

Los dos detectives se harán cargo de la investigación del asesinato de los Wayne y de esta forma conoceremos algunos personajes bastante interesantes, entre ellos destaco dos que van a dar mucho juego en la serie: Fish Mooney y Oswald Cobblepot, más conocido como Pingüino. Fish Mooney es un personaje totalmente nuevo, creado en exclusiva, por ahora, para esta serie. Jada Pinkett Smith es quien se encarga de darle vida y vaya que si le da vida. A Jada este personaje le sienta como anillo al dedo y se desenvuelve con una soltura increíble haciendo suyas todas las escenas en las que sale. Sinceramente espero que este personaje no se quede como una anécdota y al final le den un hueco incluso en los cómics, como ya hicieran con Harley Quinn en su día.

Pero aunque Fish Mooney me gusta muchísimo, quien hace suyo el show es Robin Lord Taylor en el papel de Oswald "Pingüino" Cobblepot. Su caracterización del personaje es asombrosa y no me extrañaría que se convirtiera en un referente para futuras adaptaciones del personaje. Su interpretación es magnifica y estoy seguro de que lo visto en el piloto solo es la punta del iceberg de un personaje que dará mucho juego esta temporada.

Por último en cuanto a personajes, hay que hablar sí o sí del joven Bruce Wayne, quien ya empieza a mentalizarse poco a poco en que debe convertirse en algo más que un simple niño. La verdad es que David Mazouz me ha sorprendido para bien, creía que sería un actor molesto y que su personaje no aportaría nada, al no ser el Bruce adulto al que todos estamos acostumbrados, pero creo que lo hará bien el resto de la temporada; no destacará pero tampoco estorbará.

Lo malo es que con él viene un nuevo Alfred, si es que se le puede llamar así porque da pena. Sean Pertwee me parece la peor decisión de la serie, su caracterización del mayordomo de los Wayne es horrible y el guion que le han escrito no acompaña para calmar el estropicio. Espero que su actitud barriobajera y falta de clase se arreglen en el futuro porque no creo que le pueda aguantar durante más tiempo.

Con este capítulo no desvelaré nada de la trama en sí, ya que prefiero que lo veáis vosotros mismos, aunque para los próximos capítulos sí que me centrare bastante en analizar cada una de las tramas. Lo que sí quiero mencionar es que me han encantado ciertos detalles como meter a Enigma con una pequeña escena en la que ya delata su obsesión por los acertijos, la introducción de un posible candidato a ser el Joker y otras referencias directas al universo del hombre murciélago. Además necesito mencionar que la niña elegida para hacer de Ivy me parece adorable y misteriosa, gran acierto. A ver qué tal se desenvuelve con este personaje.

En definitiva, Gotham vale realmente la pena. Al final no ha sido lo que esperábamos muchos, creíamos que sería mucho más pero igualmente ha estado muy bien esta primera toma de contacto. Se han plantado bien las bases con el piloto y ya han empezado a crear tramas que creo que podrán ser interesantes.


 Espero que disfrutéis tanto como yo de la serie y que sigáis conmigo 
semana a semana ya que haré críticas de todos los capítulos.


Mi nota para el primer capítulo de Gotham es de 7 sobre 10.


Agents of S.H.I.E.L.D regresa con el 2x01 "Coulson's Back"

$
0
0

El director Coulson y su equipo vuelven para luchar y proteger, una vez más, al planeta. Pero esta vez no lo tendrán tan fácil con Hydra tomando el control del mundo y SHIELD teniendo que ser reconstruido desde cero.

¿Podrán salir victoriosos de esta batalla aun cuando no saben en qué supuestos 
aliados pueden confiar?



El cambio que supuso Capitán América: El soldado de invierno para el universo Marvel le sirvió a Agents of SHIELD para dar un cambio brutal de argumento y conseguir aumentar su calidad a partir de la segunda mitad de la primera temporada. Ahora, con casi 6 millones de espectadores, Coulson y su equipo vuelven para enfrentarse a Hydra y demostrar una vez más que son una de las mejores series del momento.

El primer episodio de la segunda temporada de Agents of SHIELD no podía empezar mejor. Sus primeros minutos no solo sirven como homenaje a la organización sino que nos ofrecen una primera toma de contacto con la futura serie de Marvel, Agent Carter (que protagonizarán Hayley Atwell y Shea Whigham). Peggy Carter y sus comandos aulladores aparecen en escena para derrotar a una pequeña división de Hydra y recuperar un grupo de artefactos valiosos de origen desconocido. La secuencia es corta pero muy buena y nos demuestra una vez más que Hayley Atwell se merece la serie que ha conseguido y que seguro que nos encandilará desde el primer momento.

Tras esto la serie se sitúa en el presente, en el que vemos a Skye, May y Triplett en una misión junto a un equipo de mercenarios, entre los cuales destaca la presencia de una mítica mujer dentro del mundo de las series, Xena... digo Lucy Lawless. La secuencia nos sirve en principio para presentarnos al que parece que será uno de los villanos principales de esta temporada, el hombre absorbente. Quien creo, sin duda alguna, que tendrá un pronto enfrentamiento con el, por ahora, desaparecido Deathlok. Debo destacar que me esperaba que los efectos especiales para este personaje quedaran bastante por debajo de lo deseado pero han conseguido que funcionen bien, además el personaje consigue tener un par de escenas bastante interesantes con lo cual ha sido un buen añadido para la serie.


El director Coulson también hace su aparición aunque parece ser que, a pesar de que le veremos bastante, no tendrá tanto peso como en la anterior temporada. No sé si solo es imaginación mía pero creo que será así. Solo espero que sus apariciones no se conviertan en algo similar a las de Fury, cortas e inesperadas, aunque geniales eso sí.

No tengo nada malo que decir de este capítulo, la verdad. Se me ha hecho corto, podrían haber hecho un especial de 1 hora para la vuelta pero es posible que hubieran rellenado demasiado al final por lo tanto me conformo con la duración de unos 45 minutos típica de la serie. Han sabido distribuir muy bien todas las secuencias y han abierto muy bien varias tramas, con inclusión de nuevos personajes, han aprendido de los errores y ahora los creadores tienen un firme control sobre el show. Quiero destacar que, a diferencia de la primera temporada, este primer capítulo promete mucha más fluidez, tanto en las relaciones entre los personajes como en el desarrollo de la acción. También destaco a dos personajes que creo que me han sorprendido, para bien, muchísimo: Triplett y Fitz.

El primero porque la falta de protagonismo de la primera temporada ayudó para demostrar que este personaje tiene muchísimo más carisma y soltura que el agente Ward, su igual en la temporada anterior. Su química con Skye también está patente y creo que no tardarán en demostrar que están hechos el uno para el otro, laboralmente hablando. Sobre Fitz hay mucho que contar, es quien se lleva todo el peso sentimental. Tras los hechos del último episodio está más que tocado y parece que no volverá a ser el mismo. La pena que sientes por él al verle en su estado se máxima con su escena final, la cual ha conseguido sacarme más de una lágrima.

Agents of SHIELDha vuelto para quedarse y arrasar, sin duda alguna. Espero de todo corazón que la calidad no baje y que los parones habituales de la serie, esta vez, no sean tan largos para que podamos disfrutar de una serie que se mueve con total fluidez entre la multitud de espectadores.


Mi nota para este episodio es de 9 sobre 10.


Orange is the New Black, una primera temporada de sobresaliente

$
0
0

Tal vez llegue con algo de retraso a visitar a las reclusas de Litchfield, tal vez sea porque nadie me insistió lo suficiente en su momento para convencerme de que viera la que podría decir que ha sido el mejor descubrimiento para mí de lo que llevamos de año. Pero el caso es que he llegado y no pienso alejarme de Piper y todas las demás tras una primera temporada que me ha dejado boquiabierta con el increíble cliffhanger con el que acaba la temporada. Os daré razones (sin spoilers) de por qué debéis ver Orange is the New Black si todavía no la habéis visto.

La ficción de Netflix creada por Jenji Kohan, está basada en el libro autobiográfico de Piper Kerman: "Orange is the New Black: Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres" y cuenta las vivencias de Piper Chapman (Taylor Schilling) durante su estancia en prisión por un delito que cometió diez años atrás (nada más y nada menos que transportar dinero de drogas). A lo largo de esta primera temporada, se desarrolla la historia de Piper: su relación con su prometido, Larry (Jason Biggs), la relación con las otras reclusas y su adaptación a un mundo que no es para nada parecido al suyo, el reencuentro con Alex (Laura Prepon), algo que la lleva como en una montaña rusa durante toda la temporada... pero también desarrolla la historia de las otras reclusas. Entre las más de 200 presas que se supone que hay en Litchfield encontramos a mujeres de todo tipo: Red (Kate Mulgrew), cocinera de la prisión, Claudette (Michelle Hurst), compañera de habitación de nuestra protagonista, Nicky, Pennsatucky, Daya, Taystee, y otras muchas que completarían la lista de mujeres que forman grupos inquebrantables y claramente definidos, que son casi como familias, y se trata el porqué de su condena, esa mala decisión que las llevó hasta allí y cómo intentan sobrellevar el tiempo que tienen que pasar entre rejas.


La serie es un análisis de la vida de las mujeres en prisión, del día a día, de las vivencias, de los malentendidos y de cómo arreglarlos, de las experiencias, y de la vida; porque Orange is the New Black es tan real como la vida misma, y es ese realismo lo que la hace tan perfecta, lo que hace que queramos ver un capítulo tras otro y conocer más profundamente la verdad sobre todas las mujeres que de una forma u otra llegan a nuestro corazón. Orange is the New Black habla de evolución, porque otro de sus puntos fuertes es darnos a personajes con personalidad, pero que son capaces de avanzar, de cambiar y adaptarse a cada nueva situación que se les presenta con tal de superar los problemas y los miedos, y lo podemos ver sobre todo en Piper, como es lógico. Y es que la prisión, la gente que la dirige, y en especial los guardias, dan bastante miedo, y es interesante conocer las crueldades y verdades ocultas de los centros penitenciarios. A mí, personalmente, el personaje de Piper me ha conquistado y considero que es fácil identificarse con ella, al menos en algunos aspectos de su personalidad, lo que hace más fácil sumergirse en la historia.

Orange is the New Black tiene otros muchos puntos a favor además de una trama brillante y unos personajes bien pulidos; cuenta, por ejemplo, con una genial cabecera con el adictivo tema musical de Regina Spektor, "You've got time" (compuesto especialmente para la serie), en la que aparecen las imágenes de expresidiarias reales, e incluso de la propia Piper Kerman, y una banda sonora que casa perfectamente con cada una de las escenas. Para rematar, la serie también tiene la valentía de afrontar sin miedo temas que todavía son tabú en muchas series, como es el de las relaciones homosexuales entre mujeres -si os interesa, en esta entrada de hace unos meses, se trató el tema en el blog.


En resumen, solamente puedo decir que Orange is the New Black es una maravilla. Llegué a pensar que estaba sobrevalorada con las cuantiosas alabanzas que recibía, pero no, en absoluto, se merece todas ellas y muchas más. Me preguntaba cómo podían hacer una serie que ocurriera únicamente en prisión, porque pensaba que no podría haber tantas historias que contar, pero me equivocaba, y ya estoy deseando ver qué más historias tienen preparadas en la segunda temporada que se estrenó el pasado mes de junio. Para los rezagados, como yo, que no hayáis llevado la serie al día, podéis ver en esta otra entrada el tráiler de la segunda temporada.

Si ya habéis visto la primera temporada de Orange is the New Black, no dudéis en dejar un comentario y contarnos qué os ha parecido, y si no la habéis visto, ¡estáis tardando mucho en empezar a verla! ¡Animaos!


Doralicia (@Doralais)

Zapping Magazine cumple 3 años, ¡y nos entrevistan!

$
0
0

Hoy la revista de series y televisión 'Zapping Magazine' cumple nada más y nada menos que 3 años con nosotros y, de casualidad, en este número han elegido como Bloggerdel mes a un servidor. Como yo conocía la revista -una de las mejores, por no decir la mejor, para los seriéfilos- desde hace bastante tiempo, cuando me propusieron salir en esa sección, que ya es todo un clásico de la revista, seguro que podéis imaginaros la ilusión que me hizo. Muchísimas gracias a Nayín Costas, el encargado de hacer las entrevistas a los blogueros, por pensar en nosotros. Y para todos aquellos que no leáis la revista, ¿a qué esperáis para hacerlo, insensatos? Este número viene cargado de muchos especiales, a destacar las entrevistas a Ana Pastor, Jordi González, Pablo Motos y Jordi Hurtado. Además, en El Ring del mes (otro clásico de 'Zapping Magazine') se marcan un duelo de leonas entre Victoria Grayson y Amanda Clarke de Revenge.

Para los que queráis ojear mi entrevista, que hago en representación de todos los que colaboramos en este blog, podéis ir la página 55. Y perdonadme si digo demasiadas tonterías, ¡que los nervios eran muchos!

Felicidades, chicos.



Shonda lo vuelve a hacer: Nos engancha con el piloto de How to get away with murder

$
0
0

En honor a la verdad, antes de comenzar este artículo propiamente dicho debemos aclarar que es Pete Nowalk (antiguo guionista de Anatomía de Grey) quien ha creado la serie, pero nuestra querida Shonda Rhimes también ha estado implicada de manera muy activa en el proyecto. El resultado final ha sido que How to get away with murder se consolidó la noche de su estreno como todo un éxito de audiencia. Shonda lo ha vuelto a hacer, Shonda ha arrasado. Esa Shonda, ¡se merece una ola! Y dos, y tres. Las olas que hagan falta para esta señora, que ya demostró previamente con Antomía de Grey y Scandal ser una mujer muy inteligente que sabe cómo enganchar, que sabe lo que el público quiere. Con How to get away withmurder, la ha vuelto a clavar. 

La premisa de How to get away with murder es brillante: Cinco estudiantes de Derecho, totalmente opuestos entre sí, tienen que trabajar juntos para poner en práctica sus conocimientos y salir impunes del crimen que han cometido. Y lo mejor de todo, aún mejor que la propia historia, es la forma en que el episodio te la cuenta. Te plantea preguntas e intrigas constantes que siempre te dejan como espectador con ganas de más, con ganas de saberlo todo. La maruja que vive en nosotros sale a relucir y exige conocer las respuestas de las preguntas que nos lanzan, y nosotros picamos como bobos. Porque sí, el culebrón está presente por todas partes. Un culebrón elegante, fino, incluso sofisticado podríamos decir, pero que a la hora de la verdad está lleno de lo que se conoce popularmente como "shondadas."

Los personajes son carismáticos, es fácil empatizar con ellos, y presentan esa variedad sexual y racial tan refrescante característica de las series de Shonda, y de la que el resto de ficciones deberían tomar nota. Viola Davis se mete en el papel de Annalise Keating, la profesora de los chicos; es una mujer rancia, fuerte y borde. Alguien con quien te lo pasas pipa, alguien que le callará la boca a todos sus alumnos con réplicas mordaces y frases de bitch que harán las delicias de nuestra maruja interior. Los cinco chicos protagonistas, por otra parte, también son interesantes y presentan perfiles muy variopintos: la ambiciosa, el ligón, el graciosete, la rara y el protagonista buenazo, en cuya perspectiva del mundo hace hincapié la serie. ¿Os he comentado, además, que está Liza Weil, nuestra Paris de Gilmore Girls?


How to get away with murder no es ninguna Mad Men pero, francamente, no le hace falta serlo. Su piloto ha sido muy correcto y nos ha presentado de forma impecable los personajes, los misterios y todos los culebrones con que van a jugar. Yo, he picado. ¿Y vosotros?


Démosle la bienvenida a la The Good Wife de Shonda Rhimes.



PD: en CineTelevisión.COM, otra web en que colaboro, os desgrano más en profundidad el estilo de Shonda Rhimes y trato de analizar por qué sus series tienen tanto éxito. Ay, Shonda. ¿Qué nos das?



Isidro López (@Drolope)

Viewing all 1377 articles
Browse latest View live