Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Los creadores de The Good Wife se chotean de los fans

$
0
0

Esta mañana a todos los fans se nos han caído los cojones al suelo cuando ha salido a la luz el nuevo fascículo del marujeo mamarracho que estos meses ensombra a esa joyita de la televisión que es The Good Wife, que finiquitó una poco redonda sexta temporada (lo cual explica que este año no esté nominada al Emmy) con una escena entre Kalinda y Alicia que se ha hecho famosísima por las razones equivocadas: las actrices no se dignaron a grabarla juntas, y la explicación que os hemos dado en este blog ha sido la poca predisposición y mala actitud que Julianna Margulies mostró al respecto.

Ahora, por si fuera poco, los King se chotean en todo nuestro careto.

Michael Ausiello, creador de TVLine, prosigue con su particular cruzada para desvelar un misterio que se empieza a volver casi tan interesante como la propia serie. ¿Hay mal rollo entre Julianna y Archie Panjabi? ¿Por qué no se dignaron a grabar una escena juntas en el 6x22 "Wanna Partner?", a qué viene esa falta de profesionalidad? ¿Qué carajo es esto?

Incluso como fans ansiosos de enterarnos de todo este embrollo, podemos entender que el matrimonio King no pueda hablar de ciertos cotilleos ni comprometer a Julianna Margulies, pero aún así resulta irritante el tono con que han respondido toda la entrevista, escurriendo el bulto, fingiendo que no pasaba nada y que esta era exactamente "la historia que se quería contar". Ajam.

"La historia de Alicia y Kalinda pretendía ser una historia sobre el orgullo interponiéndose en una amistad. Había una profunda amistad ahí, y porque Kalinda se acostó con Peter, la relación no podía recomponerse [...] Ese fue siempre el plan."

MENTIRA COCHINA. En este blog nos dimos cuenta muy tempranamente de que algo fallaba, de que estaban forzando evitar encuentros entre los personajes de Alicia y Kalinda. En unas declaraciones de Margulies en este post tan comentado, ella dice, literalmente, que los King querían seguir adelante con la reconciliación entre ambas (recordaréis que parecía que iba a suceder, que Alicia tendió un taburete a Kalinda, pero que quedó a medias), pero que Margulies, con más poder al ser además de actriz productora ejecutiva, la impidió. Porque su coño moreno lo mandaba, como diría mi compi Irene.

Con esta cara estamos todos

Toda esta entrevista es un burdo y pobre intento lleno de irritantes falacias de tratar de quedar más fisnos que nadie, de aparentar que no ha pasado nada entre bastidores, pero en realidad ha terminado por convertirse en un insulto a nuestra inteligencia. Podéis leer sus perlas aquí en inglés y juzgar vosotros mismos. 


Isidro López (@Drolope)


El final de Six Feet Under: ¿Cierre perfecto o demasiado fácil?

$
0
0
Estos días muchos seriéfilos se sienten nostálgicos por los recuerdos agridulces que les trae el décimo aniversario del que es considerado uno de los mejores finales de la Historia: el deSix Feet Under (A dos metros bajo tierra en España), con el que todos nos hemos dado una jartá a llorar de esas que no se olvidan... pero, espera. ¿Realmente todos?

¡Habrá, lógicamente, spoilers!

La mayoría aplastante de fans que han visto Six Feet Under parecen estar encantados con el final de los Fisher, pero a veces se tiende a desoír (o incluso a menospreciar) la opinión de una minoría que se siente decepcionada con la manera en que una de las series más míticas de HBO decidió despedirse de nosotros. Podéis recordarla en este vídeo (pero ojo cuidao, con pañuelos a mano).


Unos dicen que fue un final consecuente con lo que es la propia serie, que no podría haber sido de otra manera.¿Pero no fue, acaso, demasiado "fácil"? Ver a Claire embarcándose en un viaje hacia su nueva vida, mientras descubríamos cómo todos los personajes morían, fue un recurso que algunos fans critican por ser poco elaborado, por ir directo a nuestra vena "más ñoña" de una manera simplista que traicionaba la complejidad de las historias que Six Feet Under nos había estado contando previamente.

Yo soy de los que no mea con el final de Six Feet Under, sí, pero lo cierto es que también puedo comprender los argumentos de quienes lo critican. Y eso me lleva a preguntarme/ros:¿No habremos, quizá, idealizado un poquito el final?¿Tal vez era un recurso demasiado fácil con el que hacernos llorar? ¿Debería haber sido diferente de alguna manera?



Isidro López (@Drolope)

Forever: una injusta cancelación

$
0
0

A menudo tendemos evitar las series cuyos finales fueron prematuros, ya sea porque consideramos que si han sido canceladas no merecen la pena, o porque tenemos miedo de que no le den un final digno a los personajes que las protagonizan. Sí, es de entender, nadie quiere encariñarse con un personaje y ver cómo lo destrozan con un final apresurado. Sin embargo, esa es una práctica que deberíamos dejar de lado, y comenzar a darle una oportunidad a historias como la que nos trae Forever, una serie de la ABC de este último año que, en mi opinión, fue injustamente cancelada si hablamos desde el punto de vista de la calidad de entretenimiento (pero ya sabemos que lo que prima en la televisión son las audiencias, y no consiguieron subirlas de ningún modo...). Por eso, os comentaré algunos de los motivos, sin spoilers, por los que deberíais ver Forever si tenéis ocasión, siempre y cuando pueda evitar que se me caigan las lagrimillas por su cancelación.

Si hay un género de series de televisión que me gusta son las policíacas. Sí, lo sé, soy muy simple, pero me sigue sorprendiendo que puedan seguir inventando nuevos casos cuando hay decenas de ellas en pantalla. Los procedimentales pueden resultar aburridos si no se parte de una trama central jugosa, o si se ha exprimido tanto que no le queda jugo que sacar (ya os comenté el caso de Bones), pero Forever no se encuentra incluida en ninguna de estas categorías, es más, de no ser por su prematuro final, estoy segura de que podría haber aportado mucho más de lo que le han permitido aportar con una mísera temporada.
 
Partimos de la base de una comisaría de Nueva York con la que colabora un forense inmortal; era imposible que pudiera aburrir si hacían las cosas bien, como ha sido el caso. Además, contamos con un protagonista carismático, Henry Morgan (Ioan Gruffudd), que tiene una personalidad que se encuentra a caballo entre el más puro estilo de Sherlock Holmes y el de Richard Castle. Su similitud con el primero radica en su elevado número de conocimientos, acumulados a lo largo de los siglos, y su extrema velocidad para hacer deducciones con tan solo echar un vistazo al escenario del crimen. En cuanto a su parecido con Richard Castle, además de su situación como colaborador con la policía, se encuentra ese ingenio y esas ocurrencias, que me han hecho sonreír más de una vez. Ya, los que me leáis a menudo sabréis la debilidad que tengo yo por Castle... El forense está acompañado por la detective Jo Martínez (Alana de la Garza), la cual tiene un pasado dramático, como cualquier detective de Nueva York que se precie, y que tiene un feeling especial con el forense (una OTP en condiciones), el detective Mike Hanson, que acompaña a Jo en todas sus investigaciones, Lucas, el ayudante forense del doctor, y Abe, alguien muy importante en la vida del médico, y un personaje al que le he cogido mucho cariño.


A lo largo de los 22 capítulos que dura la temporada, además de resolverse asesinatos, que le sirven a Henry para acercarse más al misterio de la muerte, se resuelven incógnitas de su vida. Mediante flashbacks se descubren episodios de su pasado que arrastran enigmas hasta el presente y también se explora la existencia en el presente de un necesario archienemigo para el protagonista, un hombre del que solo os diré que por su cara de psicópata no podemos esperar menos que lo que acaba pasando... 

Sobre el final he de decir, para los indecisos, que podría considerarse lo más cerrado posible dentro de lo que se puede hacer en una sola temporada. Por supuesto, y como ocurre en las mejores series, siempre quedan ganas de saber cómo continuaría la historia, pero bueno, siempre nos quedará Fanfiction para eso. Dadle una oportunidad a Forever si queréis disfrutar de una ración de misterios cargados de datos históricos y de humor; vale la pena solo por escuchar los montones de chistes que se pueden hacer sobre la muerte y la inmortalidad. Y bueno, si os animáis, no olvidéis comentar por ahí abajo.


Doralicia (@Doralais)


Fear the Walking Dead debuta con un piloto poco inspirado

$
0
0

El día llegó. Por fin se ha estrenado el anunciadísimo spin-off de la la revienta-audímetros de AMC The Walking Dead, una nueva serie (cuyo título es un ñordo, lo mires como lo mires) que tiene la misión de contarnos cómo se desató el Apocalipsis zombi en Los Ángeles. Había una gran expectación, y muchos fans de The Walking Dead teníamos ganas de ver si esta nueva historia tendría potencial y merecería la pena. ¿Y ha cumplido, finalmente, Fear the Walking Dead con las expectativas?


Hacer un buen piloto es muy difícil. Los creativos tienen que contarte qué va a ser la serie, presentar a los personajes y engancharte en muy poco tiempo. Para que al espectador le resulte fácil identificarse con los protagonistas, estos generalmente suelen basarse en arquetipos. Luego, conforme avance la serie, se irán (o no) volviendo más complejos. Esa es la teoría. Y la pillamos. Pero, ¿en serio, Fear the Walking Dead?¿Nos vas a contar la vida de todos los adolescentes repelentes de Los Ángeles?

Los yanquis sienten adoración por las familias heterosexuales desestructuradas, y por supuesto nos vamos a comer a la familia más absurda y con más clichés de la Historia. La madre sufrida, el padre calzonazos, el hijo que se droga porque sí, la hija perfecta (amemos a Alycia Debnam-Carey de The 100) y otro hijo pedorro resentido con su padre porque se separó de su madre. Es con estas bases tan poco atractivas con las que Fear the Walking Dead nos presenta a los protagonistas: pero lo siento, el drama del hijo yonqui no me ha interesado en ningún momento, más bien me ha aburrido.


En general ha sido un piloto correcto, pero sin chicha. Tenían la oportunidad de hacer algo genial y, sin embargo, al terminar el episodio uno se queda con la sensación de que no han contado nada realmente asombroso. Escenas como la de la autopista han estado muy logradas, pero otras (como las de la iglesia) estorbaban más que aportar nada a esta historia. Parece que loa guionistas se hayan olvidado de que nosotros YA conocemos a los zombis. ¿A qué venía tanto misterio al principio? Han intentado crear un clima tenso que ha terminado por ser un auténtico gatillazo, a excepción (si me apuras) de la última parte del episodio. O quizá sea mi culpa por haber esperado demasiado de esta serie, o al menos esperarlo tan pronto...

¿Qué opináis vosotros? ¿Compráis o no Fear the Walking Dead?



Isidro López (@Drolope)

Rachel "Odiosa" Berry

$
0
0

Si hablamos de personajes odiosos a mi mente viene el nombre de Rachel Berry. Sé que esto creará algún revuelo, debido a que la mayoría de los seguidores de Glee fanguirlean por este personaje.

Hoy (29 de agosto) quiero celebrar el cumpleaños de Lea Michele, la actriz que dio vida a Rachel Barbra Berry y con esto yo la añadiría al torneo de personajes odiosos que una vez realizaron mis compañeros.

Al principio, Rachel me pareció la típica chica marginada de instituto (lo era - no nos engañemos) que lo único que quería era destacar y ser aceptada, al igual que el resto de nuestros protagonistas, pero el comportamiento de la Srta. Berry nunca fue de mi agradado. Desde la mínima oportunidad que pudo destacar, restregó esos logros por la cara de los que la rodeaban.


Es cierto que pasó por momentos malos donde las cosas no le salían bien y pudo refugiarse bajo los grandes amigos que había hecho en New Directions pero ella siempre salió adelante y tuvo más ocasiones donde demostrar que ella era la solista de todo el McKinley High School.

Uno de los momentos de esplendor de Rachel Berry fue la aceptación en NYADA, la mudanza a la gran manzana y el papel en una función de Broadway. Sinceramente, a mí no me gustó que las cosas le fueran bien y mucho menos me gustó que fuese de diva creyéndose mejor que el resto. La mejor parte (para mí - obviamente) fue la caída en picado desde lo alto de un rascacielos de Nueva York, aterrizando en Lima, Ohio.


He de decir que en ciertos momentos el personaje interpretado por Lea Michele me dio cierta pena e incluso me empezó a caer mejor pero echo la mirada atrás y recuerdo que Rachel siempre fue muy cruel (por no hacer un Becky Jackson), y se me pasa.


Gracias a Glee aprendí muchas cosas, sobre todo a tratar a las personas como se merecen y además aprendí algo mucho más importante: ser humilde.

Con todo esto no quiero decir que Rachel Berry sea un mal personaje, ni que tampoco esté desprestigiando a su actriz (buena actriz - desempeñó un gran papel), simplemente Rachel Berry me sacaba de quicio por cómo se comportaba y por eso pienso que es un personaje odioso que en momentos pudo caerme bien.

¿Ustedes qué opinan? ¿Tienen una relación de amor-odio como la mía?


Esto ha sido todo amigos, comenten, compartan y vean muchas series.

Os quiero seriéfilos.


Samuel Alonso (@SamAlonsoRguez)

The Shield: They're Not A Team, They're A Family

$
0
0
Acabo de terminar The Shield, literalmente, y he corrido hasta aquí para contaros mi experiencia dirigida sobre todo a aquellos que no conocéis la serie o que estéis dudando si empezarla o no. Aviso que en algún momento habrá spoilers ya que quiero hablar del final, pero lo remarcaré para aquellos que no habéis visto la serie.

The Shield está considera por muchos seriéfilos como una de las grandes series de la historia y seguramente entre sus favoritas pero, y ya lo dejo claro aquí, entre las mías no estará. Estrenada en 2002 en la cadena FX, fue la piedra sobre la que luego llegaron otras series al mismo canal como Sons Of Anarchy, Justified o Archer, por poner unos ejemplos. También sienta algunas bases que hemos visto en otras series más adelante como los personajes femeninos fuertes, otros que luchan internamente con ciertos temas como la moral, su condición sexual o la lealtad, y el concepto de familia y lo que haríamos por ella.

Él es un policía diferente, como Rex
En esto último se basa fundamentalmente el personaje de Vic Mackey (Michael Chiklis), un policía corrupto y poco ortodoxo con sus métodos que hará todo lo posible para sacar a sus dos familias adelante: la que tiene en casa y la que tiene en la comisaría. Padre de tres hijos, está casado con Corrine (Cathy Cahlin Ryan), uno de los personajes que más he odiado en mi vida, no sé si porque el personaje me parece estúpido o porque la actriz no ha sido la decisión más acertada. En este caso, Corrine es una esposa obediente y leal a su marido dedicada a sus hijos, nada que ver con el resto de féminas que veremos en la serie. La familia de la comisaria es el Strike Team, un grupo de asalto que se dedica a los casos de bandas callejeras – algunas os sonarán de Sons Of Anarchysi habéis visto la serie, como los One Niners o los Byz Lats –, y en la que su lema es “proteger al equipo”. ¿Por qué protegerlo? Porque, como dirían los americanos, is full of shit. Nadie se salva de nada ya que todos han cometido algún delito, ya sea porque se han guardado dinero ajeno en su bolsillo o han cogido droga para luego hacer todo tipo de chanchullos con esas bandas callejeras con las que tienen que lidiar. Podríamos decir, hablando en plata, que la polla de Vic Mackey es la que manda en Farmington, barrio al que corresponde la comisaría. Sin embargo, a pesar del antihéroe que es, tiene una cosa muy curiosa y es su relación con las mujeres y los niños, con los que muestra una sensibilidad especial. Aquí pongo como ejemplo su relación con Connie, una prostituta y drogadicta madre de un niño pequeño que actúa como informante de Vic, y con la que este se muestra atento y preocupado por ella. Siguiendo con el Strike Team, Shane Vendrell– un Walton Goggins que hace un papelón –, Curtis Lemansky (Kenny Johnson) y Ronnie Gardocki (David Rees Snell) son sus miembros principales, luego irán pasando con más pena que gloria otros integrantes. Shane es un tipo de carácter complicado, un hijoputa desde el principio que no dudará en emplear la fuerza en la más mínima ocasión que se presente, un mentiroso y con una nube de dudas permanente por parte de sus amigos sobre la cabeza. Lem, por otra parte, es todo lo contrario, un tipo noble, leal, que quiere hacer las cosas bien, al igual que Ronnie, al que no conoceremos mucho hasta las temporadas finales, donde realmente se le aprovecha. Lo definiría como el perrito faldero del grupo, casi no tiene ni voz ni voto pero bien que acuden a él cuando necesitan ayuda especialmente con lo relativo a la tecnología. Sinceramente, Ronnie es un cero a la izquierda que mostrará que tiene realmente huevos en la séptima temporada, cuando deje su actitud totalmente clara.

Queen Claudette
En cuanto al lugar de trabajo, la comisaría, una iglesia convertida, estará al mando de David Aceveda (Benito Martinez), uno de los pocos latinos que veremos en un alto cargo en la serie. Aceveda verá que ser capitán sólo es el paso anterior a que se dedique a la política porque, ¿quién no quiere llegar a ser alcalde para arreglar las cosas? Sinceramente, me pareció un poco cliché pero, ¿por qué lo hace realmente? Porque se ha dado cuenta de que Mackey no es trigo limpio por lo que hay que quitarlo del medio con todas las de la ley y que cumpla el castigo que esta dictamine junto con el resto del equipo. No será el único que emprenda una cruzada personal contra Mackey, Claudette Wyms (CCH Pounder) también llegará a ello cuando se dé cuenta de a qué juega este. Claudette es una mujer fuerte, muy trabajadora, con una moral intacta y a la que parece que la suerte no le acompaña. Creo que este personaje es mi favorito si tuviese que elegir uno y eso que la he “querido” y odiado según el momento. Aunque su vida profesional esté intacta, la personal es descuidada, con dos hijas mayores y un divorcio a la espalda, vive sola y a veces, en ambos campos, se siente también así. Da igual lo que haga, parece que no hay recompensa justa para su labor. Su fiel compañero, Hollan Wangenbach (Jay Karnes), apodado “Dutch”, será quien esté ahí tanto en los buenos momentos como en los malos. Especializado en la psicología criminal, es un tipo un poco retraídoal que le es complicado establecer relaciones personales con otros compañeros. El elenco que habita en la comisaría se completa con Julien Lowe (Michael Jace), un afroamericano muy religioso que lucha contra su homosexualidad, y Danni Sofer (Catherine Dent), una mujer que no le da miedo vivir en un mundo de hombres pero que tiene claro cómo tiene que comportarse para ganarse su respeto. Estos dos tendrán una relación profesional de aprendiz-maestro que no será idílica. Por la comisaría pasarán muchos otros personajes a los que amaréis y odiaréis; en mi caso, odiaba a la mayoría.

Para los que os guste ver caras conocidas de otras series, muchos de los que ya he mencionado los habéis podido ver en Sons Of Anarchy, algo que ha jugado también un poco en mi contra con ciertos sentimientos que me producía por su paso en aquella serie. Algunos nombres conocidos son Glenn Close (su papel y la temporada en la que sale, la cuarta, me gustaron), Forest Whitaker, a quien tengo atravesado desde que le vi en Urgencias, Clark Gregg, mi amigo Phil Coulson de Marvel’s Agents Of S.H.I.E.L.D., Kurt Sutter, con un papel más pequeño que el de Otto en SoA; Frank Grillo, conocido por su papel de Crossbones en Captain America: The Winter Soldier; Kristen Bell (Veronica Mars, House Of Lies), Michael Kelly (House Of Cards), Lana Parrilla (OUAT), Stana Katic y Jon Huertas (Castle), Alex O'Loughlin(Hawaii Five-0), Michael Peña (Ant-Man), David Marciano (Homeland), Danny Pino (Cold Case, Law & Order: SVU), Gina Torres (Firefly, Hannibal, Suits) y Guillermo Díaz(Scandal), entre muchos otros nombres. La cantidad de caras conocidas es increíble, y os lo dice una persona que ha ido poniendo en Twitter cada vez que salía alguien conocido. Bestial.

¡Qué bien se lo pasan cuando los problemas
 les dan un respiro!
Si tuviese que quedarme con una relación de todas las que he visto en esta serie, mi preferida, sin duda, es la de Claudette y Dutch. Los ánimos que le da él a ella, cómo se comporta, son de quitarse el sombrero, y ella lo mismo, siendo casi hasta una madre para él, pero una que da tough love (amor duro). Como dijo una vez el propio Dutch, ella es quien le hace mejor detective, quien le reta a comprobar si sus teorías se cumplen o no. Se complementan y lo hacen bastante bien, creando una dinámica envidiable. En segunda posición quedarían Shane y Vic, que a veces se comportan como un matrimonio viejo con sus discusiones y todo. Si habéis visto Sons Of Anarchy, quien bebe directamente de The Shieldya que Kurt Sutter formó parte de su plantel de guionistas, el ambiente de camaradería que se palpa en SAMCRO, con sus abrazos entre los “brothers”, es la misma que en el Strike Time, por lo que podréis conectar por ahí.

Si tuviese que quedarme con algo de la serie serían un par de detalles. El primero sería el sentido del humor que saca Claudette cuando algo va referido a que es afroamericana, sea por lo que sea. Me encanta lo sarcástica que es, lo bien que se lo toma y lo incómodos que puede dejar al resto. El segundo sería las frases que suelta Mackey, avispadas, rápidas, sarcásticas, pequeños puñales para el interlocutor. No es gran cosa pero es lo que más me ha gustado.

Cada temporada, como hacía Sons Of Anachy, la dedican a un conflicto con una de las bandas callejeras o con uno de los jefes en particular. Esto se entremezcla con la parte procedimental que tiene la serie porque sí, amigos, en cada episodio os vais a comer uno o dos casos como mínimo en los que intervendrá o no el Strike Team, que hace de salvavidas de la comisaría de Farmington. Esto se os puede hacer o liviano o una pesadez, dependiendo de cómo os lo toméis. Tienen casos interesantes que se pueden alargar más de un episodio, aunque suelen ser autoconclusivos, pero lo que destacaría de ellos sería los interrogatorios, sobre todo los de Dutch y los de Claudette, quienes saben cómo tratar a los delincuentes para que canten verdaderas traviatas. Como decía, cada temporada se centrará en un conflicto en particular y, sinceramente, a veces eso se puede hacer hasta pesado. Creo que a algunos personajes les han dado demasiado carrete– Antwon Mitchell, te apunto a ti –, haciéndose más odiosos de lo que ya eran y con mi paciencia yéndose al garete.

Eran mejores tiempos, ¿verdad, Shane?
Ya entrando en mi experiencia personal, The Shieldno está ni estará en mi particular olimpo seriéfilo por una gran razón: no he conectado con los personajes; no he sufrido por ellos, no he llorado, no les he cogido cariño. Digamos que han pasado por mi vida y punto, pero no se han ganado mi preocupación. Esta conexión me parece fundamental para que una serie esté entre mis favoritas y esta no lo ha cumplido, como tampoco lo hizo The Wire anteriormente. Tengo que vivir la serie para que estas lleguen a un puesto tan alto en mi ranking personal y no, lo siento, pero esta no lo ha hecho. No digo en ningún momento que la serie es mala, no me lo parece, pero he visto antihéroes peores  e incluso con los que he conectado mucho más – Walter White, te echo de menos –, y ya que menciono a Walter, Vic también se caracteriza por su “todo por la familia” y no, ni un ápice de compasión, preocupación o empatía por él. Nada. Una pena, de verdad, porque tenía esperanzas en ver si llegaba a tener ese mismo amor por la serie que muchos tienen pero no, no ha podido ser. Aunque no lo llamo conexión, sí que me han gustado los personajes de Claudette y Danni, pero el resto se podría morir que no derramaría una lágrima por ellos; incluso he llegado a desear la muerte de muchos de ellos – Mara, tú eres la primera de muchos –. A lo mejor os preguntáis: si no tenías empatía por ellos, ¿por qué has seguido con la serie?Básicamente porque no me gusta dejar las cosas a medias y, porque si realmente quiero opinar bien, tengo que verlo entero. Por otra parte, excepto el tramo final y la época de Forest Whitaker que se me han hecho casi un infierno, el resto no ha sido tan cuesta arriba. Muchos dicen que The Shield tiene un ritmo frenético pero creo que tienes que meterte dentro de la serie por completo para sentirlo porque, en mi caso, hay episodios que se me han hecho eternos, y eso no es buena señal. Otro punto a señalar, a colación de esto último, es que una de las cosas que no me ha hecho conectar con la serie es un detalle de su estética: los zooms que hacen. Mientras que en otras series los hacen de forma suave, tanto que casi ni te enteras, o los cortan en postproducción, aquí se hacen de forma abrupta, de repente, lo que me da la sensación de estar viendo un mockumentary en vez de una serie de corte serio. Sin embargo, no he tenido ningún tipo de problema con el granulado, el cual le da un aspecto sucio que va muy bien con la propia suciedad de la trama y del Strike Time. Es su estilo, su sello de identidad, pero a mí me sacaba por completo de lo que estaba viendo; parecía que lo había hecho un aficionado.

¿Diría que es una serie para todo el mundo? In my opinion, no. Pienso que te tiene que gustar no sólo el rollo del que va sino que te enganche en cierta manera, que te pique el gusanillo, que no te importe esa entremezcla entre parte procedimental y el arco argumental principal que se trate durante cada temporada. Es cuestión de probar. ¿Que te gusta lo que ves? Bienvenidos al Strike Team y a Farmington, amigos. ¿Que no te gusta? ¡Pues no pasa nada! Como ya dije en la review de The Wire, no porque una serie esté en el olimpo seriéfilo tiene que verla todo el mundo; en la variedad está el gusto y si con esta no tenéis suerte, pues será con otra, que la presión social no le imponga a nadie lo que “tiene” o “no tiene” que ver.

*TERRITORIO SPOILER: FINAL DE LA SERIE. SIGUE HACIA ABAJO SI NO LO HAS VISTO*

Respecto al final, quería aportar mi granito de arena sobre lo que me ha parecido al mundo de la blogosfera. Pienso que han alargado muchísimo el tema de Shane durante la séptima temporada. ¿Quién no se imaginaba que iba a acabar muerto? Creo que nadie; estaba muy claro cuál iba a ser su destino desde que al final de la quinta temporada decidiese poner una granada en el coche de Lem. Lo que sí me ha parecido una sorpresa, y muy hardcore, es que termine llevándose a su familia de por medio. Que se cargara a su mujer, Mara, me dio bastante igual a pesar de que estaba embarazada; siempre me ha parecido una bitch metemierda que se merecía el peor de los finales y lo ha tenido, pero que matase a su hijo Jackson eso sí que me parece muy fuerte. Es injusto para un crío pagar el precio de sus padres, mucho pero, de todas formas, oye, ni una lágrima que he derramado por ellos. Sigo achacándolo a que no empatizaba con ninguno y que cada vez que veía a Walton Goggins quería volver a verlo vestido de mujer como en SoA.

Por otra parte, el final de Vic Mackey es el mayor de los castigos que ha podido tener. Matarlo o meterlo en la cárcel puede parecer fácil pero es un final muy definitivo y que se ha ganado a pulso, sin embargo, encerrarlo en una oficina dedicándose al papeleo, sin nadie a quien recurrir porque se ha quedado sin amigos, familia ni aliados es la peor de las condenas. Vic Mackey estará durante mucho tiempo, si no es hasta el final de sus días, anhelando volver a las calles siendo el señor y dueño que un día fue de Farmington. Por su parte, Ronnie es quien termina en la cárcel y se unirá, seguramente, a la lista de muertos que va dejando nuestro protagonista ya que en la trena los policías no son bien recibidos. Haciendo balance en general, ¿es un buen final? Por supuesto, no acaba con una muerte o en la cárcel, no es el “típico”. ¿Me ha gustado? Sí y no, y aquí entra mi experiencia en general que he tenido con la serie. No puedo ser objetiva si lo comparo, por ejemplo, con el final de Breaking Bad, que es el que me llega a la mente rápidamente y con la que se puede comparar en cierta forma a los protagonistas, aunque salvando las distancias. Breaking Bad la adoré y aunque es cierto que su final es el típico, “se veía venir”, sí me afectó emocionalmente porque sí había conectado con Walter White, y eso que las cuatro primeras temporadas hice maratón con ellas igual que he hecho maratón con The Shield, así que no es por el método que he seguido por el que no he conectado con la serie. Para mí, aunque la gente diga que este final es el más redondo, el de Breaking Bad me lo parece aún más aunque ambos tengan cierto sentido poético. En este caso es poético porque Mackey se queda sin por lo que siempre ha luchado: su familia y estar trabajando en las calles de Farmington, por lo que el karma es una bitch y la justicia, en el sentido poético otra vez, existe.

Mientras, en la comisaría, Claudette ha visto cómo su cruzada personal ha terminado de una forma muy insatisfactoria porque Vic está en la calle y ella se está muriendo por el lupus. Me da cierta pena que este personaje acabe teniendo, a pesar de que no lo veamos, un final tan injusto porque se lo merece todo. Wyms es una queen y lo ha demostrado en muchas ocasiones con creces. Dutch, por su parte, sigue con la última gran investigación y que se queda como hilo suelto. ¿Realmente el chaval mató a su madre por culpa del detective o no? Es una pregunta que me gustaría que tuviese respuesta y aunque algunos podrían decir que “sí”, no está claro ya que no hay pruebas de que cometiese el presunto asesinato. Para mí, el final de la comisaría es abierto en cierto sentido porque, aunque algunos asuntos se han cerrado, otros quedan en el aire. Me recuerda al final de Urgencias que se resume en: “hasta aquí ha llegado tu viaje con nosotros pero esto sigue abierto”, por lo tanto, sólo se termina la serie pero la vida de la comisaría continúa con la labor de sus agentes y los casos que lleguen.

Un punto en particular que quería tratar es el siguiente. Me dijeron por Twitter que Lem y Shane son las grandes víctimas de Vic Mackey y, ahora que he visto la serie, tengo que decir que no estoy de acuerdo. En mi humilde opinión, la gran víctima de Mackey es Ronnie. Mientras que Lem y Shane tuvieron más voz y voto, Gardocki ha sido un perrito faldero que acataba órdenes y que seguía al líder. Siguiendo con mi opinión, creo que Shane fue más víctima de sí mismo que de Vic; pensó que podía ser este y se metió en cada berenjenal que salió lleno de mierda (Antwon Mitchell, llegando a ser su putita; los armenios), no sabía cómo salir de ellos sin implicar a otra gente. Vic, por su parte, es cierto que metía al resto porque los otros quería entrar fruto de su ambición y de la poca pasta que ganaban como simples policías, pero también sabía salir de aquellos líos con más o menos maestría que, por cierto, me parece que o es muy listo o tiene la suerte de las suertes porque no se puede arrastrar tanto en la mierda a la gente y salir tantas veces “airoso” de ella. Me parece poco realista. En cuanto a Lem, me parece un pobre diablo que sí, es víctima de Vic, pero también de él mismo porque no supo cómo manejar la situación. Intentó volver al carril y lo hizo momentáneamente, pero “la cabra tira al monte”. Ronnie, en cambio, me ha parecido un personaje que se ha dejado llevar por el resto porque, si os fijáis, mientras que los otros tres tienen delitos para mear y no echar gota, este tiene muchísimos menos. En cuanto a su actitud a lo largo de la última temporada, me parece sacada de la nada. ¿De verdad que ha necesitado SIETE temporadas para que veamos que está hasta las narices de todo, que ya no aguanta más a Shane, que tiene una opinión, simplemente huevos? Me parece acojonante y tarde.

*FIN DE LOS SPOILERS*

En el apartado técnico, está compuesta por siete temporadas de unos 12 episodios de media de unos 45 minutos, incluso en alguna ocasión llegando a la hora de duración. Creada por Shawn Ryan, quien ha formado parte de otras series como Angel, The Unit o Lie To Me, contaba también entre sus filas con Kurt Suttercomo guionista; este no sólo cogió rostros conocidos para sus moteros de Charming sino también nombres y localizaciones de esta serie.

Como ya he dicho, es mi opinión y espero que la respetéisporque sé que una serie tan querida y adorada, aunque no ha sido vista por muchos seriéfilos, puede hacer que la bestia interior salga. Os cuento mi experiencia de forma honesta y transparente porque quiero que, si os animáis a verla, lo hagáis leyendo las dos caras de la moneda, la de quien la ha disfrutado y la de quien no, que parece que sólo existe la primera. ¿Puede ser que mi actitud ha fallado al ver la serie? Puede, pero sinceramente no lo creo. Si unos personajes no te llegan ni aun teniendo la mente abierta, esperando ver algo que te haga conectar, algo totalmente legítimo, entonces es que la serie no es para ti y no pasa nada. Espero que la siguiente tenga mejor suerte.

Por mi parte nada más excepto animaros a que le echéis un ojo si seguís interesados, a que dejéis entrar en vuestras vidas a Vic Mackey y al Strike Team. A los que ya la habéis visto, os incito a que dejéis vuestra opinión para que los más indecisos tengan más de un ejemplo y tomen una decisión final; contadnos vuestra experiencia.

In the real world, I don't answer to you. Not today, not tomorrow, not even on Cinco de Mayo– Vic Mackey

Irene (@MissSkarsgard) 

10 Curiosidades de Breaking Bad

$
0
0


Ahí estaba yo, sentada frente al portátil sin creerme lo que acababa de ver: el último capítulo de Breaking Bad (más vale tarde que nunca). “Qué pedazo de serie”, fue lo primero que pensé. “¿Qué voy a hacer yo sin Walter White en mi vida?” fue lo segundo. Pero, centrémonos en lo primero. Centrémonos en por qué Breaking Bad es una de las mejores series de la historia, qué no es poco. Y no me refiero a lo que podemos ver a simple vista (la gran historia que nos cuenta), me refiero a los pequeños detalles que muchas veces ni apreciamos. Porque en Breaking Bad hay más de lo que parece.


1. C10H15N:



¿Cuál es el secreto para cocinar la metanfetamina azul de Walter White? Nos lo dicen antes incluso de empezar la serie, ya que en el opening aparece la fórmula molecular de esta famosa droga.


2. Cómo comenzó todo:



Antes de que Breaking Bad fuera una serie de éxito, solo era una broma entre sus creadores. Vince Gilligan y Peter Gould se reían con la idea de dejarlo todo, alquilar una furgoneta y recorrer todo el país, cocinando y vendiendo metanfetamina. Seguro que entonces no se imaginaban que ese fuera a ser el origen de cinco alucinantes temporadas.


3. El verdadero Walter White:



Después de todo, el plan del que tanto se burlaban los creadores de Breaking Bad, no era tan alocado como ellos creían. 10 años antes de que se estrenara la serie, un hombre llamado Walter White había conseguido cocinar la metanfetamina más pura del estado de Alabama. Por lo que acabó en la cárcel con una condena de por vida.


4. Jesse se salva de la muerte:



El plan inicial era acabar con el personaje de Jesse Pinkman en el capítulo 1x09, cosa que no pudieron hacer debido a la huelga de guionistas. Y cuando fueron a escribir el capítulo, se dieron cuenta de la gran química que había entre Walter y Jesse. Cinco temporadas después, nadie podría imaginarse la serie sin este dúo inseparable.


5. Save Walter White:



Cualquiera puede entrar en Save Walter White, porque la página web que creó Walter Junior para salvar a su padre existe de verdad. En ella se encuentran fotos de la familia, una descripción de Walter y un botón para donar dinero para su operación, el cual te lleva a la página oficial de la serie. 


6. La metanfetamina más dulce del mercado:



La famosa meta azul que Walter cocina con tanto cuidado es en realidad azúcar caramelizado.


7. La escena del millón de dólares:



Colgar una pizza en el tejado nunca había resultado tan sencillo. Y es que, aunque parezca imposible, ésta escena solo necesitó una toma para ser grabada.


8. La escena que tuvo que ser grabada 26 veces:



No todo puede salir bien a la primera. Y, parece ser, que colgar una pizza en el tejado es mucho más fácil que cortar el cuello a alguien con un cúter.


9. Cinco años en el desierto:



En el primer capítulo de la serie, Walter White pierde los pantalones en medio del desierto de Nuevo México, cinco años después (en el episodio 5x14), volvemos a ver estos famosos pantalones. De los cuales, ni él mismo se percata. Lo que, claramente es un guiño a los espectadores para recordar ese primer capítulo y todo lo que han cambiado las cosas desde entonces. 


10. FeLiNa:



El último capítulo de Breaking Bad, una obra maestra. Hasta su título es perfecto: Felina. No exagero cuando digo que es lo que me llevó a empezar la serie. En cuanto me explicaron lo que significaba, supe que verla era casi mi obligación como seriéfila. 

Y es que, además de ser un anagrama de “Finale”, Felina es un guiño a toda la química presente en estas cinco temporadas. 

Fe: símbolo químico del hierro, hace referencia a la sangre. 
Li: litio, el ingrediente principal de la metanfetamina.
Na: sodio, que representa a las lágrimas.
Por tanto, el capítulo se llama en realidad: Sangre, Metanfetamina y lágrimas.


Éstas son solo diez de todas las curiosidades que podemos encontrar en Breaking Bad. Porque, en una serie como ésta, me tendría que pasar años si quisiera escribir todos los datos divertidos.

¿Los conocíais ya? ¿Cuál ha sido vuestro preferido?



Victoria (@MissGoingAway)

Crítica del 1x02 "So Close, Yet So Far" de Fear the Walking Dead

$
0
0

¿Me recordáis la semana pasada criticando el piloto deFear the Walking Dead, comentando que tuvo muy poca chicha y fue correcto sin más? ¡Pues estamos de suerte! Parece que toda la temporada no va a ser tan previsible y poco arriesgada. Dos episodios son pocos para sacar conclusiones sin precipitarnos, pero me aventuraría a decir que Fear the Walking Dead va a jugar la fórmula "fácil" del éxito: sin ser especialmente creativa ni rompedora, va a contar una historia sencilla, tensa y muy jugosa que nos va a tener enganchados hasta el último episodio... y sí, a los 'haters', ¡también!

A partir de aquí habrá destripes (guiño, guiño) del 1x02 "So Close, Yet So Far":

En el piloto nos presentaron a una parejita feliz, empalagosa incluso en los momentos más rutinarios e intrascendentales del día -los yanquis tienen una visión idílica de la familia hetero-, y era evidente que no iban a tardar en separarlos. Dos enamorados que se buscan en medio del Apocalipsis es algo que da mucho juego, y además ofrece al espectador dos perspectivas distintas con las que jugar. Por una parte, el Rick latino (¿en serio no había un actor mejor?) refugiado con su ex y su hijo petardo en una peluquería, con canis y chonis aprovechando el caos para ser monguers y quemar cosas en la calle. ¡Y siendo incluso más destructivos que los propios zombis!


Por otra parte, la Rick rubia ha vivido un día mucho más interesante. Una aventura en el instituto con Tobías, el niño mejor preparado de la Historia para el Apocalipsis (que regrese, por favor #TobiasTeQueremos) la ha llevado a encontrarse con su segundo zombi. Sin embargo, para proteger al nene, esta vez ha tenido que ensuciarse ella misma las manos. ¡No le ha temblado el pulso a la hora de cargarse al conserje de su instituto! ¡Pobre Artie! Y no solo eso, sino que además también mostró una gran frialdad al rechazar ayudar a su vecina con pocas luces cuando otro zombi la estaba atacando. ¿Es realmente ella "la nueva Rick"? Una madre acorralada que va camino de perder la chota... aunque esperemos que a ella le ahorren la fase de ser una huertana pedorra en una cárcel-granja escuela.

La ciudad se está desmoronando, y Fear the Walking Dead ha hecho bien en tardar "tan poco" en pasar a la acción. Aunque, como ya digo, no han contado nada demasiado sorprendente, este segundo episodio ha resultado muchísimo más interesante que el primero, mejor desarrollado y más tenso. Parece que, después de todo, esta serie sí promete... ¿qué os ha parecido a vosotros?


¡Hasta la semana que viene!


Isidro López (@Drolope)



Scream de MTV cumple con lo prometido en su finale

$
0
0

¡Ya llegó el momento! Por fin, después de una temporada de mamarrachadas, gore barato y adolescentes tomando muchas decisiones de mierda, hemos descubierto quién era el perverso asesino que hacía la vida imposible a nuestra entrañable rubia cara de pan, Emma. Y la revelación ha dejado a muchos con un sabor un tanto pobre de boca...

¡Destripes a partir de aquí!

Todos sospechábamos que la psicópata iba a ser Piper. De hecho, resultaba tan obvio que casi dábamos por sentado que ella iba a ser otro clarísimo callejón sin salida. Acostumbrados como estamos a tantos giros de la trama asombrosos en series y películas, que el asesino por una vez fuera quien tenía todas las papeletas para serlo... ha resultado decepcionante. Pero, compañeros, no hay que olvidar qué clase de serie estamos viendo. ¿Qué esperabais de la MTV?


Esto me recuerda a cuando la revelación de la identidad de -A de Pretty Little Liars, de la que ya os hablé, también decepcionó. Y sí, no digo que no hubiera molado que el asesino hubiera sido el friki o Brooke, pero eso depende del gusto de cada uno. ¿Qué es preferible, una historia creíble que se sostenga, o una revelación inverosímil solo para "hacer la gracia" y sorprender? Yo, personalmente, preferiré siempre la historia razonable, y tiene todo el sentido del mundo que Piper sea quien quería hacerle la vida imposible a Emma.

La Scream de MTV puede criticarse por muchas cosas. Por la idiotez extrema de sus protagonistas, por lo absurdo de muchas de sus situaciones, por el potencial desaprovechado de una historia que debería haber sido mucho más... pero no creo que sea justo criticarla porque la historia de su psicópata tenga sentido. Por no hablar de que esta es solo la punta del iceberg, algo pasa con Aubrey, y la segunda temporada promete nuevos diálogos llenos de referencias culturales y muchas, muchas nuevas mamarrachadas.

¿Qué opináis vosotros? ¿Compráis esta nueva Scream, estaréis ahí la próxima temporada? Y, lo más importante... ¿creéis que fueron racistas por matar a la única china?


Isidro López (@Drolope)

¿Once Upon a Time va a rizar demasiado el rizo en su 5ª temporada?

$
0
0

Once Upon a Time nos sorprendió a todos allá por el 2011 con una redondísima primera temporada, llena de encanto, en la que los personajes de cuento vivían en un pueblecito de Maine sumidos en la peor de las maldiciones: estar estacados en vidas mundanas sin magia donde los finales felices ya no existían y Regina se reía de ellos mientras se trajinaba al señor Grey. Capítulos como el de Caperucita Roja son ampliamente reconocidos como algunos de los mejores de la serie. Desde entonces, Once Upon a Time ha dado muchas vueltas, obligándose a sí misma a reinventarse... pero, ¿no han sido ya demasiadas? ¿Corre riesgo Once Upon a Time de convertirse en un esperpento de lo que fue?


Cuando Emma rompió la maldición de Regina al terminar la primera temporada, trajo un cambio radical a la trama. Que Henry fuera el único personaje lleno de ilusión que creía en los cuentos daba a la serie una textura muy especial a medio camino entre el realismo y la magia que se perdió para siempre. Pero ese no es el problema: la maldición tarde o temprano tenía que romperse, habría sido un error alargarla demasiado. El auténtico problema es que también se perdió parte del "tono adulto" que había en la primera temporada. A partir de entonces los cuentos se daban por hecho, se abusó de la tortura emocional a Regina (ahora me redimo, ahora no, ahora otra vez...) y nos saturaron con el empalagosismo de los Charming. Personajes como Caperucita, además, fueron muy desaprovechados en la segunda temporada, tanto que la actriz se hartó y se fue a buscar suerte a otros proyectos de lo más desafortunados, aunque ella solo la fue la primera de una larga lista de personajes que Storybrooke absorbió cuan agujero negro. 

Siendo Regina ya "buena", tocaba encontrar nuevos malotes. A partir de entonces Once Upon a Time jugó al "villano de la temporada", con un patrón que pillamos enseguida: un nuevo villano llegaba, daba por saco media temporada, se perdía y no volvía a tener relevancia - aka Peter Pan, Zelena y la Reina de Hielo. Han sido muchas, muchas vueltas; algunas con más acierto que otras. El tramo de las Divinas con Cruella, Maléfica y (una inocua) Úrsula fue muy bueno, por ejemplo, mucho mejor que el arco de Frozen. Sin embargo, parece que los guionistas ya se han percatado de que nos dimos cuenta de su patrón, y nos han iluminado con una nueva ocurrencia... ¡convertir a Emma en una travesti malvada! ¿LOL?


Sigo confiando en Once Upon a Time. A pesar de los altibajos, en todas las temporadas ha habido buenos momentos y capítulos para recordar. El gran pero es que ahora leo noticias como que van a introducir a la princesa Mérida de Brave, y ya no me emociono tanto como antes. Solo puedo pensar... ¿para qué? ¿Para qué esté dando vueltas por el pueblo unos cuantos episodios como Elsa y luego no vuelva a dar señales de vida? ¿Como Mulán, Ariel, el Sombrerero Loco...?

Lo de que Emma vaya a ser mala está muy cogido con pinzas, por no hablar de que la Morrison no tiene ni de lejos las increíbles capacidades interpretativas de Lana (Diosa) Parrilla. Esta trama, a lo pronto, me da más pereza que otra cosa. Seguiré viendo la serie (como ya digo, soy muy fan y sigue teniendo grandes momentos), pero no puedo evitar preguntarme si realmente van a llegar a un punto y contar algo que enriquezca la serie de verdad, o solo están improvisando relleno para estirar una historia que debió haber terminado hace tiempo.



Isidro López (@Drolope)

Hannibal se despide más exquisita que nunca tras una 3ª temporada irregular

$
0
0


Lo sé, lo sé. Sé que llego demasiado tarde a hablar de esta maravilla que ha sido Hannibal, pero tratad de entenderme antes de quitarme el carnet de fan: cuánto más me entusiasma una serie, más me cuesta despedirme de ella. Y Hannibal ha sido, en muchos sentidos, LA serie. Saber que la obra cumbre de Bryan Fuller (con el permiso de Pushing Daisies y compañía) se despediría definitivamente de nosotros con su tercera temporada era un plato demasiado difícil de digerir. ¿Que ya no iba a haber más tórrido romance gay gore entre Will y Hannibal? NO, NO y NO. Inasumible. Inconcedible. Inaceptable. IMPOSIBLE.

Pero sí, mis sofisticados compañeros de velada (permitidme el tono pomposo, la ocasión lo merece), Hannibal ha llegado a su fin. Tres temporadas -todo un milagro- ha dado de sí una serie que siempre le quedó grande a la NBC. Y, degustado el último plato, tengo que decir que no me siento tan triste como esperaba: ha sido un banquete tan redondo, y un cierre tan perfecto, que incluso me alegra que este haya sido el final de un viaje demencial en el que Fuller y Mads Mikkelsenconsiguieron lo (casi) imposible: que otro actor, más allá del mítico Anthony Hopkins, estuviese a la altura de Hannibal Lecter.

¡Destripes a partir de aquí!

Por supuesto, no todo fueron rosas durante el camino. Quizá fuese por la emoción de haber logrado una segunda temporada tan redonda (de cuyo espectacular finaleya os hablé), pero siento que Fuller y el equipo creativo se volvieron demasiado, ¿íntimos?, en la primera parte de la tercera temporada. También puede ser que yo sea catetito (la opción más probable, para qué engañarnos), pero me costaba tragarme ciertos diálogos: mención especial a las charlas de porreros entre Will y Chiyoh. ¿Ellos mismos sabían de lo que hablaban? Lo dudo. Se esforzaron tanto por cuidar los diálogos, por empaparlos de simbología e inteligencia, que olvidaron que resultasen más naturales.


La etapa en Florencia es realmente bella, en estética Hannibal nunca decepciona, y todas las escenas entre Gillian Anderson y Mikkelsen son oro puro (probablemente nunca olvidemos ese baño). Que Fuller ame tanto a Gillian y permitiese que Bedelia Du Maurier se quedase revoloteando más tiempo del esperado -cuando cualquier guionista menos creativo se la habría quitado de en medio en la segunda temporada-, fue una decisión muy acertada. Porque no solo con Will: las relaciones entre Hannibal y Bedelia, y entre Hannibal y Alana (de la que hablaré más adelante) también han sido donde la serie más ha brillado.

Pero os seré sincero: el viaje de Will por Europa me aburrió muchísimo a ratos. O no supe entenderlo, o no lo estructuraron de manera tan atractiva como yo esperaba. Y mejor no hablar de Jack Cranford, totalmente innecesario esta temporada excepto como "excusa" para que Will Graham volviese al terreno de juego en la segunda parte de la temporada, que es donde Hannibal por fin me dejó completamente sin respiración y, además, recuperó a los secundarios que queremos y que tanto enriquecen el universo de la serie. El carismático y guaperas doctor Chilton, la intrépida e indestructible Freddie Lounds, e incluso los simpáticos graciosetes de la morgue. Y todos ellos sin olvidar a cierta compañera que terminó siendo comida china. #WeMissYouBeverly

Gillian Anderson en la T3 de Hannibal

¿Que si Hannibal se "tomó demasiado en serio" a sí misma parte de la temporada? Es posible. Lo que sí resulta evidente es que volver a centrar la acción en Estados Unidos, con un nuevo "caso procedimental", le sentó maravillosamente bien. Richard Armitage y Rutina Wesley han hecho un magnífico trabajo; han sido secundarios llenos de fuerza que han servido para lo que interesaba: poner contra las cuerdas a nuestros protagonistas. Porque el Great Red Dragon ha tocado los cojones, y bien tocados. Os lo podría confirmar el pobre Chilton.

Convertir a Chilton en un ñordo humano a la brasa, efectivamente, ha sido interesante por ver cómo afectaba a Will y Alana. Ellos (y Hannibal por descontado) fueron culpables indirectos de que fuese secuestrado por nuestro psicópata vanidoso -o sea, un flipado de toda la vida, pero además asesino-. En el caso de Alana sirvió para derrumbar su fachada de mujer fría de trajes impecables. Sus lágrimas por Chilton nos recordaron que, en realidad, ella tiene una gran sensibilidad y aprecio por el género humano. ¡Pero es la única en toda la serie! En el caso de Will sirvió para rematarle: por fin, aparentemente, aceptó su "oscuridad". Y Bedelia, por si quedaban dudas, le escupió LA pregunta en la cara... 


Sobre el series finale


El 3x13 "The Wrath of the Lamb" es un capítulo redondo por muchas razones. Todas las tramas explotan de manera inteligente; como espectadores, sentimos que siempre nos estuvieron guiando de manera calculada y brillante hacia este preciso final. Todas las piezas encajan. La trama de Alana, un personaje tan injustamente infravalorado por algunos fans (¿por qué no amáis a Alana, insensatos?), culmina con un último y espeluznante cara a cara entre ella y Hannibal en el que él recuerda su promesa. Todo el tiempo que Alana ha sobrevivido a Hannibal en su cocina ha sido tiempo prestado, tiempo que a él le pertenece. Desde que ella eligió ser valiente, se condenó a sí misma. POR-FAVOR. ¡No me digáis que no saltan chispas entre esos dos!


Pero, evidentemente, si tenemos que hablar de chispas y de LA pareja de la serie, debemos referirnos sin ningún asomo de duda a Will Graham y al doctor Lecter. ¿Ha existido alguna vez sobre la faz de la Tierra serie más gay que Hannibal? La respuesta, exacto, es que NO.

Will quiere una cita con su amorcito, y para liberarle se inventa una excusa pedorra: usarle de cebo para atraer al Great Red Khaleesi. Pero ya sabemos que en este universo narrativo Jack es un incompetente y los policías unos inútiles, y por supuesto Hannibal pronto escapa y acaba caminando libre como Perico por su casa. Mi pez de colores haría dispositivos policiales mejores que estos. Pero Hannibal es así: se trata de buscar la emoción, la estética, la poesía... y la lógica en ocasiones debe ser irrelevante o, como mínimo, debemos ser poco exigentes con ella por el bien mayor.

Will Graham en la T3 de Hannibal

Una reunión con copas de vino en una casa oculta de Hannibal sirve para que él y Will se pongan a tono. ¿Habrá por fin sexo gay? ¡No! El dragoncito se une a la fiesta y pretende hacer un trío sangriento con ellos. Por supuesto, él no es más que un imprevisto, una línea de la trama que ya había perdido toda su relevancia: tras ser eliminado, quedaban quienes realmente importan. Quienes siempre han importado. Will. Hannibal. Y EL esperadísimo MOMENTO GAY DIRECTO. Will abraza a Hannibal, que le recibe rendido, con gusto. Creemos que Will, de esa forma, también está abrazando su oscuridad. Sin embargo, Will, como ya sucedió con Freddie Lounds, nos la juega: él nunca aceptará su oscuridad. Se precipita hacia el barranco junto a Hannibal y pone fin a esta suerte de cuento demencial romántico en el que no aceptaba una vida sin él ni conél. Como si una buena obra de Shakespeare se tratase, el acto se cierra en tragedia... lo cual es previsible, pero también hermoso y absolutamente redondo.

Ha habido cosas que he echado de menos esta temporada de Hannibal. Me habría encantado ver otros casos procedimentales, quizá recortando algo de la trama de Florencia, y me habría gustado que se hiciese un poco más de hincapié en la relación entre Will y Alana. No obstante, el tramo final ha sido tan espectacular que les perdono la torpeza del arranque. Hannibal ha sido una serie totalmente rompedora, exquisita, fisna hasta decir basta, sobre la que, sin duda, muchas otras tomarán nota en el futuro. Porque hay muchas formas de contar una historia, y la manera en que lo ha hecho Hannibal ha sido, con sus más y sus menos (quizá a veces con susurros de más), inteligente, creativa y llena de belleza.

Hasta siempre, Hannibal. Ha sido todo un placer.

PD: ¿Qué opináis sobre la última escena? ¿Qué significado le atribuis a la cena macabra de Bedelia? ¿Será ella la "nueva Hannibal"? ¡Me encantaría leer vuestras impresiones! Un abrazo, Fanibals.



Isidro López (@Drolope)

Crítica del 1x03 "The Dog" de Fear the Walking Dead

$
0
0
Fear the Walking Dead 1x03


Fear the Walking Dead, contra todo pronóstico, ha terminado molando. Porque sí, su notable segundo episodio ya marcó una buena tendencia, pero basándome solo en el piloto (un capítulo de presentación muy mejorable), nunca hubiera dicho que la serie fuera a conseguir un episodio tan redondo e interesante como"The Dog". Por tanto, ya podemos asegurar sin un asomo de duda que Fear the Walking Dead, a pesar de lo que nos indujo a pensar su título bananero en un principio, sigue yendo cuesta arriba.

Algunos apuntes sobre lo mejor del episodio, ¡con destripes!:

El final del capítulo anterior dejaba a los protagonistas divididos en dos grupos, tanto en la peluquería como en la casa de Madison. Y yo que, como fan de The Walking Dead que soy, estoy acostumbrado a ver en esa serie algunas tramas alargándose de más, esperaba que el atrincheramiento de Travis, su familia y la del peluquero durase mucho más tiempo. ¡Pero no! Desde casi el primer momento, la acción se superpuso a las reflexiones morales de mercadillo, y vimos cómo los seis latinos huían de un panorama realmente espectacular en el que los alborotadores y los policías se mezclaban con los propios zombis: una situación de lo más peculiar que no habíamos podido ver hasta ahora en The Walking Dead. Que la mujer Salazar se hiriese durante la huida, por otra parte, fue la excusa perfecta para viajar a un hospital y ver cómo estos eran los primeros en caer... molestias de que los muertos ya no se queden quietos, al parecer. ¿Se atreverá Fear the Walking Dead a explicar el origen del virus?¿O, al menos, a mencionar la palabra "zombi"?

Fear the Walking Dead 1x03

La trama de Madison no se ha quedado atrás. Al contrario de Cliff Curtis (¿en serio no había un actor mejor?), Kim Dickens (Gone Girl, Hollow Man) siempre me ha agradado como actriz, y en este episodio ha demostrado que Madison, como ya apuntaba en la crítica anterior, es "la nueva Rick". Una simple partida al Monopoly -un juego que ha desencadenado auténticos Apocalipsis en algunas familias-, sacó a relucir recuerdos dolorosos del pasado. Papi murió, el hijo se hizo yonqui, la hija perfecta está hasta la seta de todos, y Madison tiene que sacar adelante la familia más desestructurada de toda California. En el episodio anterior vimos lo que era capaz de hacer al pobre Artie con un extintor, y en este se ha encontrado con un nuevo dilema: Susan, su vecina zombificada.


Si algo asombra de Madison, es su sangre fría. Una mujer que ha vivido circunstancias que la han endurecido tanto no está para remilgos, y lo primero que atina a decirle a Liza cuando llega con un rollo de lo más happy-flower ("seamos amigas, tía"), es que sea ella quien la remate en caso de convertirse en lo que ahora es Susan, porque a Travis le "destrozaría hacerlo". Y cuando Madison se planta ante Susan y la mira a los ojos sosteniendo un martillo, creemos que hará lo que cree que debe hacerse. Creemos que será ella quien remate a Susan. Sin embargo, Travis (que no sabe lo que sucedió con Artie), la convence para que no lo haga, procurando proteger su integridad emocional. Madison cede ante la lógica de que podría hallarse una cura y la deja ir; un gesto que Salazar interpreta -decidid vosotros mismos si de manera errónea o acertada-, como debilidad. ¡Y además la juzga en español! ¡Si es que hay que quererle!


Para el siguiente episodio, el 1x04 "Not Fade Away", podemos esperar casi con toda seguridad que al ejército se le vaya la situación de las manos. ¿Tendrá Madison que mancharse las manos esta vez? ¡Hagan sus apuestas!




Isidro López (@Drolope)

Once Upon a Time por fin explorará una relación LGBT

$
0
0
Mulán en 'Once Upon a Time'

GAY OTPS ARE COMING TO STORYBROOKE.

Tras estar años recibiendo críticas demoledoras de los fans por evitar (de manera descarada) el temita del 'Swan Queen', Once Upon a Time ha decidido dar un paso de gigantesegún EW, un medio estadounidense de toda confianza sobre televisión, la serie de ABC introducirá una relación LGBT durante la quinta temporada. Pero quizá no sea lo que esperamos...

Sabiendo como sabemos que Jamie Chung regresará con su personaje de Mulán a los nuevos episodios, lo fácil sería apuntar que finalmente van a lanzarse a explorar la relación, ¿amorosa?, entre la guerrera y Aurora. Como ya sabréis quienes llevéis la serie al día, durante la tercera temporada jugaron con la tensión sexual entre ambas, y se dio a entender (de manera muy ambigua, y esto es discutido aún por los fans) que, por lo menos Mulán, estaba enamorada de Aurora y no del príncipe.

ALERTA BOLLER

Adam Horowitz y Edward Kitsis, los productores principales, han asegurado que "han escuchado a los fans" y que tienen intención de reflejar en su serie la realidad del mundo tal y como es hoy: por ello tocarán el tema LGBT de manera completamente directa y no como lo hicieron hasta ahora, de manera poco clara y con algunos chistes e indirectas más o menos cutres.

Nos encontramos ante una decisión valiente. En Estados Unidos aún queda mucho que hacer por los derechos de las personas homosexuales, y mostrar personajes con esa sexualidad en una serie que también va enfocada a los más pequeños de la casa traerá, sin duda, alguna que otra queja de asociaciones de Padres Fachas Gringos. En ese sentido, es admirable que Adam y Edward por fin se lancen a coger el toro por los cuernos... ¿o simplemente querrán suscitar curiosidad entre el público para tratar de aumentar su audiencia? Precisamente hace unos días proponíamos el debate de si no estará Once Upon a Time rizando demasiado el rizo en su quinta temporada.


Por otra parte, como decía, no debemos dar nada por sentado. Aunque muchos asuman que el comunicado va referido a Aurora y Mulán, tal vez estén pensando en nuevos personajes que aún no conocemos. Quizá solo vayan a mostrar una pareja gay muy secundaria y se queden tan panchos así... ¿alguna teoría al respecto, chicos? ¿Será gay alguien que siempre conocimos? ¿Dos enanitos, tal vez?

En cualquier caso, chapó, OUAT


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 1x04 "Not Fade Away" de Fear the Walking Dead

$
0
0
Madison en el 1x04 de 'Fear the Walking Dead'

Fear the Walking Dead sigue con buena racha. El capítulo anterior fue el 1x03 "The Dog", y esta semana ha tocado un episodio que, a mi parecer, no ha sido tan redondo, pero sí tenso e interesante - y, definitivamente, mucho mejor que los dos primeros."Not Fade Away" vuelve a separar el grupo, planteando nuevos frentes y haciendo especial hincapié en Madison, la endurecida protagonista que va camino de convertirse (como ya apunté, y por si quedaban dudas) en una "Rick" más que solvente que con toda seguridad perderá la chota. ¡Y con métodos parentales más que cuestionables!


A continuación, destripes y análisis:

Muchos espectadores se quejan de que Fear the Walking Deadesté atrasando "tanto" la caída definitiva de Los Ángeles. En estos cuatro episodios el ambiente ha ido volviéndose más y más opresivo, pero no hemos llegado a ver ese espectacular desplome de la ciudad que tantos de vosotros pedíais a gritos. La nueva serie de AMC está jugando y regodeándose en ese marco cronológico que la hace diferente a The Walking Dead: el limbo entre la civilización y el Apocalipsis. Estos días son la razón de ser de la serie, y quien esperase otra cosa estaba siendo iluso. Fear the Walking Dead está ofreciendo exactamente lo que prometió. Lo mejor de todo es que, además, lo hace con personajes que resultan mucho más interesantes de lo dado a entender por el piloto. No hay que olvidar lo mucho que costó a The Walking Dead construir personajes que el público realmente apreciara -recordemos con un lúgubre estremecimiento la temporada de la granja de Pin y Pon o las reflexiones mierder de Lori-, errores sobre los que la nueva serie ha tomado nota.


Los militares han llegado al barrio de Madison y lo han tomado por completo. Ellos son los afortunados: están protegidos y pueden seguir viviendo en sus casas, mientras que el exterior se considera zona insegura. Pero, ¿son realmente los afortunados? Esto es el Apocalipsis y ya se sabe que estas situaciones siempre acaban dando más mal rollo que otra cosa. Y efectivamente: una misteriosa doctora, consciente de que al morir la gente se convierte en zombis (una palabra que en esta serie es tan impronunciable como "Voldemort"), comienza a hacer ronda por el barrio y lleva los enfermos a un "hospital" donde les tratarán "muy bien". El problema llega cuando, además de Griselda Salazar, la doctora también considera que Nick debe ir con ellos, y es cuando Madison saca las garras.


Hasta ahora, Fear the Walking Dead ha retratado a Madison como una mujer valiente, tenaz y muy independiente, hasta el punto de que cruzó la valla sin avisar a nadie para ver con sus propios ojos qué sucedía en el exterior, descubriendo que los militares acribillan a personas sanas. Y, mientras que Rick se esforzó tanto por conservar la inocencia de Caaarrl -benditos memes-, vemos en cambio que Madison no se anda con chiquitas. Si hay que reventar a tu hijo yonqui a hostias, se hace y punto. Su papel de 'madre coraje', un concepto que tanto gusta a los gringos, es, sin embargo, imperfecto: que recurriese a la violencia con su hijo fue una derrota para ella, fue como traspasar un límite invisible. Una madre coraje "clásica" no puede permitirse ser tan humana y perder los estribos de esa manera con sus hijos, la violencia hacia ellos es un gigantesco tabú (véase la maravillosa y australiana The Slap). Es por eso que ella, con esa fría fortaleza que la envuelve, resulta tan interesante. Y es precisamente por esa rancia disputa final entre ellos por la que Madison deberá luchar con aún más ahínco por recuperar a Nick y salvar a su familia.

Tomemos una pausa y admiremos la perfección de Alycia Debnam-Carey

Liza, que será el enlace con la perspectiva del "hospital", será sin duda un elemento clave en la posible jugada futura de Madison por reencontrarse con Nick. Un movimiento en el que es de esperar que Travis, bastante secundario y no tan jugoso como Madison hasta ahora, tome también partido. Mientras tanto, la familia Salazar sigue en casa de Madison, y Daniel se dedica a contar historias espeluznantes que dan a la serie una textura perturbadora y muy atractiva, haciéndonos reflexionar (como tanto les gusta) sobre la naturaleza humana. Él opinó que Madison es débil, pero probablemente veamos que se equivoca...

¿Qué os va pareciendo Fear the Walking Dead hasta ahora? 



Isidro López (@Drolope)

Por qué Awkward es mejor de lo que parece

$
0
0


“¿Otra serie más para adolescentes? No, gracias”, será probablemente vuestra reacción inicial. Quizá penséis que no es precisamente lo que necesitáis (con la cantidad de series que hay por ahí, como para poneros a ver una de la MTV). Pero esta vez es diferente, Awkward es lo que todo el mundo necesita, es la excepción.

Primero, hay que tener una cosa clara: MTV es una cadena para adolescentes, la mayor parte de su programación consiste en realitys malos en los que podemos ver a gente yendo de fiesta o teniendo bebés a una edad temprana. Seamos sinceros, la MTV nunca producirá un Mad Men o un Breaking Bad. Sin embargo, si lo que quieres es descansar un rato de un largo día y echarte unas risas: Awkward es tu serie.

Porque, si hay algo que esta serie tiene, son risas. El humor de Awkward es inteligente y lleno de dobles sentidos, sin cortarse en ningún tema (absolutamente ninguno). 


Al contrario que la mayoría de series juveniles, Awkward muestra a los adolescentes tal y como son, eso es precisamente lo que más me gusta de ella. Empezando por la protagonista: Jenna Hamilton. La cual, puede que cambie de opinión cada cinco segundos, siempre tome malas decisiones y sea muy torpe, pero ¿no son así las adolescentes de verdad? Es mucho más fácil comprender a una chica insegura que mete la pata sin parar a una de Beverly Hills que se pasa el día de tiendas. Por lo menos, así es como yo lo veo. ¿Desde cuando se idealiza a las adolescentes? ¿Desde cuando no son un desastre andante? La verdad es que no lo sé, pero no funciona.

Y Jenna solo es el principio, a ella le siguen montones de buenos personajes, a cada cual más original. Desde Tamara, la neurótica de su mejor amiga, hasta Violet, la psiquiatra del instituto, tan divertida como poco adecuada para dar consejos.


Pero sobre todo, quiero destacar lo realista que es, en ese sentido me recuerda un poco a My Mad Fat Diary. Quizá no se parezcan en la trama, ni en los personajes, ni en la forma de tratar los temas. Sin embargo, hay una cosa que tienen en común (algo que necesitamos más en a las series de hoy en día): la verdad.

Incluso, a veces puede llegar a tal punto de realismo, que acaba cayendo en los clichés. Por ejemplo, la madre que se quedó embarazada a los 16 y no ha madurado desde entonces o, sin ir más lejos, la mismísima trama: una chica invisible, enamorada del chico más popular del instituto. Pero la verdad es que la falta de argumento deja de importar tan pronto como ves que eso no afecta para nada a la genialidad de la serie.

¿No me creéis? Comprobadlo por vosotros mismos, los capítulos duran tan solo 20 minutos y si podéis ver solo uno sin continuar, es que no sois humanos. 



Victoria (@MissGoingAway)


Sobre Breaking Bad y cómo hacer que las horas pasen más despacio

$
0
0


Sobran las palabras cuando de la archiconocida Breaking Bad se habla. Todo el mundo sabe de qué va y todo el mundo la idolatra. Sin embargo, yo vengo a daros una opinión bastante contraria a la que la mayoría tenéis sobre la serie, arriesgándome a que me tiréis piedras virtuales en forma de comentarios. Porque no, señores, a mí Breaking Bad no me ha gustado.

Por presión social me he acabado viendo obligada a ver esta serie, no vaya a ser que me quiten el carnet de seriéfila por no hacerlo, porque a veces parece que si no sigues ciertas ficciones (Juego de Tronos *cof, cof*), no eres merecedor de ese “título”. Bueno, vale, además de la “presión social”, también me tiraba el rollito científico que tenía, y, sin embargo, a pesar de su sólida base científica, he acabado aborreciendo tanto a la serie como a algunos de sus personajes. Muchos hablan de Breaking Bad como “una de las mejores series de la historia” o la consideran“una obra maestra”, pero yo sin embargo no puedo compartir esta opinión.

La idea general de Breaking Bad es, sin duda, innovadora. Muchas series tratan el tema del tráfico de drogas, pero muy pocas se atreven a hacerlo desde el punto de vista de los traficantes y eso es algo que hay que reconocerle como un punto a favor. He de admitir que la primera temporada de la serie me mantuvo en vilo y muy interesada y que la relación entre los conceptos químicos explicados en cada capítulo y su aplicación en las vivencias de los protagonistas me tenían enganchada, aunque el interés duró poco, ya que durante las tres siguientes temporadas la cosa se fue haciendo cada vez más lenta, llena de silencios y escenas insulsas que colmaron mi paciencia en el capítulo titulado: “la mosca”. Para quienes hayáis visto la serie, supongo que sabréis de qué os hablo: un capítulo en el que no pasa absolutamente nada y con el que pierdes cincuenta minutos de tu vida viendo como dos idiotas tratan de matar a una mosca encerrados en un laboratorio. Increíble. Para mí, llegó un momento en el que las horas que pasaba viendo Breaking Bad se alargaban para parecer tan largas como varias horas de la clase más aburrida que os podáis imaginar, y me intentaba animar pensando que en algún momento la cosa se pondría interesantísima y que empezaría a ver esa supuesta “obra maestra” de la que todo el mundo hablaba y que yo no logré encontrar. Solamente algunos capítulos conseguían quitarme la respiración por segundos, dejándome perpleja por las barbaridades que ocurren en el mundo de la droga, pero nada más. Pero, a pesar de mi descontento durante esas tres temporadas centrales, he de admitir que la última temporada y el final de la serie tuvieron un nivel bastante superior; es más, el final, podría decir incluso que me gustó, aunque las cosas no sucedieran del modo que yo hubiese querido.


Si por algo me mantuve viendo la serie fue por ver la muerte de Walter White. Estaba claro desde un principio cuál iba a ser el destino del protagonista: si no era el cáncer, iba a ser algún balazo de un narcotraficante el que acabara con la vida de Walt y con la serie. Y yo que me alegro, porque Walter White ha sido uno de los personajes a los que más he deseado la muerte en mi vida. Al principio pensaba: “pobrecito, tiene cáncer, se va a morir y quiere salvar a su familia”, y sí, Walter White era un hombre que no merecía morir, y menos con las estupendas clases de química que impartía, pero conforme pasan los capítulos y Walt se va convirtiendo en Heisenberg, el egoísmo y egocentrismo que no le permiten ver más allá de sus narices, además de su avaricia, fueron haciendo que le odiara un poquito más cada episodio. Es sorprendente ver cómo evoluciona, cómo se va haciendo cada vez más frío y calculador. Es un personaje redondo, sí, pero odioso como él solo

Ante todos los actos impulsivos que Heisenberg lleva a cabo a lo largo de las cinco temporadas, una serie de personajes sufren las consecuencias. El primero, Jesse. Al principio me gustaba mucho la química (nunca mejor dicho) que había entre él y Walter White. Sin embargo, con el tiempo y a causa de esa transformación de Walt en Heisenberg, el capo de la droga, esa relación se va a pique. En estos casos, es irremediable posicionarse a favor de una de las dos partes y sin ninguna duda me posiciono en el bando de Jesse. A pesar de los muchos errores que comete, para mí es un claro ejemplo de un personaje bien desarrollado, que evoluciona con el tiempo y que va creciendo hasta el punto de tener que sufrir en cada escena en la que puedan hacerle daño, que no son pocas. Sin duda, Jesse es mi yonqui favorito. Además de Jesse, la familia a la que supuestamente Walt tanto quiere también tiene que padecer sus locuras. Hay un punto que debo resaltar, porque me chocó desde que empecé a leer opiniones sobre la serie, y es ese odio irracional que le tiene todo el mundo al personaje de Skyler. Para mí, Skyler es la única que tiene dos dedos de frente y que obra del modo más racional posible, con sentido común, sin regirse por impulsos cometiendo locuras. Sí, comete un error con su jefe, pero ¿no comete Walt muchos más errores a lo largo de la serie? Sinceramente, podría decir que Skyler es uno de mis personajes que más me gustan de Breaking Bad (junto con Walter Junior) y me da la sensación de que mucha gente la odia porque se opone al protagonista, ya que la televisión y el cine nos han acostumbrado a empatizar con los protagonistas sin tener en cuenta sus acciones y parece que muchos hacen oídos sordos a las barbaridades que comete Walt a lo largo de la serie.


Tras decir todo esto es posible que muchos me odiéis y dejéis de leerme en el blog (espero que no lo hagáis), pero aún así he querido compartir mis impresiones sobre esta serie e invitaros a debatir sobre los puntos positivos y negativos que encontréis, que es el cometido de este blog. He puesto muchas pegas sobre la serie sí, pero lo que no puedo negar es la enorme calidad interpretativa de todos y cada uno de los actores que aparecen en la serie: incluso el que tiene el papel más corto, es merecedor de admiración, ya que en un número considerable de escenas, lo que cobraba importancia era la interpretación del actor o actriz dado que el diálogo era algo secundario, y transmitir emociones con simples gestos no lo logra cualquiera. En este sentido, un bravo muy grande a todo el elenco. Espero vuestros comentarios ahí abajo, y que no me odiéis mucho. ¡Hasta la próxima!


Doralicia (@Doralais)

Otras entradas que podrían interesarte:
10 curiosidades de Breaking Bad
Reviews de los capítulos por @MissSkarsgard

Sobre el giro sexual del 2x01 de How to get away with Murder: ¿Ha sido gratuito?

$
0
0
Annalise de 'How to get away with murder'


How to get away with Murder ha vuelto a lo grande, tras varios meses de parón, con un inicio de temporada explosivo y genialmente mamarracho en el que han tirado la casa por la ventana dando respuestas y planteando nuevas preguntas de lo más jugosas. El creador de la serie, Peter Nowalk, pupilo de la gran Shonda Rhimes desde Grey's Anatomy, tiene claro que el atractivo de la serie se encuentra en su gran habilidad para quemar trama a la velocidad de la luz, algo que es marca Shondaland: es imposible aburrirse, siempre están pasando cosas. Pero, más que comentar el episodio en sí, me gustaría reflexionar en concreto sobre uno de esos giros del capítulo. El "giro" en la identidad sexual de un personaje. ¡Y ya no puedo decir más sin destripar!

Efectivamente: Annalise Keating es bisexual. El retorno de una vieja "amistad" (*guiño, guiño, codazo, codazo*) de la universidad ha hecho resurgir una chispa en el corazón de piedra de Anita, descubriéndonos una nueva faceta sobre ella. ¿Dónde está la noticia en esto? En que muchos fans se han quedado con la sensación de que esta revelación ha sido introducida con calzador, de manera un tanto, digamos, "forzada". Incluso se comenta que es "poco creíble".


Cristina Garde (@BabyCatFace_) escribió un artículo muy acertado en 'Reino de Series' donde argumentaba cómo la bisexualidad es ignorada a grandes rasgos por la sociedad, y más específicamente en las series, donde en ocasiones ni siquiera es considerada como una opción válida para un personaje. Y me viene a la cabeza su artículo porque, irónicamente, uno de los ejemplos que ella daba para dar fuerza a sus palabras era el caso del marido de Michaela. Como recordaréis, se lió bien parda cuando Connor reveló que tuvo con él un escarceo amoroso siendo adolescentes. A partir de entonces el dilema fue si era gay o hetero, porque todo resultaba tan confuso. Y, sin embargo, tanto Cristina como yo no podíamos dejar de gritarle a la pantalla que por qué no se consideraba que pudiera ser bisexual como mínimo; y ya no hablemos de otros términos marginados y desconocidos por el grueso de la sociedad, como la asexualidad o la pansexualidad. Que no, no es que te pongan cachondo los panes.

El viejo amor femenino de Annalise, surgido de "la nada", puede parecer sacado de la manga, sí, pero me pregunto si toda esta sorpresa (¿excesiva?) entre tantos espectadores no será, además, motivada porque algunos no entienden la bisexualidad como algo habitual; una forma de sexualidad que, de hecho, es mucho más cotidiana de lo que uno podría pensar. Sin embargo, en nuestra sociedad se impone la heteronormalidad. Y la entrañable heteronormalidad nos cuenta que ser hetero es lo que se da en el ser humano "por defecto", ser gay es "lo diferente", y ser bisexual... bueno, locura. Eso ya es ser el perro verde. O peor: El perro confundido, porque todos conocemos a alguien que cree que eso de la bisexualidad es "una tontería". 

Annalise besa a su vieja amiga en 'HTGAWM'

Las series de Shondaland están llenas de giros mamarrachos, y por eso las amamos, pero no acabo de entender cómo se puede contar entre uno de esos elementos forzados o estrambóticos el que descubramos que una mujer casada con un hombre y con amantes masculinos puede, también, sentir deseos hacia otra mujer. ¿No será que todavía perdura en algunos, de manera más o menos consciente, esa idea de que solo se puede ser de "una acera u otra"? ¿A qué viene tanta sorpresa, entonces? 

Se comenta que los guionistas han decidido que Annalise sea bisexual por puro "postureo", por moda, por "hacer la gracia". Pero quizá, simplemente, como he planteado, las series habían silenciado estos casos hasta ahora, y por eso puede resultar raro, hoy por hoy, ver que una mujer de mediana edad (¡que ya no hablamos de universitarias loquillas!), antes casada con un hombre, bese y desee a una mujer. Pero la bisexualidad, amigos míos, es la vida misma, y no tiene nada de mamarracho.


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 1x05 "Cobalt" de Fear the Walking Dead

$
0
0

La buena racha que comenzó en Fear the Walking Dead desde el 1x03 "The Dog", y que se mantuvo en el 1x04 "Not Fade Away", continúa con el quinto episodio de la temporada. En "Cobalt" los guionistas siguen construyendo un clima asfixiante, un limbo de lo más inquietante que queda a medio camino entre el caos y el orden. Y todo esto, como no podía ser de otra forma, nos mete un considerable mal rollo en el cuerpo, dejándonos con la sensación de que esta historia es una olla a presión que va a estallar por los aires en cualquier momento...

¡Destripes a partir de aquí!

"Cobalt" se esfuerza por reafirmar la gran contraposición que existe entre los personajes de Madison y Travis (alguien que, por cierto, no es latino según me comentó el administrador de 'Noticias Seriéfilas', como yo creía... ¡en realidad desciende de los Maorí de Nueva Zelanda!). De ella os he hablado mucho: Madison es una mujer fría y determinada, endurecida por la pérdida de su marido. En este episodio, además, ha demostrado no tener escrúpulos a la hora de permitir que Salazar torture a un soldado para extraerle información acerca del paradero de Griselda y Nick. Ella, definitivamente, no es la "típica" madre de las afueras. Travis, por otra parte, me resultaba hasta ahora más secundario, mucho menos interesante... y "Cobalt", como si me estuviera dando una respuesta, trata de profundizar en él, en su forma de ser. 


Quizá "Cobalt" haya retratado a Travis como un hombre débil, aunque yo no me precipitaría con los adjetivos. Puede que Madison ya estuviera reventando el cráneo del conserje en el segundo episodio para proteger a Tobias (al cual espero volver a ver... #SaveTobias #TobiasTeQueremos #TobiasPresidente), pero si por algo resalta ella es por ser particularmente fría y diferente. No todos los profesores son capaces de asesinar a la mínima de cambio, y Travis no se sintió capaz de disparar a la chica de la cafetería cuando los soldados le pusieron a prueba. Pero, insisto: no estamos hablando necesariamente de debilidad. 

Sabiendo como sabemos nosotros que llegará el Apocalipsis, nos encontramos con dos opciones para Travis: 1) que se endurezca, que saque al asesino que lleva dentro, o 2) que muerda el polvo. Y lo cierto es que un final de temporada con él muriendo para sorprender al espectador y dejar contra las cuerdas a Madison podría ser una opción muy jugosa. No obstante, también hay que tener en cuenta que Travis ha demostrado ser inteligente (genial la forma en que manipuló al líder de los soldados, haciéndole creer que él tenía el poder), y podría dar otro tipo de sorpresa, o incluso sacar lo peor de sí mismo con tal de proteger a su hijo. Nunca hay que subestimar a un padre.

Amémosla

Este nuevo capítulo, como los anteriores, ha tenido muy pocos zombis a la vista... ¡Algo que no está gustando demasiado a algunos! Fear the Walking Dead los sigue considerando algo enigmático, algo que aún queda relativamente lejano para nuestros protagonistas, y algo que definitivamente no llamarán zombi nunca, lo cual casi parece una coña interna de la propia serie. El cierre del episodio con Daniel Salazar frente al estadio a reventar de zombis no podría ser más simbólico: queda muy poco para que llegue la explosión que todos esperamos - lo que no quita, por cierto, que estos episodios estén siendo maravillosamente tensos e interesantes, sobre todo por la ambigüedad moral de Madison y Daniel, que no se andan con remilgos morales innecesarios que sí tuvo The Walking Dead lastrándola las primeras temporadas.

Los guionistas lo han dejado todo preparado para hacerlo saltar por los aires: los soldados van a abandonar a los vecinos a su suerte en unas pocas horas, y Madison y compañía tienen menos de una noche en la que prepararse para lo que les aguarda. Esto nos plantea una serie de preguntas que necesitan respuesta...¿Podrán Madison y Travis reencontrarse con Nick y Liza (RIP Griselda)? ¿Logrará algún día Travis el trío que tanto anhela con su ex y su novia? ¿Y el chaval tirarse a su hermana? ¿Quién es el misterioso compañero sofisticado de Nick? ¿Le habrá cortado el rollo al militar tener un suegro tan poco amistoso?¿Por qué Alycia Debnam-Carey es tan espectacular? Y, lo más importante... ¿por qué los Salazar no enseñaron a su hija a hablar bien español?

Y la pregunta del millón, por descontado: ¿Quién llegará vivo a la segunda temporada? ¡Hagan sus apuestas!


Nota mental: El Apocalipsis es mal momento para ser yonqui


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 5x01 "The Dark Swan" de Once Upon a Time: finding Camelot

$
0
0

Nuestra ración de magia semanal ha regresado y mi alegría no puede ser más grande, porque lo cierto es que cuando faltan los personajes de Once upon a time, se les echa de menos. El regreso me ha parecido bastante satisfactorio en muchos sentidos, pero también creo que ha tenido algunas pegas, ya que innovar no es precisamente su fuerte. Os hablo de todo ello si seguís leyéndome. ¡Spoilers!

Como nos han ido adelantando a lo largo de todo el verano, la llegada del rey Arturo y compañía iba a ocurrir de forma inminente esta temporada, ya que la búsqueda de Merlín es prioritaria para salvar a Emma de la oscuridad en la que se sumió en la season finale de la pasada temporada. Por ello, a modo de prólogo, nos han mostrado una pequeña escena en la que vemos el primer contacto de Emma, en su infancia con Merlín: viendo la película de dibujos en el cine (siempre me gustan estos detalles) y encontrándose con un señor que le pide que jamás saque la espada de la piedra o pasarán cosas malas. Vamos, que podemos suponer que en capítulos futuros Emma tendrá que sacar la espada de la piedra por un motivo importantísimo y, o bien recordará el consejo de aquel hombre y se encontrará ante un gran dilema, o bien no se acordará, la sacará, y la liará parda. Voto por lo segundo. De cualquier modo, en cuanto a la espada, ha habido un dato que me ha parecido interesantísimo, y ha sido descubrir, que la daga del Ser Oscuro forma parte de Excálibur.


En el presente, nos reencontramos con los Charming y compañía, que siguen patidifusos con la transformación de Emma en el Ser oscuro y su desaparición, ya que parece ser que se ha ido a otro mundo porque la daga no les responde. Por eso, el objetivo principal del capítulo ha sido encontrar a Emma, y en este punto he tenido una pequeña decepción, ya que pensaba que tardarían más en encontrarla, y así como han sucedido las cosas me ha parecido todo un poco atropellado. No sé, esperaba que hubieran tardado más, quizás un par de capítulos, que hubiera sido todo algo más complicado, y en cambio ha sido todo tan sencillo como hacer que Zelena utilizara una varita mágica proporcionada por el Aprendiz de Merlín. Que Zelena pusiera de su parte ha sido lo más difícil y tampoco les ha costado mucho, aunque al final su ayuda no haya sido completamente intencionada. No me canso de repetir lo mucho que me gusta Zelena (amemos a Rebecca Mader por el papelón) pero aunque sea una loca de remate encerrada en el psiquiátrico (ese donde siempre aparece un señor despeinado fregando en camisón que me perturba mucho), que se cortara la mano para deshacerse del brazalete que neutralizaba su magia me ha parecido un acto excesivo (además, hace poco volví a ver el capítulo en el que Hook pierde su mano, y la escena es igual de cutrecilla). Con la varita y la magia de Zelena, el hostal de la abuelita se ha teletransportado al Bosque Encantado en un tornado de magia verde (a lo Dorothy en El Mago de Oz) con una parte del pueblo en su interior para salvar a Emma de la oscuridad, llegando, como siempre, justo a tiempo. Así, han conseguido evitar que Emma, que se encontraba pululando por el Bosque Encantado huyendo de la voz del ser oscuro encarnada por Rumple incitándola a cometer malas acciones, matara a Mérida, la princesa de Brave, una de las nuevas incorporaciones de la temporada. No entiendo muy bien todavía qué pinta esta muchacha en la serie, además de alargar la lista de personajes, pero lo que sí sé es que Once Upon a time molaba más cuando los personajes tenían un aspecto original y no eran copias de los personajes de las películas de Disney; era más divertido intentar adivinar quién era quién que verlos aparecer y tenerlo ya clarísimo. Pero no os equivoquéis, no es que no me haya gustado, solo que me falta ver más sobre ella para que acabe de convencerme.


En este capítulo, como siempre, los Charming han vuelto a tener malas ideas, pensando en que lo mejor que podían hacer era entregarle a Emma su daga porque "confían en ella" y todas esas cosas. Menos mal que la nueva Señora de la Oscuridad tiene un poco de sentido común y le ha cedido a Regina el poder sobre ella para que la salve. Sin embargo, parece que las cosas no salen demasiado bien en Camelot, ya que la escena final nos muestra como seis semanas más tarde, el hostal de la abuelita cae de nuevo sobre Storybrooke con todos sus personajes vestidos al estilo medieval (¿puede Lana Parrilla estar más guapa?) y, como ya han hecho en más de una ocasión, sin memoria. Es criticable que utilicen una y otra vez el recurso de los saltos temporales y la pérdida de memoria (yo creo que hasta los propios personajes están cansados de perder sus recuerdos temporada tras temporada), pero hay que reconocer que es el modo más sencillo de construir una historia complicada sobre la ya enrevesada historia que tienen construida y que es una manera fácil de crearnos interés por lo que pasará; conmigo, al menos, lo consiguen.



De lejos, la escena que más me ha gustado del capítulo ha sido la final, en la cual, Emma, entra en el hostal de la abuelita tras su regreso a Storybrooke, convirtiendo enanitos en piedra por estornudar, enfundada en su traje de cuero negro (un traje mucho más aterrador que los atuendos de pordiosera que llevaba en el Bosque Encantado; Rumple tenía mucho mejor gusto como Dark One que la rubia). Un poquito de descaro a su personaje no le va a ir mal, y creo que va a ser muy interesante ver su faceta oscura y ver hasta dónde van a ser capaces de llegar los Charming para detener a su hija, porque sabemos que a Regina no la va a detener nada, pero los Charming son harina de otro costal. Explorar las seis semanas perdidas puede traer capítulos interesantes viendo las barbaridades que cometan unos y otros, aunque espero que la tanda de nuevos personajes que implica su estancia en Camelot no caiga en el olvido, como ya ha pasado con muchos otros, cuando se resuelva el misterio de por qué han regresado a la ciudad (seguro que Emma saca la espada de la piedra). De todos modos, además de ver qué es lo que es de ellos entre castillos y caballeros, tengo ganas de ver a Emma en Storybrooke sembrando el terror y cómo se lo van a tomar el resto de personajes ya que, ahora que ha recuperado su daga, va a ser mucho más difícil detenerla, y más sabiendo que quiere vengarse de lo que le han hecho y de lo que por lo visto, ninguno se acuerda. ¿Vosotros qué esperáis de los próximos capítulos? ¿Qué os ha parecido éste? Todas las opiniones son bienvenidas.



Doralicia (@Doralais)

Otros inicios de temporada de Once Upon a Time:

Otras entradas que podrían interesarte:

Crítica del 8x01 "XY" y 8x02 "XX" de Castle: the importance of trust

$
0
0

Si echamos la vista atrás al pasado mes de mayo, reviviremos las inquietudes que tuvimos respecto a la renovación de Castle por una octava temporada, que dieron lugar a una season finale con final cerrado que podría haber sido el final de la serie perfectamente. Personalmente, incluso llegué a pensar que quizás sería lo correcto, que Castle acabara ya y no la liaran con tramas extrañas en una temporada más, pero ahora que septiembre ha llegado y que mis bonicos han vuelto no puedo más que alegrarme de poder seguirlos un año más, porque la serie ha vuelto por todo lo alto, aunque eso sí, más dramática que nunca.

*SPOILERS*

Estos dos capítulos que han dado inicio a la octava temporada de Castle han sido del tipo de capítulos que hicieron que comenzara a ver la serie. Sí, porque yo Castle la empecé a ver porque me encontré un día por la tele el final de la tercera temporada y me moló. Doy gracias por haber encendido la tele ese día. No os voy a hablar de detalles de la trama de estos episodios, porque tanto vosotros como yo los hemos visto, sino de las repercusiones que puede tener sobre la serie y sus personajes lo que ha sucedido en ellos.

A pesar de que la temporada acabó de un modo bastante tranquilo, el inicio de esta octava temporada ha sido todo lo contrario. Con la noticia de que Penny Johnson Jerald iba a abandonar la serie en la octava temporada, había una cosa que quedaba clara: Beckett iba a convertirse en Capitán de la doce, y así ha sido, aunque no por mucho tiempo (aunque me ha alegrado comprobarlo con mis propios ojos, y asegurarme de que no se había lanzado a una carrera política). Cuando el primer capítulo de la temporada empezó, pensé que íbamos a tener toda una temporada tranquila de casos divertidos y de gracias de Castle con Beckett como Capitán, pero nada más lejos de la realidad: ni siquiera ha tenido tiempo de llegar a su oficina cuando ya se ha visto involucrada en una trama conspiratoria y en peligro de muerte. Como salidas de la nada, varias partes del pasado de Beckett han vuelto para atormentarla a ella y a todos los que la rodean. Entre los tormentos se incluye al senador Bracken (yo creía que nos habíamos librado de él en "Veritas" y no, aunque ahora no tendremos que volver a preocuparnos por él directamente) y su trabajo en el FBI. Desde una esfera inimaginable para ellos, alguien ha estado moviendo hilos durante mucho tiempo y ahora que todos los antiguos compañeros del FBI de Beckett están muertos, es el turno de Beckett de desaparecer. Loksat va a dar mucho que hablar esta temporada y también va a hacernos sufrir más de una vez, aunque esto ya ha ocurrido desde ahora, con Castle muerto de miedo por desconocer el paradero de Beckett durante gran parte de estos dos capítulos. Me gustaría mucho ver, ahora que la CIA está involucrada en el asunto, que el padre de Castle ayudara a la resolución de este berenjenal en el que están metidos; si no, ¿qué pintaba la madrastra de Castle en el segundo capítulo?

Pero toda esta trama no la descubrimos al principio, claro, tenemos dos maravillosos capítulos que se complementan el uno al otro como piezas de puzzle para narrar desde la voz de Castle en "XY" y de Beckett en "XX", el por qué de cada uno de los hechos acontecidos. Esta estructura narrativa me ha parecido una apuesta muy interesante por parte de los nuevos showrunners de la serie, y permite demostrar que Castle todavía es capaz de traer entretenimiento después de ocho años en pantalla y de seguir conquistándonos con sus personajes a pesar de que no interactúen en pantalla, solo con su espontaneidad (me ha encantado el momento en el que Castle saca su pistola de la mesa y se carga a los malos) y su entereza ante cualquier situación (porque Beckett cosiéndose a sí misma ha sido algo digno de ver, no podemos negar que se vale perfectamente por sí misma).




Pero hay una cosa que no acaba de convencerme del todo de estos dos capítulos y ha sido su desenlace. Después de años luchando por su relación y de hacernos reír y llorar juntos, los nuevos guionistas de Castle han decidido que el Caskett va a tomarse, al menos, un descanso, y ha hecho que Beckett abandone a Castle hasta que todo se solucione, porque ella es incapaz de no tomarse las cosas como algo personal. Era algo totalmente impredecible y que me ha decepcionado por parte de Beckett, además de parecerme desconcertante su repentino cambio de opinión, ya que en un principio rehusaba huir y abandonar a Castle por encima de todo. Sabemos lo mucho que le cuesta dejar las cosas de lado cuando la involucran a ella y a sus seres queridos, pero este acto me ha parecido una involución del personaje. Aunque sepamos que esta situación va a ser pasajera, no puedo evitar pensar que esto hará una pequeña marca negativa en el expediente impecable que tenía Beckett, uno de los personajes a los que más he querido nunca. Por su parte, también creo que esto hará sumar puntos a Castle, ya que, solo y despechado por la marcha de Beckett, va a poder cobrar más protagonismo, quizás acompañado de Alexis, que en esta temporada ha vuelto pisando fuerte y más guapa que nunca. Me pregunto si Beckett desaparecerá por completo durante algunos capítulos y veremos a Castle dedicarse en exclusiva a su trabajo como investigador privado, o si acudirá a comisaría y tendrán algún que otro encuentro con sus respectivos tira y afloja hasta que decidan volver a sacar el tema de Loksat en la serie. Igual puede ser divertido verlos comportarse de nuevo como en las primeras temporadas.



*Heartbreak*

La decepción en la cara de Castle en la escena final me trae recuerdos de aquellos maravillosos capítulos de la cuarta temporada en los que estuvo a punto de dejar de acompañar a Beckett en la comisaría, o en "Always", cuando Beckett le recrimina que él no tenía derecho a meterse en su vida, y me da la sensación de que grandes capítulos están por venir. Yo entiendo por completo a Castle, y más que enfado, me da la sensación de que tiene miedo de perderla por su obsesión por involucrarse demasiado en los casos. Ella, por su parte, está volviendo a encerrar sus sentimientos bajo ese muro que a Castle tanto le costó derribar y se marcha convencida de estar haciendo lo correcto, de estar protegiendo lo que más quiere, solo hay que ver el cambio de semblante de la escena final del capítulo: va a conseguir lo que se proponga. De cualquier manera, espero que la situación no se alargue en exceso y que cuando vuelvan a reunirse sigan siendo tan tiernos como siempre, y también espero que la separación no haga mella en su relación, porque suficiente tienen ya a sus espaldas.

No sé qué lo que les deparará a los personajes esta temporada pero yo seguiré aquí al pie del cañón. Al fin y al cabo, Castle y Beckett son mis niños mimados y a pesar del sufrimiento que me provoquen y por muchas veces que me rompan el corazoncito, mentiría si dijera que no me ha gustado lo que han hecho, porque lo cierto es que a todos los que hemos llegado hasta este punto de la serie nos gusta sufrir tanto como nos gusta verlos pisándose las frases o como ver a Beckett pidiéndole a Castle que la bese, no podemos negarlo. Nosotros estaremos ahí, always.


¿Qué os ha parecido a vosotros este giro de los acontecimientos? ¿Qué esperáis de la temporada? ¡Contadnos con vuestros comentarios!


Viewing all 1377 articles
Browse latest View live