Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Crítica del 2x05 "Captive" de Fear the Walking Dead: Un zombi sorpresa

$
0
0
2x05 "Captive" de 'Fear the Walking Dead'


Fear the Walking Dead sigue por el buen camino. El 2x04 "Blood in the Streets" fue un episodio muy correcto que mantuvo esa tendencia al alza -impuesta desde el tercer episodio-, pero quizá me recordéis señalando esa necesidad que esta "serie hija" tenía de distanciarse aún más de The Walking Dead. "Captive" ha sido un capítulo interesante en ese sentido, en el que Fear the Walking Dead ha demostrado tener personalidad propia y, lo que es mejor: mucho sentido del humor con cierto "momento zombi". Porque aún no habíamos visto todas las formas macabras en que pueden ser usados...

Spoilers!] El capítulo anterior nos dejaba con la miel en los labios. Travis y Alicia habían sido tomados por Connor, el nuevo (y efímero) malote -que al final ha resultado no ser tan peligroso-, y nuestra líder se encontró con el reto de salvar a su familia. "Captive" ha tenido tres tramas en paralelo; la de Madison y los demás del barco, la de Travis y la de Alicia. Y puede que la de Travis haya tenido cierto interés gracias a ese reencuentro sorpresa con Alex, pero la historia de Alicia no ha sido tan espectacular como esperaba... quizá porque Connor y compañía fueron demasiado suaves con ella.

2x05 "Captive" de 'Fear the Walking Dead'

No estoy diciendo que fuera requerida violencia; simplemente, me habría bastado con conversaciones un poco más intensas, con que se explorase mejor la tensión de la situación. ¿Pero qué ha sido Connor al final? Un tipo que decían que era muy, muy malo, pero que recibió a Alicia con una comida fantástica... pues oye, porque es muy mona la zagala y le cayó bien. Pero esto no es Masterchef ni un programa de citas, es un Apocalipsis zombi, y me habría gustado ver a Alicia experimentando miedo o una sensación de peligro que hubiera sacado a relucir lo mejor de ella. Patear a la preñada odiosa fue su gran momento (esa chica vuelve, os lo digo yo), porque lo demás estuvo bastante metido con calzador. Ese romance con el chico, ¿qué se supone que era? ¿De verdad esperaba que ella fuera a elegirle a él antes que a su propia familia? Entiendo que haya pocas chicas y que estés desesperado por mojar, pero un poco de dignidad, hombre.


Mi hermano es un zombi por sorpresa


2x05 "Captive" de 'Fear the Walking Dead'

La trama de Madison y el resto de amiguitos a bordo del Abigail ha sido, para mi gusto, la mejor del episodio. La "nueva Rick" ha vuelto a demostrar esa sangre fría que tanto me fascina y que se está convirtiendo en su mayor aliada para resistir el Apocalipsis. Tras cantarle las cuarenta a Strand por haber utilizado a su hijo en la misión secreta del episodio anterior (Strand es muy fan del yonqui), Madison se dispone a negociar con Connor para intercambiar a su hermano capturado por Alicia y Travis... ¿problema? Que Chris está ahí para estropearlo todo.

Nos lo están poniendo muy difícil para no cogerle tirria al chico. Y sí: sé que ha sufrido mucho, que ha perdido a su madre, que es muy joven y blá, blá, blá, pero... ¿no hay otras maneras de darle un enfoque más carismático a su personaje? La escena en que Madison le consuela es tierna y, en cierto sentido, nos hace comprender al chaval, pero eso no me hace olvidar que su personaje sigue sin aportar demasiado a la trama general. Muchos de vosotros apostáis que él será uno de los protagonistas que muera esta temporada. Yo, de momento, lo que vislumbro en él es a un sádico en potencia, y le auguro un destino parecido al de Carl Grimes -todo muy a lo Breaking Bad-. Sus acciones en el 2x03 "Ouroboros" acuchillando zombis en el avión por puro placer, con ese precedente gore a través de la valla del 2x02 "We All Fall Down", nos advierten que es muy capaz de mancharse de sangre. Este episodio, además, siembra la duda sobre su estado mental: ¿asesinó al chico porque pensaba que iba a convertirse en zombi, o por puro odio? ¿La rabia le cegó -como tantas otras veces- o actuó de manera racional? Algo me dice que una mezcla de ambas.

2x05 "Captive" de 'Fear the Walking Dead'2x05 "Captive" de 'Fear the Walking Dead'
Os digo que este nenico está mal

¡Pero no hay de qué preocuparse! Madison y Salazar, los dos badass del equipo, están presentes para salvar el día y arreglar el estropicio de Chris. Porque es aquí cuando el zombi es usado de esa "forma macabra" que mencionaba al comienzo de la crítica. Poner una bolsa al chico y llevarlo zombificado al intercambio, con el consiguiente gesto de horror en el rostro de su hermano al destaparlo, ha sido algo tan conceptualmente genial y original que he tenido que aplaudir. La pelea entre Travis y el compinche de Connor, con esos patadones con que ayudaba Madison, y el posterior salto de Alicia al mar, han cerrado los últimos minutos del episodio de manera excelente; han sido escenas muy bien coordinadas y coreografiadas, que realmente nos hacían sentir el trabajo en equipo y apreciar a los personajes.

"Captive" ha sido un episodio ágil, con buen ritmo. Creo que no exagero al decir que ha sido el más entretenido de la temporada hasta ahora. Pero también es cierto que, de haber planteado mejor la trama de Alicia, podría haber sido mucho más redondo. De momento, el viaje sigue: la próxima parada es México, pero los problemas no tardarán en llegar... porque el amigo de Strand solo tiene dos pases. Mientras tanto, dejamos atrás un buen puñado de personajes que podrían regresar cuando menos lo esperemos: el noviete de Alicia, Alex y esa preñada locaza. 

PD: Si tiene que regresar alguien, por cierto, puestos a elegir, me gustaría que fuera el chavalín del instituto de Madison que, en la primera temporada, se olió desde el principio que llegaba el Apocalipsis. Ese niño era el puto amo.



Isidro López (@Drolope)


Crítica Del 4x07 "Truths Other Than The Ones You Tell Yourself" De Banshee: Revelations

$
0
0
Dentro de una semana nos despediremos de una de las series más locas pero que más vida le ha dado a una servidora: Banshee. Será difícil no volver a verle el culo a Lucas Hood o las peleas épicas que siempre nos brinda. Si quieres enterarte de lo que ha pasado, no dudes en seguir leyendo.

*SPOILERS*

¿Estará realmente muerto?
La semana pasada nos quedamos con el cliffhanger relacionado con la trama principal de esta temporada, el asesino en serie. Como recordaréis, Veronica Dawson se había convertido en la nueva ofrenda a Satán por Bode. Pues bien, en este episodio por fin se han producido mayores movimientos al respecto, aunque no sé si diría que nos hemos quitado de en medio esto. Para mi desgracia, Dawson no ha muerto sino que, por un momento, incluso fantaseó con salir de ahí al sacarse ella las castañas del fuego. Pero como ya predije en la anterior review, ha sido Hood, junto con Brock, quienes la han salvado de las terribles garras de la secta satánica. Honestamente, esta trama se ha quedado en un mehtotal. No voy a negar que ha habido algo de tensión durante el capítulo, sobre todo a partir de cuando a Brock y a Hood los noquean en el garaje, pero el cómo se ha cerrado todo me ha parecido demasiado fácil, tampoco muy espectacular. Sí, Dawson se merecía pegarle un tiro, pero no entiendo esa escena final de ella, cabreada o frustrada y luego relajándose con un poquito de heroína, un burdo recuerdo de que estamos ante una persona bastante cuerda y mentalmente equilibrada – nótese la ironía, por favor –. El final como tal deja la puerta medio abierta a que Bode vuelva, pues da la sensación de que realmente no esté muerto. Espero que sí pero, ya os digo, después de este “que Hood salve a la damisela en apuros” que se me ha marcado Banshee, todo puede pasar. Me sigue faltando un golpe de efecto aunque sea para que esta temporada me diga algo, porque me está dejando bastante fríay esta trama, la principal, me ha dejado igual que estaba al principio. Lo que puedo rescatar relacionado con este arco argumental es el momento confesión entre Hood y Brock, este, por supuesto, no creyéndose que Lucas siempre ha sido un criminal porque, en el fondo, no quiere reconocer que es un capullo. Vamos a ver, Brock, si todo el mundo le ha dicho que su forma de comportarse no es la de un policía, incluso tú mismo lo has dicho, ¿a qué viene este momento de incredulidad total? ¿No ves que nos demuestras cada vez más que eres un gilipollas? Perdonadme, pero no le soporto. Sinceramente, no me extraña que Brock no haya llegado a ser el sheriff que quiere ser porque es un cagado, nunca ha sido una persona valiente ni con iniciativa, sino que se ha dejado llevar por la corriente de la persona que estaba antes en el cargo. En este caso sólo podemos hablar de su experiencia con Hood, no sabemos cómo sería con el anterior sheriff, pero no me imagino que fuese diferente. Un tío que no lucha ni por su propia vida hasta el final, que tira la toalla a la primera de cambio, que no tiene inventiva para situaciones complicadas como estar atado a un poste con unas esposas, eso dice mucho de la personalidad del “sheriff”. Admítelo, Brock, estás en el cargo porque tiene que haber de todo en la villa del Señor. Y hay que recordarte una cosa: tú mismo dijiste que Hood te había hecho mejor policía, así que mejor estate calladito y agradéceselo más.

En cuanto a Carrie/Ana, parece que una supuesta revelación nos tendría que sorprender: sigue queriendo a Lucas. Y, ¡sorpresa! Él a ella también. ¿Aquí es cuando tenemos que hacer fiesta o algo? ¿Me tendría que asombrar de veras, llevarme las manos a la cabeza o rasgarme las vestiduras de la felicidad? Vamos, que al final estos dos, después de separarse sus caminos, van a volver a estar juntos. Era lo que estaba destinado a pasar, ¿no? A no ser que alguno de los dos muera, cosa que no descarto pero que tampoco apuesto por que vaya a pasar, se irán juntos de Banshee, cogerán a los niños e intentarán vivir como ¿una familia feliz? Lo que sí que me ha dejado un poco patidifusa es que el psicólogo, así de repente, como si le hubiese dado un ataque al culo, le diga a Carrie que tiene que terminar la guerra que ha empezadoWTF?! Así que esta la hace caso y se va directa a “tratar con gran amabilidad” al fiscal del distrito. Sigo sin entender esta guerra de Carrie contra Proctor. Prefiero que se dedique a ser una justiciera por la noche porque tiene que sacar de alguna manera su rabia y frustración por la muerte de Gordon que no porque este había empezado ya esa guerra contra Kai y alguien tiene que llevarla hasta el final. No sé si es que yo ya no estoy tan metida en la serie pero me da la sensación de que, o nos faltan cosas por saber de Carrie durante los últimos dos años o no entiendo este cambio. Sé que quería a Gordon bastante pero que estaba a punto de divorciarse y se tiraba a un psicópata. Me faltan datos.

DIVA
Uno que ha cambiado su condición de miserable y víctima por el renacer de las cenizas con todo su flow de vuelta es Job. Ya no sólo ha visto que vuelve a ser de utilidad para Hood cuando le manda algún trabajito, sino que hay heridas que es mejor cerrar lo antes posible. Por fin se ha dado el cara a cara entre el informático putifan de Job y este, el cual nos ha regalado otro de sus modelitos, aunque más recatado que en otras ocasiones. En vez de matarlo, lo cual era la salida por la que más apostaba, Job ha sido inteligente y opta por acarrearle su identidad al tipo que le robó 20 meses de su vida. Esto significa que, al no ser tan bueno como él, la cagará en algún momento y alguna de las autoridades que le busca irá a por él, por lo que no podrá escaparse. En esta ocasión, Banshee sí que ha cerrado una de sus tramas pero no me ha satisfecho. Sí, es cierto que la elección de Job es mejor que meterle una bala entre ceja y ceja al otro – la tortura es mejor que la muerte –, pero creo que el acabar con la vida de una persona que te ha jodido pero bien durante casi dos años le hubiese dado un final más acorde a esta serie de televisión.

Peligro
Otra especie de revelación es la que nos ha brindado Proctor al mostrarnos que tiene una especie de jefe que es, ni nada más ni nada menos, un senador. Este está metido en el ajo con él en el asunto del cártel y, es posible, que le eche una mano con el último problema que le ha surgido al amish. Como ya le dijo Calvin en el anterior capítulo, ahora todo lo referente a esa operación, y con otras, será suyo, por lo que le dejará sin nada. Tras robarle la mercancía, Proctor manda a Burton para que mande un mensaje directoa la Hermandad. Esa escena ha estado bien pero hubiese estado mejor si nos hubiesen enseñado cómo el esbirro de Kai se cargaba a todo neonazi que se le ponía enfrente. Por su parte, Calvin ha perdido completamente la cabeza y ha asesinado a sangre fría a su propio jefe, algo que ya nos podíamos oler desde lejos. Tengo unas ganas de que Proctor despierte un poco del letargo en el que está por ser alcalde y se cargue a Calvin que no puedo con ellas. O que a Kurt se le terminen de hinchar las pelotas y mate a su propio hermano.

En general, ha sido un episodio que no lo recordaré por ser gran cosa. De todas formas, quiero deciros que últimamente no cojo los episodios con ganas y este no ha sido menos. Lo he visto, me he emocionado con alguna cosilla y, al final, viendo que lo del asesino en serie se ha quedado en un bluffmonumental, me ha vuelto a dar el bajón con esta serie. Para ser una última temporada, me parece que están haciendo muchas cosas mal. Fijaos que ni me espero nada de la series finale, sólo que termine esta temporada, porque no le está haciendo ninguna justicia a la Banshee que hemos conocido durante tres preciosos y maravillosos años. Entiendo que las series evolucionan, esta lo ha hecho pero lo que vi hasta la tercera temporada me gustó y con la season premiere tuve buenas vibraciones, pero han jugado muy mal con los tiempos de la narración, dándole mucha coba a lo del asesino para que ¿acabe así? Y a lo mejor ni acaba, lo vuelven a abrir y parece que esto no va a terminar nunca. Veremos qué nos trae el último episodio la semana que viene.

Por mi parte nada más excepto recordaros que podéis dejar vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la cabeza al ver el episodio. Quiero saber qué pensáis sobre este episodio y si la temporada os deja también un poco fríos.

¡Hasta la siguiente review! #ForeverBanshee


P.D: Por razones de agenda, la semana que viene va a ser imposible que os traiga la review de la series finale a tiempo, por lo que tendréis que esperar unos días – intentaré publicarla el martes 24 pero no prometo nada –. Perdonad las molestias.


Castle: compartiendo los últimos momentos

$
0
0

Esta noche se estrena el que será el último capítulo de Castle, ya que, afortunadamente, no tendremos novena temporada sin Stana Katic. Mentiría si dijera que no me pone triste, pero como sabéis todos los que me conocéis o leéis mis entradas, era algo que consideraba ya completamente necesario y he querido reservar una entrada para hablar única y exclusivamente del final de serie, por lo que aquí vengo a contaros mis impresiones sobre el 8x20 y 8x21 de Castle, los últimos coletazos de la serie. 

Los capítulos en cuestión no han sido la maravilla personalizada, ya que no han sido intensos ni han tratado tramas importantes de la serie (había que reservarlas para la season finale), aunque sí que han sido entretenidos y divertidos como siempre. Ambos capítulos han tratado casos muy relacionados con temas que a Castle lo vuelven loco: los escritores (Shakespeare en particular) y los demonios


Sobre el 8x20 "Much Ado About Murder", he de decir que me reí mucho. Que puedan combinar en un capítulo a Shakespeare, narcotraficantes, actores y un asesinato con una pluma, me parece algo admirable por parte de los guionistas. El punto más flaco del capítulo, sin embargo, y a pesar de que la situación ha sido bastante cómica, fue que secuestraran por enésima vez a Castle. Este hombre tiene la negra, y no hay nada que haga que no lo lleve dentro de una furgoneta de camino a vaya usted a saber dónde. Yo creo que en ese punto podrían haber elaborado un encuentro diferente entre Castle y "El Oso", porque tal y como terminó, lo cierto es que fue algo surrealista, ya que Castle apenas tenía un rasguño después de un tiroteo de cuidado al más puro estilo Breaking Bad. Lo que sí me gustó del capítulo fue ver la confusión de Beckett al no saber qué increíble cita preparar para superar a la anterior. Me gusta saber que los personajes siguen teniendo ese punto de niños que ya no nos han dejado ver esta temporada tanto como me gustaría, porque son monísimos. Me gusta que sigan teniendo sus piques y que exista esa competitividad sana entre ellos. Finalmente, no puedo dejar sin comentar lo adorable que me parece Ryan con su hija (a pesar de las burlas de Espo), y me ha parecido acertado que Jenny apareciera en este capítulo, aunque hubiera preferido ver a la familia completa, es decir, también a su bebé, en lugar de ver únicamente un carrito (seguramente vacío) en la comisaría.



Pasando al 8x21 "Hell to pay", tenemos el enésimo caso paranormal de la temporada, y la verdad es que esta vez han conseguido que casi me lo creyera. He tenido hasta un poco de miedito viendo el capítulo (aunque en mi defensa diré que estaba sola y a oscuras) porque ha sido bastante creepy. Entre el apagón, las luces y sombras y los psicópatas fugitivos han conseguido crear en mí una tensión que ha durado todo el capítulo, y en Castle un miedo por haber sido marcado por la muerte. Ciertamente, hacer casos de este estilo, hace que Castle se luzca con sus teorías locas, pero creo que en ocho temporadas, podrían haber mostrado un poco de maduración del personaje, ya que, por muy juguetón y chistoso que sea, a veces el pobre ya queda como un pringado. Me ha divertido que Beckett aprovechara ese miedo de Castle a morir para darle algún que otro susto; últimamente está muy chistosa con Castle, aunque algunas veces, como lo que le pasó con Lucy en el 8x16 su comportamiento sea un poco exagerado. 


Supongo que las gracias de estos capítulos desaparecerán en la season finale, que espero que sea un capítulo fantástico y con el drama justo, pero que les proporcione a Castle y Beckett un final digno de la pareja que son. Guionistas, espero que no hagáis ninguna tontería. Espero poder contaros mis impresiones sobre el final de la serie muy pronto (si no muero en el intento de ver el capítulo ahogada en un mar de lágrimas) y os pido disculpas con anticipación porque estoy segura de que me pondré muy sentimental cuando la escriba. ¡Os espero!



Crítica del 2x06 "Sicut Cervus" de Fear the Walking Dead: Un niñato con muy mala sombra

$
0
0
2x06 "Sicut Cervus" de 'Fear the Walking Dead'

La temporada de Fear the Walking Dead va mejorando a pasos agigantados. El 2x01 "Monster"no fue una gran apertura -a la trama le costó lo suyo despegar-, pero parece que el arco argumental por fin ha acabado encontrando puntos de interés, personalidad y diferencias suficientes con The Walking Dead como para seguir justificando la existencia de esta "serie hija". Ahora toca analizar "Sicut Cervus", sexto y más que aceptable episodio de la temporada, que supone un punto de inflexión y nos deja a punto de caramelo para el midseason finale

2x06 "Sicut Cervus" de 'Fear the Walking Dead'

[¡Spoilers!] Tras rescatar a Alicia y Travis de las garras de Connor en el 2x05 "Captive", nuestra (muy) disfuncional familia sigue camino de México. Tras un incidente con la guardia costera que deja fuera de juego al cuñado de Strand -y que sirvió a Madison para aprender cómo decir "asshole" en español-, nuestro grupo descubre un nuevo micromundo donde sus habitantes cuidan a los zombis, y que bien podría recordarnos a la granja de The Walking Dead; pero, por suerte, el universo de Celia ha resultado ser muchísimo más interesante y rico en matices que el de Hershel, evitando recaer en la moralina barata de esa segunda temporada tan poco memorable de la serie madre. En serio, fue una temporada muy mala.

"Sicut Cervus" ha sido un episodio potente y muy bien equilibrado, donde cada personaje ha jugado un papel de importancia. Todos los dilemas, en mayor o menor medida, han sido bastante jugosos, trayendo grandes dosis de tensión a escena. Porque este episodio ha creado un desacuerdo tan brutal entre la parejita (no tan) feliz, que se ha quebrado la mismísima estructura de su familia. Travis, ingenuo y bonachón, considera tanto a Chris como a Alicia y Nick sus tres hijos por igual, pero Madison, que tiene una mente mucho más fría y realista, deja que su subconsciente la delate: Chris es el hijo de Travis, y Alicia es hija de ella y de nadie más. La familia no está tan cohesionada como Travis creía. ¿Está siendo Madison injusta al no aceptar a Chris de la forma en que Travis aceptó a Nick? ¿Son dos situaciones comparables?

Un psicópata en casa


2x06 "Sicut Cervus" de 'Fear the Walking Dead'
¿No había un mejor actor para interpretar a Chris? Al chico le viene un poco grande el papel, siendo honestos

Podemos entender muy bien que Travis defienda los intereses de su hijo y le haya protegido ante las acusaciones de Madison, pero lo cierto es que es ella quien llevaba la razón en esa discusión. Chris comenzó a ir a la deriva desde que asesinó zombis por puro placer en el avión del 2x03 "Ouroboros", y ha sido en este episodio cuando esa olla a presión que era el chico ha estallado, al fin, por los aires. ¿Hay un adolescente más odioso en las series actuales que Chris? ¿No lo hay, verdad? Madison dudaba de él; le preocupaba que hubiera matado al rehén del episodio anterior de manera gratuita. Es por eso que, cuando ella está a punto de ser devorada por un zombi, Chris se queda paralizado, dudando si ayudarla, y es Alicia quien tiene que salvarla.

2x06 "Sicut Cervus" de 'Fear the Walking Dead'2x06 "Sicut Cervus" de 'Fear the Walking Dead'

Esta situación ha dado un vuelco por completo a la situación. Ya no se trata de que Chris sea el típico adolescente emo que odia al mundo, es sádico con zombis y ejecuta a rehenes cabroncetes. Ahora estamos hablando de algo muchísimo más grave, de un concepto más amplio: Chris evitó ayudar a su madrastra en un momento de vida o muerte, y más tarde amenazó a su hermanastra para que no se fuera de la lengua. Las palabras del hermano de Connor hicieron mella en él: Chris se siente desplazado de la familia, cree que Madison no le quiere. Su yo sádico y su yo racional han librado una batalla en este episodio que le han llevado a colarse en la habitación de Madison y Alicia mientras dormían para... ¿para qué? ¿Realmente iba a hacerles daño? 

No puedo evitar pensar que esta evolución en su personaje resulta algo forzada, un tanto precipitada, pero está siendo interesante: parece que, después de todo -y como muchos de vosotros predijisteis-, Madisontiene al mayor peligro más cerca de lo que creía.

Celia, una nueva "villana" a la altura 


2x06 "Sicut Cervus" de 'Fear the Walking Dead'
Las conversaciones en español entre Salazar y Celia han sido de lo mejor del episodio

En el capítulo anterior me quejaba de que Connor, el nuevo villano que se nos presentaba al final del 2x04 "Blood in the Streets", resultó ser un gatillazo y más pasajero de lo que me hubiera gustado. ¿Pero quién necesita a Connor cuando tenemos a Celia? La madre del novio de Strand -de la que ya supimos un poco hace un par de episodios- ha resultado ser la "fuerza de la naturaleza" que nos prometieron sus hijos. Fue ella quien envenenó a los feligreses del comienzo del episodio por dar caza a sus preciados muertos andantes. Ella, al igual que Lizzie en The Walking Dead, tiene una idea algo distorsionada (aunque, ciertamente, muy hermosa y poética) sobre quiénes son los zombis. Así se lo deja claro a Nick en una de esas reflexiones que tanto gustan a los guionistas: el mundo siempre había sido duro, los seres humanos siempre habían estado rodeados de muerte... la única diferencia es que ahora pueden ver a esa muerte caminando entre ellos mucho más literalmente.

¿Recordáis las críticas a la serie por "volver" gay a uno de sus protagonistas hace unos episodios? Ya debatimos ese tema en este artículo. Pues bien: Fear the Walking Dead ha querido seguir ahondando en la dinámica que conforman Strand y su amado... por última vez. Me parece un poco problemático que se hayan cargado tan pronto a la única pareja gay de la serie, pero también puedo entender la mentalidad de los guionistas: matar a su pareja era el siguiente paso para hacer evolucionar a Strand, terminando de reforzar su alianza con Madison. Evitando tomarse la hostia sagrada envenenada y disparando a su novio para impedir que se convirtiera, Strand ha dejado claras dos cosas: por una parte, que desaprueba la filosofía de Celia. Y, por otra, que no se dejará derribar por sus emociones y seguirá sobreviviendo de cualquier forma. ¡Y yo que me alegro! Él, Salazar y Madison son los tres grandes personajes de la serie, y sería una pena perder a cualquiera de ellos.

2x06 "Sicut Cervus" de 'Fear the Walking Dead'
"Este mundo nunca fue lo suficientemente bueno para ti"

Muy, muy buen episodio de Fear the Walking Dead. La serie ya se siente cómoda con sus personajes, y ha plantado tensiones y dinámicas entre ellos que está resultando muy interesante explorar. El siguiente episodio, como decía, será el midseason finale, y son muchos los fans que teorizan con que morirá uno de los protagonistas. ¿Será el pequeño sádico de Chris, quizá, o aún le queda recorrido? ¿Tendrán que acabar asesinándole Madison o su propio padre, como algunos de vosotros ya habéis ido apuntando en la sección de comentarios? Hagan sus apuestas. La semana que viene, el último episodio en muchos meses. ¡Ojalá se despidan por todo lo alto y mantengan esta buena racha!


Isidro López (@Drolope)

¡Programa especial de The Good Wife!

$
0
0
Hace muy poco que despedimos a Alicia Florrick y compañía, pero eso no significa que nos hayamos olvidado todavía de ella - ¡y ni mucho menos! -. Por eso, desde el programa de Seriendipity, tanto Isidro como yo, Irene, hemos querido darle un último homenaje a una de nuestras series favoritas haciendo un repaso por los aspectos más importantes de la misma. Es muy posible que nos dejemos algo en el tintero. Debido a ello, os invitamos a escuchar el programa y que comentéis con nosotros cualquier cosa que se os pase por la mente mientras desvariamos sobre el toto moreno de la Florrick o el supuesto drama que hay detrás de las series y que tantos misterios deja a su paso. 
No olvidaros de que tenéis las reviews escritas por mí, como la del último episodio, End, en el que podéis seguir dejando vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la mente al ver el episodio.



¡Esperamos que disfrutéis de este programa especial tanto como nosotros al hacerlo!

Castle: end of an era

$
0
0

Nunca se está lo suficientemente preparado para el final de una serie, ni siquiera cuando lo que más esperabas era que esa serie tuviera un final ya, y menos cuando esa serie ha sido tan especial como Castle lo ha sido para mí. La noche del lunes, tras ocho temporadas en antena, Castle se despidió definitivamente de su audiencia con un capítulo cargado de acción y de sufrimiento para sus seguidores y que no me pude resistir a ver en directo a las 4.00 de la madrugada, cosa que no he hecho jamás por ninguna otra serie. No obstante, dadas las circunstancias en las que se ha visto envuelto este final de temporada/serie, en esta entrada no os hablaré sólo del capítulo, sino de las problemáticas y la polémica surgida a raíz de la salida de Stana Katic de la serie, de la temporada completa, y de lo que supuesto para mí Castle. Preparaos, porque si seguís leyendo hay spoilers y un largo texto sobre la serie.

El año pasado, cuando la temporada terminó, nadie sabía qué destino tendría la serie: ¿cancelación? ¿renovación? Sin embargo, los guionistas se apañaron para dejar todos los cabos más o menos atados para nosotros, por si las moscas, haciendo un final que pudo haber sido un final de serie perfecto. Cuando la serie fue renovada por una octava temporada pensé que era un error, aunque me alegré de poder seguir viendo un año más a mis personajes favoritos. Ya hubo por aquél entonces drama con las renovaciones de contratos de los actores, pero no el drama que ha habido este año cuando la noticia de que se planteaban una novena temporada sin Beckett salieron a la luz. Para empezar, eso era un sinsentido: por mucho que Castle sea el protagonista de la serie, no sería en absoluto quien es sin Beckett, ni creo que la temporada pudiera haberse sostenido sin los dos, pero lo que me parece más triste y absurdo es que quisieran prescindir de Stana Katic por falta de presupuesto en lugar de cancelar (odio esa palabra cuando se trata de series que tienen tantos años y que deberían "terminar") la serie. Afortunadamente, eso no pasó, quién sabe si por la presión de los fans, que unieron (unimos) fuerzas para que se nos escuchara, pidiendo un poco de coherencia y un final digno para el Caskett, o porque recapacitaron a tiempo. Sea como sea, me maravilla que una serie pueda unir a tanta gente por un mismo fin, y que la mayoría de los fans se dieran cuenta de que no tenía sentido continuar si las cosas no seguían como antes, que había llegado el momento de acabar con la serie, que preferían no volver a ver sus personajes antes que maltratarlos, lo cual dice mucho del gran afecto que todos les tenemos, y eso no pasa con todas las ficciones, ya que hay fans incapaces de ver los fallos que suponen alargar y alargar algo que ya no da más de sí. De esto echo toda la culpa a Andrew Marlowe y Terri Edda Miller, sus creadores, a quienes sólo puedo agradecerles que hayan demostrado tanta devoción por sus personajes durante todos estos años, y que además de personajes e historias, hayan creado vínculos entre personas de todo el mundo, y que hayan creado un universo más allá de la serie, en los libros de Nikki Heat que si no habéis leído, yo (que estoy en ello) os recomiendo que lo hagáis.
Dado que la temporada pasada tenía atados los cabos, al inicio de ésta tuvieron que plantar la semilla para una nueva trama que pusiera al límite las vidas de Castle y Beckett, y así es como llegó Loksat. Construir una trama que pudiera tener relación con lo visto anteriormente, desmontando todas nuestras teorías de que con el encierro de Bracken en "Veritas" se había acabado la pesadilla de Beckett, fue algo que me chocó, pero no tanto como le chocó a una gran parte del fandom que Castle y Beckett se separaran por culpa de este nuevo enemigo desconocido. A mí, como ya dije en su momento, aunque no me parecía justificado, no me pareció mal, y la dinámica entre ellos en los capítulos en los que estuvieron separados, y sobre todo en los que aparentaban estarlo, fueron de lo mejor de esta temporada. Además, fue genial que permitieran una explicación más profunda a la desaparición de Castle, relacionándola de nuevo con Loksat, ya que la explicación dada anteriormente (concretamente en "Sleeper") fue una de las pegas que le puse a la temporada pasada. Sin embargo, la trama Loksat estuvo y ha quedado un poco cogida con pinzasy acabada con demasiada presura en este capítulo demasiado cargado y que bien hubieran podido alargar, o hacer doble para poder explicar todo con mayor detenimiento y detalle.


Dado el historial de la serie, estaba claro que la batalla final contra Loksat la tenían que librar todos juntos, y eso es lo que ocurrió en este capítulo que ha puesto punto y final a la historia de Castle y Beckett, uno de los episodios más estresantes de la serie. En "Crossfire" por fin llegó el día en el que tenían que seguir la pista que Caleb Brown les proporcionó en el 8x19, la cual los llevó directamente a una trampa en medio de una lluvia de balas de la cual los sacó Mason, el director de la agencia de detectives a la que Castle casi se une en el 8x16. Mientras, en comisaría, Ryan y Espo estuvieron investigando el asesinato de un hombre al que habían quemado vivo que estaba más relacionado de lo que nadie podría imaginar con Loksat: supuestamente Caleb Brown. Pero mi verdadera pregunta es: ¿alguien se esperaba que Mason Wood apareciera ahí a modo de salvador? Yo, claramente, no, pues no le dieron en su momento la suficiente importancia para que pensáramos que iba a tener una relevancia mayor en la serie. Muy listos los guionistas. Tras ese tiroteo, Castle y Beckett, que no han aprendido nada en ocho temporadas, se separaron (mal hecho) para meterse cada uno en su lío personal: Castle siendo secuestrado (¿en serio? ¿otra vez?) por la mano derecha de Loksat, un hombre con una cara de psicópata que no se aguanta, y Beckett yendo directa a la boca del lobo por ser tan cabezota como ella sola. Aunque hay que reconocer que su intuición es increíble, al igual que muchas otras facetas de ella, ya que Katherine Beckett es uno de los personajes más interesantes y mejor construidos que he visto en televisión, en gran parte gracias a la magnífica actuación de Stana Katic.


Está claro que todos queríamos que Castle y Beckett derrotaran a Loksat, pero la identidad de Loksat era algo todavía de más interés.¿Quién había estado todos esos años manipulando a todo el mundo desde la sombra? ¡Claro, Mason Woods! En mi opinión, antes de empezar el capítulo no era nada predecible que él fuera a ser Loksat (he visto a gente decir que esperaban que fuera Vikram y me parto de la risa), pues como digo, no era esperable que alguien al que aparentemente no le habían dado importancia resultara ser el máximo enemigo de nuestros protagonistas, pero tiene sentido que fuera alguien que ya hubiera aparecido en la serie (aunque fuera una sola vez) y no una cara desconocida, así han sido capaces de dejarnos como tontos convirtiendo en villano a un hombre que aparentemente era majo. Sin embargo, aunque no me lo esperaba, sí que empecé a sospechar de él cuando llamó a Beckett con "la pista" y ahí empecé a sufrir de lo lindo. Lo que realmente no encuentro muy lógico es que un hombre que tenía todo tan bien pensado y planificado durante tantos años, haya caído de un modo tan simple.



Pero mientras nos retorcíamos de ganas de saber quién era Loksat, nadie en la serie lo estaba pasando bien, en especial Castle. Debo dar un aplauso a Nathan Fillion por su actuación en este capítulo porque, sin duda, ha estado fantástico, consiguiendo que me acongojara tanto como Castle cuando le metían en vena ese líquido azul que le obligaba a contar la verdad o cuando confesaba a Loksat entre lágrimas quiénes conocían su existencia. Nathan, you genius! Además, Castle como personaje también estuvo estupendo, consiguiendo salvar a Beckett en el último momento de las garras de Loksat, pensando como el gran escritor que es en cuál era el mejor modo de salir de la ratonera en la que los habían encerrado los hombres de Loksat. En este sentido, creo que la derrota de Loksat ha sido un poco cutrecilla y poco trabajada. ¿En serio solo un pequeño forcejeo y unos golpes después de tantos años? Esperaba algo más emocionante y explosivo de esta escena que dejarlo tumbado en el suelo; mínimo ver cómo se lo llevaba la policía, como a Bracken. Este para mí, ha sido otro de los problemas de que el capítulo sólo durara los 40 minutos de regla, que redujeron lo épico que podría haber sido el final.


Y, después de tanto tiempo, por fin parecía que todos iban a poder descansar, que eran libres, que estaban a salvo, aunque yo ya veía que algo dramático iba a pasar en cuanto los vi entrar en el loft. Sin embargo, no me esperaba que Caleb Brown, a quien todos daban por muerto, apareciera ahí para pegarles un tiro a Castle y Beckett. Y a mí que me había dado lástima creerlo muerto... Hubiera esperado que la casa explotara al encender Castle los fogones, o que hubiera una bomba en la habitación donde estaba Beckett, pero no eso, porque creo que tiene poco sentido que quisiera acabar con ellos cuando hubiera sido más sencillo desaparecer. Aunque teniendo en cuenta lo cabezota que es Beckett, seguro que se hubiera obcecado hasta que hubieran dado con él y la serie hubiera durado ochocientas temporadas más.


"Everything ends in tragedy, even an epic love story like yours".

Esta frase que dijo Mr. Flynn (el de la cara de psicópata), en estas circunstancias, me dejó muerta. Me hubiera gustado ver mi cara cuando Castle y Beckett se arrastraron para darse la mano mientras se desangraban en una escena que, estoy segura, hubiera acabado con Beckett muerta si hubieran renovado para una novena temporada. El miedo porque murieran ambos en ese momento hizo que cuando comenzó la escena final a modo de epílogo, se me saltaran las lágrimas como una tonta. Fue maravilloso que recordaran aquellas últimas frases del piloto y que les dieran un final feliz. Supongo que este epílogo era la escena que los guionistas no querían que se emitiera porque significaría el final de la serie, pero prefiero mil millones de veces que Castle y Beckett hayan acabado con los tres hijos que predijo el loco de "Time will tell" siete años después, que muertos, viudos, o vete a saber qué otra locura. En lo que a mí personalmente me falta una explicación es en el motivo de los nombres de sus tres criaturas: Lily y los gemelos Reece y Jake. No me malinterpretéis, me parece todo bien, aunque esperaba que, al menos su hija se hubiera llamado Johanna, como la madre de Kate. Finalmente, no puedo decir si este final era lo que esperaba, porque no había podido imaginar ningún final para Castle ya que no había tenido tiempo de recapacitar, de darme cuenta de que se acababa. Creo que me decantaría más por una opinión positiva, aunque no logro decidirme porque todavía no me he hecho a la idea de que se haya acabado; me está costando asimilar que no volverán en otoño, que ya no habrá más historias apasionantes ni asesinos psicópatas, pero creo que eso es bueno, que significa que es una gran historia, porque las grandes historias nunca mueren. Creo que el vacío que me deja Castle sólo me lo había dejado antes House y me parece increíble que una historia pueda marcar tanto a las personas. Debemos ser conscientes de que terminar una serie es difícil, y más una serie con tantos fans y con una historia tan intensa como la de Kate, Rick y compañía, y debemos quedarnos con los buenos momentos, con aquellos que nos hicieron sentirnos un miembro más del equipo de la comisaría 12 de Nueva York, con aquellos que nos hicieron sonreír y con aquellos que nos sacaron lágrimas. El final de Castle es el fin de una era para mí, no puedo encontrar mejores palabras para describir cómo me siento ahora mismo, y ahora toca buscar nuevas historias increíbles que dejen su huella tal y como lo ha hecho Castle conmigo.


 

En general, para mí la octava temporada no ha sido todo lo buena que podría haber sido, y eso ha hecho que no haya seguido el ritmo muy bien durante este año. En muchas ocasiones he pensado que realmente Castle tuvo que haber acabado en la séptima temporada, porque todos sabemos que estirar demasiado un producto bueno puede hacer que acabe degenerando. Afortunadamente, Castle no ha llegado a degenerar hasta puntos irreparables, pero sí que había ido perdiendo calidad en los últimos tiempos. Además, he echado en falta que desarrollaran algunas cosas este año, como una mayor participación del padre de Castle en la trama, ya que es un tema en el que no llegaron a profundizar y hubiera tenido un potencial grande si lo hubieran conseguido ligar con la trama Loksat. Otra cosa que me ha faltado ver, ha sido un "cierre" a la historia de los secundarios: hubiera estado bien que, además de un epílogo incluyendo a Castle y Beckett, que era lo principal, hubiera habido una pista de qué fue de Espo, Ryan, Jenny, Lanie, Hayley o Vikram después de esos siete años, así como de Martha y Alexis. ¿Quién no se ha quedado con las ganas de que Espo y Lanie acabaran juntos? ¿O de ver a Alexis con sus hermanos? ¿O de que el padre de Kate diera un abrazo a su hija? Lo bueno de todo esto, es que da rienda suelta a imaginar, así que Fanfiction arderá con nuevas historias de esos siete años de los que solamente hemos visto el resultado y de lo que pudo haber pasado después.



Desde una perspectiva global, Castle es una serie por la que siempre daré las gracias. Sí, siempre daré gracias a ese día que haciendo zapping me encontré con el intenso final de la tercera temporada en el que Castle le declaraba su amor a Kate y que me hizo ponerme esa misma noche con el piloto, en busca de un buen drama que acabó convirtiéndose en una de las historias de amor más bonitas que he visto nunca; una serie que me ha enseñado que un procedimental también puede contar historias apasionantes, dejarte con la boca abierta, sin respiración ante villanos malvados como el 3XK, y regalarte maravillas como la cuarta temporada o el capítulo de "Always"que todos recordaremos, así como mostrarte a grandes actores como Nathan Fillion o Stana Katic, sin los que Castle no hubiera sido lo mismo y que se han convertido en unos amigos más para todos nosotros aunque lo más probable sea que nunca lleguemos a conocernos. Sólo hace tres años que me embarqué en la serie, pero para mí han sido tres años que he disfrutado como ningunos, con unos personajes perfectamente construidos y llenos de matices que han ido creciendo a lo largo de las temporadas y convirtiéndose en un miembro más de mi familia, unos personajes que difícilmente olvidaré y que me han hecho reír cuando reían y llorar cuando lloraban. Por último, no puedo olvidar decir lo mucho que he disfrutado y he aprendido comentando Castle aquí en el blog con todos los que me leéis, tanto los esporádicos, como los que seguís mis entradas semana tras semana. Gracias por usar un rato de vuestro tiempo para leer mis pensamientos sobre la serie. Espero haber hecho bien mi "trabajo" y que lo hayáis pasado bien comentando la historia de Castle y Beckett conmigo. Aunque la serie haya acabado, los personajes siempre se quedarán con nosotros, y a mí seguro que me tendréis por aquí dándoos la lata con otras series, y con Castle. Os invito a que, por última vez, dejéis aquí vuestras opiniones, pensamientos y sensaciones sobre Castle, que nos reunamos aquí para rendirle un último homenaje a una serie a la que yo, personalmente, e imagino que muchos de vosotros también, le debemos mucho.¡Animaos, que yo os leeré desde el otro lado de la pantalla!

¡Hasta siempre, Castle!

"May the dance never end and the music never stop".




Doralicia (@Doralais)

Crítica del 2x06 "Best Laid Schemes" de Outlander: Atrapada entre sus dos hombres

$
0
0
2x06 "Best Laid Schemes" de 'Outlander'


Outlander sigue haciéndonos disfrutar una semana más con un nuevo episodio: todos los detalles están cuidados de manera impecable, y sigue habiendo fuerza y emoción en la mayoría de las historias -eso es indudable- pero, al mismo tiempo, no puedo evitar pensar que el tema político se va sintiendo demasiado denso desde hace ya varios episodios. Y, sin embargo, el tramo final del episodio, al igual que el del 2x05 "Untimely Resurrection", vuelve a dar un giro imprevisto a toda la historia y nos deja de nuevo con el culo torcido, recordándonos lo brillante que puede ser Outlander cuando quiere. Drama no, señores: dramón.

2x06 "Best Laid Schemes" de 'Outlander'

[¡Spoilers!] Es importante comenzar esta crítica recalcando que esta temporada de Outlander está haciendo muchas cosas bien. La ambientación y el vestuario son un auténtico lujo, y los personajes siguen estando muy bien escritos: son entrañables u odiosos, pero siempre creíbles y complejos. Tanto es así que, en "Best Laid Schemes", hemos podido conectar especialmente con Murtagh, que por fin ha conocido los secretos de los Fraser como le prometieron en el 2x01 "Through a Glass, Darkly", y con el pequeño Fergus, con quien Jamie está cultivando una relación partenal que es para morirse de lo cucos que son -mi fanboy interno al habla de nuevo-. Incluso podemos sentir empatía y cariño por Louise -alias La Puta Ama-, una mujer criada en una burbuja tan deliciosa que no puede entender el sufrimiento de las clases humildes. El fondo de la serie, como digo, es correcto; lo que falla es el envoltorio

Desde el excéntrico y muy divertido 2x02 "Not in Scotland Anymore", pensé que la aventura en Francia iba a seguir siendo tan fascinante como la de Escocia. Pero lo cierto es que está siendo inevitable echar en falta la magia de esa tierra. La intensidad y la brutalidad de la cultura escocesa formaban parte de la esencia misma de la serie, y la pomposidad francesa y toda la trama política con el Bonnie Prince Charles, aunque interesantes, se están alargando demasiado. Lo he discutido con amigos que siguen también la serie, y nuestra opinión es unánime: esta temporada está siendo algo más "espesa", con un ritmo y un estilo que no enganchan tanto. ¿Traerá el fin de este episodio el revulsivo que la trama viene pidiendo a gritos?

Promesas incumplidas


2x06 "Best Laid Schemes" de 'Outlander'
Si el mundo fuera justo, Jamie y Germain habrían solucionado la tensión homoerótica de este momento con brutal y apasionado sexo gay 

Los Fraser siguen con sus planes retorcidos para evitar que el príncipe reshulón consiga su objetivo de recaudar fondos para luchar en una guerra que, en 1746, desembocaría en la terrible batalla de Culloden, destruyendo la cultura escocesa y suponiendo la ruina y muerte de los jacobitas. ¡Y todo por un pelele con complejo de pene pequeño y ambición desmedida! Para hacerle la puñeta al principito, Jamie ha tenido que amañar junto a Murtagh el robo de un cargamento de vino, lo cual ha enfurecido a Germain (qué sexy es cuando se enfada, de verdad); y todo esto después de que el plan de Claire, que implicaba viruela falsa, fracasase. "¿Por qué no matar al príncipe y ya está?", quiso saber Murtagh. Y esa es una gran pregunta. Claire sostiene que su muerte le convertiría en un mártir. Esa excusa me parece un tanto pobre -¿no creéis que se olvidarían de él a los cuatro días?-, pero habrá que comprarla por el bien mayor.

2x06 "Best Laid Schemes" de 'Outlander'2x06 "Best Laid Schemes" de 'Outlander'
Muramos de amor

En general, "Best Laid Schemes" se ha sentido como una olla a presión a punto de estallar. El aviso de Claire a su amigo el boticario, en peligro por la "caza de brujas", hacía presagiar que algo oscuro se avecinaba. Y efectivamente: el paso de Jamie y Fergus por el famoso burdel francés trajo consigo un encuentro fatal con Randall. Debemos imaginar el peor escenario posible, y suponer que Randall haya intentado violar al pequeñín. Solo eso podría explicar que Jamie haya incumplido la promesa que le hizo a Claire y haya retado a su mayor enemigo en duelo.

Ver a Claire viajando en carruaje mientras gritaba, incrédula y enfurecida, "lo prometiste", ha sido la parte más dura de todo el capítulo, y quizá de la temporada entera. Casi se podía ver literalmente cómo la confianza entre Jamie y Claire se quebraba en mil pedazos. De nuevo, Outander mueve los hilos brillantemente para que entendamos la postura tanto de él como de ella, aunque en esta ocasión tengo que decir que he sido mucho más del #TeamClaire. Jamie ha sido torpe, impulsivo y poco inteligente... pero tampoco puedo culparle. Ya arrastraba un gran dolor por haber sido violado, y podemos entender que el ver cómo ese mismo hombre hería a su pequeñín fuera demasiado para él. Y, no obstante -tras considerar todo esto-, no podemos dejar de criticarle el haber actuado de manera tan egoísta, retando a duelo a Randall solo para aliviarse a sí mismo; es Claire quien ha actuado de manera más abnegada, sin pensar tanto en sí misma: de lo que se preocupa es de la integridad de sus dos hombres. 

2x06 "Best Laid Schemes" de 'Outlander'2x06 "Best Laid Schemes" de 'Outlander'

Ha sido un final que no es solo que nos parta el corazón; es que cambia absolutamente la situación de los Fraser. Con Randall herido -que no muerto-, Jamie yendo a la cárcel y Claire teniendo un parto tan problemático, podemos esperar el dramón del siglo para el siguiente episodio. ¿Nacerá el niño muerto, como muchos fans llevamos esperando toda la temporada? ¿El esfuerzo físico de Claire ha afectado al feto, después de todo? Habrá que aguardar un poco más para descubrirlo, pero no espero un final feliz. Lo que no le pase a esta mujer, no le pasa a ninguna... #PrayForClaire #FreeJamie #VolvedAEscociaPeroYA.

PD: No lo he comentado, pero que Jamie dijera a Claire que volviera con Frank en caso de que él muriese, nos está hablando de una gran evolución del personaje. Jamie y Claire han construido una relación basada en la confianza y el respeto mutuos, y es doloroso -pero muy interesante- que este episodio les haya sometido a su mayor prueba como pareja: porque ese vínculo, después de todas las aventuras vividas... se ha roto, y deberán trabajar para repararlo.


Isidro López (@Drolope)

Sobre la tercera temporada de The 100: Luces, sombras y muchas problemáticas

$
0
0
Clarke en la tercera temporada de 'The 100'


¿Cómo empezar este artículo? La tercera temporada de The 100 ha dado muchísimo que hablar, para bien y para mal, y ha sido sin duda alguna la más intensita de toda la serie. Dentro del propio fandom he visto unas guerras impresionantes entre fans de Clexa y Bellarke, tanto que nada tenían que envidiar a las del propio universo de la serie. Y no exagero. Porque esta temporada de The 100, en definitiva, ha sido la temporada del odio, de las discusiones, de las rancias polémicas... pero, también, de algunas grandes ideas y tramas a las que no podemos dejar de conceder su mérito. Vayamos por partes. ¿Qué ha hecho muy bien The 100... y qué ha hecho terriblemente mal?

Clexa

Antes de empezar, tengo que decir que sigo siendo un gran fan de The 100. Me fascina que un producto que comenzó siendo tan ligero, que parecía que iba a ser un entretenimiento sin grandes pretensiones, haya terminado siendo una serie emocionante que nos ha hablado de ideas tan importantes. The 100 ha sido rompedora: Clarke, su protagonista, es bisexual, y esto ha sido, como ya explicaba en este artículo, enormemente beneficioso para la visibilidad de la comunidad LGBT, marginada e invisibilizada en televisión. La naturalidad con que la serie ha tratado la homosexualidad y bisexualidad es para aplaudir. El manejo del tema de Clexa... no tanto.

La problemática LTGB, violaciones romantizadas, y más


Despedida Clexa

Hace unas meses escribí un texto controvertidillo -dio bastante que hablar-, en el que opinaba que el capítulo en que muere Lexa me pareció hermoso y emotivo, y donde además explicaba que entendía que el showrunner hubiera decidido matar a Lexa por no poder contar con ella a tiempo completo debido al trabajo de Alycia Debnam-Carey en Fear the Walking Dead. Jason Rothenberg ha sido, de lejos, el showrunner más odiado del año, pero yo no puedo evitar pensar que detestarle es, a todas luces, absurdo y contradictorio. Él, al fin y al cabo, ha creado todo el universo de la serie y a sus personajes. Si Clexa existió, es gracias a él y al resto del equipo de guionistas.

¿Cuál es el problema, entonces? Que la forma de la muerte en sí es bastante problemática: Lexa muere asesinada por una bala perdida que lanza una figura paternal, después de haber tenido sexo con Clarke por primera vez. Pero loPEOR, así, en mayúsculas, se encuentra tras las cámaras: las mentiras de los guionistas al fandom antes de ese séptimo episodio, asegurándoles que Lexa no iba a morir, han sido rastreras y despreciables. De haber llevado el tema de otra manera, quizá muchos fans no se hubieran sentido traicionados. Que las parejas de lesbianas casi siempre acaban mal en las series es una realidad, y The 100 debería haber sido más original en este respecto. El capítulo, como decía, me gustó, pero sería injusto ignorar esta problemática y el valor que Lexa adquirió y sigue teniendo como icono LGTB. Es un tema muy debatible, pero creo que todos estaremos de acuerdo en que se debe criticar a The 100, como mínimo, el no haber escrito mejor ciertos detalles en torno a la muerte de Lexa.

Murphy en la tercera temporada de 'The 100'

Esta temporada también ha sido torpe en otros aspectos y, para mi gusto, no tan redonda e inteligente como la segunda temporada y el conflicto de Mount Weather. Para muchos fans pasó inadvertido, pero el momento en que Murphy tiene sexo con Ontari se trató, de hecho, de una violación. Que mostrasen a Murphy con esa actitud de macho irónico -"uf, lo que hago por sobrevivir"-, fue una jugada cuñadísima. La realidad es que Murphy no tenía otra opción, estaba encadenado y obligado a tener sexo, y romantizar esa escena fue bastante repugnante. Otras tramas no han sido planteadas de manera correcta: al principio, costó mucho empatizar con Pike y su grupo, y no fue hasta los últimos episodios cuando pudimos ponernos en su piel realmente. La tortura física y psicológica a personajes como Raven, por otra parte, fue tan excesiva que en ocasiones llegó a rozar el mal gusto.

Una vuelta a los orígenes 


ALIE y Jaha en la tercera temporada de 'The 100'

No os voy a mentir: la trama de la Ciudad de la Luz me pareció un soberano coñazo al principio de la temporada. Sin embargo, llegó un punto en que la historia comenzó a dar sus frutos, ganando en interés conforme más exploraba la mitología de la serie. Desde el punto en que casi todos los adultos están controlados por ALIE, y nuestros chicos tienen que unirse para combatirla, la temporada alcanzó su mejor momento. Y es que su gran cierto fue precisamente ese: unir de nuevo a "los cien", hacernos sentir nostalgia y recordarnos el gran equipo que pueden ser. Desde entonces, no hubo un solo capítulo que no valiese oro. El finale tan explosivo acabó de cerrar, de esta manera, una trama general bastante torpe de manera intensa y emocionante.

Clarke y Raven han sido, de lejos, los dos mejores personajes de la temporada: los que han tenido tramas más brillantes, y quienes han demostrado ser las putas amas los activos más valiosos y fuertes del grupo. Cuando The 100 da protagonismo a las mujeres, las cosas suelen ir bastante bien. Jasper al principio fue insoportable, pero el finale sirvió para redimirle en cierto sentido. Ha sido con Bellamy con quien he tenido mi gran decepción esta temporada. Meterle "a presión" una novia durante dos capítulos para justificar que luego se le fuese la pinza por su muerte y matase, bajo órdenes de Pike, a 300 personas, fue una absoluta salvajada.¿No era The 100 excelente en explorar las consecuencias? Pues bien, ¿dónde han estado respecto a Bellamy? ¿Cómo pudo Clarke no perdonar a Finn por asesinar a un puñado de terrícolas, y en cambio ser tan blanda con la burrada cometida por Bellamy? Todo lo relacionado con él esta temporada -siento decirlo- ha sido ambicioso, pero ha estado pésimamente escrito y planteado. Y lo dice un fan de Bellamy -con lágrimas en los ojos-.

Bellamy en la tercera temporada de 'The 100'

Murphy en la tercera temporada de 'The 100'

Me llegan a decir al principio de la serie que Murphy me iba a gustar más que Bellamy y NO ME LO CREO

Octavia, nuestra "guerrera por sorpresa" favorita, ha molado, pero siento que nunca acaba de despegar. Que matasen a Lincoln no me importó (no sé qué le veíais vosotros para considerarlo un personaje tan genial), pero ha sido interesante explorar las consecuencias de su pérdida en Octavia. Ha sido ella quien ha cerrado la temporada con ese duro, pero inevitable, sablazo a Pike como venganza por la muerte de su gran amor. Para la próxima temporada, espero que le den tramas algo mejores a su personaje, porque tiene un gran potencial desaprovechado. Y, sobre todo, que la junten más con Indra, porque juntas forman un dúo maravilloso.

La tercera temporada de The 100, en definitiva, ha sido adictiva, interesante y muy intensa, pero ha tenido tantos peros que me cuesta calificarla como "buena". No me ha dejado tan contento como la segunda temporada aunque, sin duda, también debo reconocerle que este tramo final ha sido espectacular y, en muchos sentidos, nos ha redimido con torpezas del pasado. La despedida de Lexa nos ha servido para reconciliarlos con su muerte problemática y, lo que es más importante: para mirar hacia adelante. Clarke y los suyos se han encontrado entre manos con un problema aún mayor del que tenían, y disponen de seis meses para salvar la Tierra. Para la cuarta temporada, le pido a The 100 que se concentre en lo bueno que tiene (que es mucho), y vuelva a platear situaciones y conflictos de manera más inteligente. Porque yo seguiré ahí... ¿y vosotros?

Adiós de Lexa en 'The 100'
Nunca te olvidaremos, Lexa


Isidro López (@Drolope)


A la deriva: La quinta temporada de Once Upon a Time se despide como la peor de la serie

$
0
0
Con motivo del final de temporada de Once Upon a Time, mi compi Isidro, que me ha suplido algunas semanas en las críticas de los capítulos, y yo, venimos a hablaros de la serie por duplicado, para que tengáis una doble sesión de opiniones al igual que el doble capítulo que ha puesto fin a la temporada. A partir de aquí, hay los pertinentes spoilers de la serie. ¡Cuidado!

Doralicia



Otra temporada más de Once Upon a Time ha acabado, y menos mal, porque ésta, creo yo, ha sido la más mala de la serie con diferencia. No sé si es que a los guionistas se les están acabando las ideas, si se han dado a la bebida o si han dejado la medicación, pero cada vez hacen desastres más gordos. Tras el final de la temporada pasada, todo pintaba interesante con Emma convirtiéndose en el Ser Oscuro, y luego con Hook convirtiéndose en un segundo Ser Oscuro este año, pero en Once Upon a Time se las apañaron para destrozar una trama con mucho potencial mandándolos a todos al Inframundo. Si ya el arco de Camelot fue más bien cutre, el del Inframundo no se queda atrás: con un objetivo poco lógico como era que se embarcaran todos de camino al mundo de los muertos para salvar a Hook (¿para qué tanta gente?), y con Hades, un villano que ha hecho casi de todo menos maldades propiamente dichas.

Más o menos, había estado aguantando todos los capítulos con un mínimo de satisfacción durante los últimos meses, en gran parte gracias a Zelena y Regina, que son las únicos personajes que han hecho algo decente este año; incluso el capítulo que tuvo como tema central la relación de las Mills estuvo bien, pero después del capítulo 5x21 "Last Rites", mis esperanzas de que la temporada remontara cayeron a números rojos. Para mi sorpresa, el final de temporada me sorprendió para bien, aunque no quiero hacerme ilusiones de que hagan cosas molonas, porque ya sabemos qué pasa cuando tenemos expectativas muy altas sobre Once Upon a Time. No me voy a enrollar con detalles concretos del capítulo, sino que voy a hablaros de los aspectos que me han parecido más destacables (que para enrollarme ya tuve el artículo del final de Castleel otro día).


Bien: de lo primero que debo hablar es de la introducción de los nuevos personajes del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. En un primer momento, al ver al "guardián" entrando con una especie de láser en la mano, y después de una entrevista de Lana Parrilla en la que dijo que le gustaría que Darth Vader estuviera en la serie, pensé que de verdad habrían introducido personajes de Star Wars, pero no. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde de por sí como personajes no me convencían demasiado porque hace un tiempo leí el libro y, sinceramente, me aburrí, y además, por ahora no tengo muy claro el papel que van a jugar en la serie. Claro que, habiendo magia de por medio, todo puede volverse un tanto más interesante, como han hecho con las pociones que separan el bien y el mal dentro de una persona y que, supuestamente, han liberado a Regina de su sufrimiento para siempre (permitidme que me ría a carcajadas), eliminando a la Evil Queen que lleva dentro para liberarse de todo el daño que hizo en el pasado porque no puede seguir viviendo con ese peso a sus espaldas. Sin embargo, parece ser, las cosas no han acabado como debían (eso pasa por no hacer ensayos clínicos con las pociones, majos), y el "espíritu" de la Evil Queen ha resurgido de las cenizas como la nueva amenaza para la próxima temporada. ¿Significa eso que tendremos dos Lanas Parrilla en pantalla el año que viene? Por favor, yo digo sí. Quiero ver cómo Regina sigue evolucionando como personaje mientras el resto siguen siendo igual de pringados y disfrutar de Lana por dos sería fantástico. Sinceramente, creía que nos iban a colar algún truquito de Rumple en esta season finale y que tendríamos que soportarle siendo un coñazo de personaje otra vez, pero afortunadamente no, y ha sido divertido ver cómo perdía la caja donde tenía a Belle encerrada cuando se disponía a hacer de las suyas.

Todo esto se ha desarrollado en un ambiente absurdo en el que Henry ha hecho una pataleta y se ha largado de la ciudad para destruir la magia. Muchacho, fuiste tú el que trajiste la magia a la ciudad, ahora te aguantas. Esto ha provocado otro viaje de las mamis del niño juntas, como ya ocurrió la temporada pasada cuando Emma se volvió loca y se fue en busca de Lily, pero esta vez ha sido Emma la que ha tenido que intentar calmar a Regina, que está ya hasta el moño de pasarlo mal. Lo cierto es que todo lo que ha ocurrido en ese viaje ha tenido poco sentido, sobre todo el momento "truco de magia" en la plaza, con Henry movilizando a toda la ciudad para que echen su dinero a la fuente. Con sinceridad, yo me hubiera ido corriendo si oigo a un loco decir esas cosas, pero Henry tenía que impresionar a Violet, a quien han rescatado de las historias perdidas de la primera parte de la temporada para que viajara con Henry y pudieran acabar el capítulo con su primer beso adolescente y desvelándonos que su padre vivía en el mundo real pero se "mudó" a Camelot, otro punto que tendrán que explicarnos la temporada que viene.


El veredicto de esta temporada es que ha sido bastante penosa, pero no sé qué tiene Once Upon a Time, que a pesar de pensar que no ocurren más que chorradas me sigue entreteniendo y enganchando como siempre. ¿Qué os ha parecido a vosotros? ¿Seguiréis un año más con la serie? Yo, por supuesto, seguiré con ella el año que viene y espero también poder seguir escribiendo por aquí y comentaros que han hecho alguna cosa muy bien, que ya les hace falta recuperar un poco de la esencia de la primera temporada con la que nos conquistó a todos, porque si no, llegará un momento que ni Regina Mills nos mantendrá pegados a la pantalla, y eso no puede ser. ¡Hasta el otoño!

Isidro



Sería bonito y bastante apropiado que ahora llegase yo con una impresión diferente a la de Doralais para "equilibrar" la balanza, hablando maravillas de esta temporada de Once Upon a Time, pero como ha sido más mala que un dolor de muelas -y eso lo sabe hasta el oncer más entusiasta-, me dedicaré a comentar desde mi perspectiva algunos temas importantes que quedaron en el tintero.

Lo cierto es que no todo ha sido enteramente malo. Porque sí: es indudable que a los guionistas les sentaron muy mal los porros y escribieron la temporada menos inteligente y peor estructurada hasta la fecha, dándonos un capítulo 100 bastante deslucido, pero también nos dejaron algunos buenos momentos para el recuerdo. La pareja LGBT en el 5x19 "Ruby Slippers" fue todo un puntazo, Zelena y Cruella han sido diosas, y la introspección emocional en Regina ha sido de interés. ¿Cuál es el problema, entonces? Que la serie va a la deriva. Siento que Once Upon a Time se quedó sin objetivo desde hace tiempo. Y, aunque sé que a mi compi Doralais le encanta Garfio, yo opino que convertir esta serie en Once Upon a Hook ha sido lo PEOR que se les podía haber ocurrido. Antes la verdadera magia de la serie radicaba en que el tema central era el amor de Regina y Emma hacia su hijo. Ahora, sin embargo, todo gira en torno a los novietes de turno... y especialmente, hacia Garfio. Como secundario era picante y atractivo, pero ahora que es protagonista he acabado harto de oír sus "bloody hells" cada cinco minutos.

Gracias por existir, Zelena

Doralais y yo estamos muy de acuerdo en que Once Upon a Time debería dejar de introducir nuevos personajes que luego no nos llevan a nada (hola, Mérida), y centrarse en los que tienen olvidados en el pueblo. Quizá sería buena idea dejar de viajar a reinos pedorros y centrarse en la dinámica del propio Storybrooke. ¿Quién ejerce de alcalde? ¿Qué sienten sus habitantes? ¿Quieren volver a El Bosque Encantado, o quizá les gustaría viajar al resto de Estados Unidos? En la genial primera temporada -que tuvo un toque muchísimo más adulto y sensato-, Kathlyn estaba interesada en ir a Boston, por ejemplo. Siento que la serie está olvidando muchísimas cosas a este respecto, y que alejarse tanto del corazón de Storybrooke ha sido un gran error.

Esta quinta temporada, en definitiva, ha sido una gran mancha en la trayectoria de Once Upon a Time. Nos ha dejado al peor villano de su historia y una de sus muertes más patateras: la de Robin Hood, que fue tan cutre y poco emotiva que estuve pensando que era algún tipo de broma o truco hasta el mismísimo funeral.¿Y lo de Zelena llamando Robin a la niña? ¿Pueden tener peor gusto los guionistas? Crucemos los dedos para que la sexta temporada esté mucho mejor estructurada porque, de seguir así las cosas, preferiría que la serie terminase y dejase de retorcer más y más su historia; de lo contrario, acabará convertida en una parodia de lo que llegó a ser.

Este no se va de la serie ni con aceite hirviendo

Sentiros libres de opinar en la sección de comentarios, será un gusto debatir con vosotros. ¡Nos seguimos leyendo en la sexta temporada! Peor que esta, imposible que vaya a ser...


Doralicia (@Doralais) e Isidro (@Drolope)

Crítica del 2x07 "Faith" de Outlander: Una carga que soportar juntos

$
0
0
2x07 "Faith" de 'Outlander'

Que Caitriona Balfe es una gran actriz es algo que los fans de Outlander ya sabíamos muy bien, pero ha sido en este capitulazo, el 2x07 "Faith", cuando ella ha acabado de demostrar realmente todo su poder como actriz y la fuerza del personaje de Claire. Tras una segunda temporada que, aunque muy correcta, no terminó de despegar en ningún momento,Outlander por fin se ha coronado por todo lo alto con un episodio de esos que dejan huella en nosotros. En "Faith" los Fraser han ido de tragedia en tragedia como de oca en oca, y estoy seguro de que más de un fan y más de dos -yo el primero-, no han podido contener las lágrimas en ciertos momentos. Outlander en estado puro. 

Toca analizar qué ha dado de sí "Faith", intenso y emocionante punto de inflexión en la temporada:

2x07 "Faith" de 'Outlander'

Todos los episodios de Outlander suelen tener, a modo de entradilla, una breve escena sacada de contexto sobre algún momento o detalle del capítulo. "Faith", sin embargo, extendía esa entradilla hasta unirla con la propia narración del episodio, conectando unos libros con las manos de una niña... que era, ni más ni menos, la hija de Claire y Jamie -y Frank-. Ver a esa niña con el pelo rojo fuego de Jamie, haciendo recordar a su madre su aventura en Escocia a través de sus preguntas inocentes, fue una manera sencilla pero potentísima de introducirnos a "Faith": porque capta, en muy pocos segundos, la esencia agridulce de Outlander. Ha sido un episodio duro y triste, pero su gran triunfo es que sobre todos esos momentos subyacía una ternura  y un realismo que solo Outlander sabe conseguir. Vamos, que casi me tienen llorando desde el minuto uno.

Si pensábamos que Claire ya había sufrido lo suficiente, es que aún no habíamos visto "Faith". Porque sí, amigos: George R. R. Martin tiene fama de ser cruel, pero Diana Gabaldon no se queda nada atrás. Y es que Outlander ha sometido a Claire a su prueba más dura: la de perder a una hija. El parto lleno de sangre, con la madre Hildegarde -siempre me cayó bien esa señora- sosteniendo la mano de Claire, fue una escena intensa y difícil de olvidar, aunque quizá lo mejor de "Faith" hayan sido en realidad las escenas más sutiles, no tan espectaculares gráficamente, pero sí con más fuerza. El momento en que Claire regresa a casa y camina entre el servicio fue, sin duda, una de mis escenas favoritas de todo el episodio; sin necesidad de palabras, Outlander supo encogernos el corazón. 

El precio a pagar por la libertad de Jamie


2x07 "Faith" de 'Outlander'

Desde el duelo al final del 2x06 "Best Laid Schemes", supimos que nada bueno le podía esperar a Jamie. Y efectivamente: la reclusión en la Bastilla de nuestro maromo favorito impidió que Claire pudiera tener a su lado a su marido justo cuando más lo necesitaba. De forma que, cuando ella se recuperó gracias a la pericia de su amigo el boticario -mucho más efectivo que la figurita de la Virgen María-, tuvo que acudir al rescate de Jamie. A través de los contactos de la madre Hildegarde, Claire pudo concertar una cita con el rey Luis XV. Verla caminando por esos increíbles pasillos de Versalles directa a una más que probable violación, digna en apariencia pero aterrada por dentro, fue la mejor forma que Outlander tuvo de mostrarnos la entereza de Claire, dispuesta a sacrificarse por recuperar a su familia.

Como ya os dije en el 2x04 "La Dame Blanche" con el asalto a la pequeña Mary, las violaciones son un tema que siempre me ha resultado muy difícil ver en series y cine. Es por eso que seguro que podéis entender que yo -como tantos otros fans, sin duda-, sintiera la tensión de ese encuentro frío y educado, cortante como el filo de un cuchillo, en mi propia piel. Porque vaya, creo que hay muy poca gente ya que no haya sido violada en Outlander, aquí no se libra ni el apuntador. Y efectivamente: Claire, al final, tuvo que soportar una violación con cierto aire tragicómico, pero tan destructiva como cualquier otra. No sin antes, eso sí, hacer unos cuantos "trucos de magia".

2x07 "Faith" de 'Outlander'2x07 "Faith" de 'Outlander'

Nuestro sexy conde St. Germain se ha ido por todo lo alto, digno hasta el final. Me sorprendió muchísimo que hayan decidido cargárselo tan pronto, porque esperaba que sería un villano de más largo recorrido, pero su despedida ha sido espectacular y satisfactoria. Claire disfrutó ese cara a cara con Germain; era ella quien tenía el poder, respaldada por el propio rey Luis XV, y no tardó en acusarle de estar relacionado con "Les Disciples". Y, sin embargo, a pesar de disfrutar esa posición de ventaja, nuestra Claire siguió siendo Claire, y no pudo condenarle a muerte. Fue Raymond quien, en un juego de manos, envenenó la copa para vengarse de su enemigo. Y tengo que deciros que voy a echar de menos a Germain. El actor, Stanley Weber, estaba como un queso ha hecho un gran trabajo con las pocas escenas que le han dado, y me quedo con la sensación de que su historia podría haberse exprimido un poco más y mejor a lo largo de la temporada. 

Un vínculo que restablecer


2x07 "Faith" de 'Outlander'
Ha habido muchas escenas desgarradoras en "Faith" pero, sin duda, la más intensa, y la que ha dado sentido a todo el episodio, ha sido el momento final que compartieron Jamie y Claire. Caitriona Balfe ha explicado en varias entrevistas que el equipo decidió que la pareja no tuviera contacto físico en ningún momento para recalcar esa frialdad, esa distancia emocional que sentían entre ambos. El peso de todo lo vivido tanto por él como por ella era demasiado para que pudieran cargarlo por su cuenta, y fue entonces cuando Jamie dijo la frase más brillante de su vida, y quizá de toda la serie:"lo soportaremos juntos".

Claire, en el fondo, puede entender que Jamie rompiera su promesa, enloquecido de dolor por lo que tuvo que sufrir el pobre Fergus -la escena entre Fergus y Claire, por cierto, también valió oro-. En realidad ni siquiera odió nunca realmente a Jamie: se culpa a sí misma por todo lo sucedido. Hasta entonces, tanto él como ella habían sido egoístas de una manera u otra -él por su sed de venganza, ella por pedirle algo tan difícil a Jamie-, y lo brillante de esta escena es que, por fin, vuelve a conectar a Jamie y Claire. Ya no quedan reproches: solo culpabilidad, dolor y mucho, mucho amor. Y es ese gran amor, esa "faith" en su amor, lo que les dará energía para seguir adelante. Juntos, que es como más fuertes son. Me pongo ñoño otra vez, que alguien me traiga pañuelos. Solo quiero que sean felices.

2x07 "Faith" de 'Outlander'
2x07 "Faith" de 'Outlander'2x07 "Faith" de 'Outlander'

Maravilloso, emocionante, trascendental episodio de Outlander. TODOS los adjetivos positivos para "Faith", por favor. Un capítulo que cierra de manera inteligente y poderosa la estancia en Francia: una trama que, como he ido diciendo a lo largo de las críticas, ha sido correcta, pero demasiado densa y falta de emoción a ratos. Que Claire y Jamie -con Fergus, espero- vuelvan a Escocia es una gran noticia, porque se ha echado bastante de menos. Ahora, quedan en el aire grandes preguntas que Outlander debe responder... ¿Jamie sobrevivirá a la batalla de Culloden? ¿Seguirán luchando para evitarla, o se han rendido? ¿Qué ha sido del resto de personajes de Escocia mientras los Fraser estaban en Francia? Pronto sabremos las respuestas... ¡porque los kilt vuelven, por fin!

PD: Si Caitriona va a enviar un episodio a los Emmy para que la tengan en consideración para nominarla... sobra decir que debe ser este, ¿verdad?


Isidro López (@Drolope)

Crítica del 2x07 "Shiva" de Fear the Walking Dead: La familia en crisis

$
0
0
Chris en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'
Ya toca despedirse: Fear the Walking Dead ha llegado a su midseason finale, y el 2x07 "Shiva" ha servido para hacer estallar toda la tensión acumulada a lo largo de la temporada, sorprendiendo con muchas decisiones y, al mismo tiempo, dejándonos con la miel en los labios hasta el próximo agosto, que es cuando retomará la acción esta más que decente serie hija de The Walking Dead. ¿Qué ha dado de sí esta despedida? ¿Ha estado a la altura?

Toca analizar "Shiva", importante punto de inflexión en la serie:

Strand en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'

Spoilers!] No es ningún secreto que a esta temporada de Fear the Walking Dead le ha costado lo suyo arrancar. Ha sido en los últimos episodios cuando realmente ha comenzado a encontrar un buen ritmo, exprimiendo el potencial de sus personajes como es debido. Y, sin embargo, a pesar de todos estos triunfos, a la serie le han llovido no pocos palos por esta nueva trama en la hacienda de Celia. Muchos fans descontentos la han considerado una "segunda" granja de Hershel. Yo mismo ya adelanté en la crítica del 2x06 "Sicut Cervus" que el contexto sí que podía recordar a esa trama de The Walking Dead, pero solo en apariencia: el trasfondo de la historia de Celia es bastante diferente, y en solo dos episodios ha logrado ser de más interés que casi toda la segunda temporada de su serie madre -lo cual, por otra parte, tampoco era un logro muy difícil-.

"Shiva" vuelve a jugar con una idea que le encanta a los guionistas de ambas series: la de convertir a nuestros protagonistas en antihéroes. Así, Madison -esa nueva Rick Grimes en toda regla-, condena a Celia a una muerte casi segura tras manipularla y fingir ser su amiga con una frialdad que incluso al propio Rick le costó muchas más temporadas alcanzar. Y ese es el gran punto a favor de esta serie. Porque lo cierto es que Fear the Walking Dead no se ha andando con tantos rodeos como en su día sí tuvo The Walking Dead (¿recordáis las vueltas que dio Rick antes de llegar a ser lo que es hoy? ¿Su fase innecesaria de granjero pedorro en la cárcel?), y parece haber tenido más claro desde el principio adónde quería llevar sus personajes. "Shiva" actúa como revulsivo y, de manera sorprendente -aunque consecuente-, cambia el destino de todos ellos... con más o menos acierto.


"No soy bueno"


Travis y Chris en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'

En el episodio anterior ya comenzó a quedar (aún más) claro que los guionistas querían llevar a Chris hacia una evolución especialmente oscura. En "Shiva" es donde Chris -que ha ganado con honores el título de adolescente más odioso en 2016 de las series gringas-, ha dado al fin este giro a lo Breaking Bad... que ha terminado arrastrando a su padre. Minipunto para Manuel Cuenca, uno de los lectores del blog, por anticipar que Fear the Walking Dead iba a decidir separar a la familia. Porque sí: Travis persiguió a su hijo en su huida, y al final le encontró escondido en una casa, amenazando a un niño para que su padre echase a Travis. Dice el nene que "no hay bien en él". Y yo me pregunto, ¿esta evolución es realmente lógica?¿No ha llegado demasiado lejos de forma muy abrupta y precipitada? 

Es cierto que Chris iba a dejar morir a Madison atacada por los zombis, y que Alicia -la persona que más quiere- lo vio y perdió la confianza en él, pero aún así siento que esta escapada y esa amenaza a un niño se han sentido muy forzadas. Decir que "algo está mal con él" es simplificar el asunto: Chris ha perdido a su madre, se siente poco querido e incomprendido, y ese momento en que no ayudó a Madison con los zombis, aunque sádico y problemático, no dejó de ser un instante de duda de alguien que se sentía traicionado por esa persona. ¿De dónde sale este estallido de locura en Chris? ¿Pasamos de malentendidos con Alicia a amenazar a chavales? Siento que nos hemos perdido varios pasos de su evolución. Y ojo: está bien no haber dado tantas vueltas como con Rick Grimes, pero aún así no acabo de empatizar con Chris ni de interesarme por esas decisiones tan estúpidas y egoístas que toma. Los personajes oscuros pueden ser fascinantes, pero para ello deben tener una lógica interna de la que Chris ha carecido este episodio.

Chris en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'
Lo que eres es un melodramas

Pero seamos blandos: aceptemos y compremos que Chris "haya llegado al límite", se haya sentido acorralado e incomprendido, o como queráis verlo, porque eso es necesario para que la trama general se desintegre en varias historias diferentes, que con toda seguridad van a dar mucho juego el resto de la temporada. Travis, como el buenazo pringado que es -es muy pringado, lo siento-, ha decidido apartarse de Madison para ocuparse de su hijo. Y lo cierto es que podríamos pararnos a debatir si es lógico que Travis decida quedarse a hacer terapia con su hijo idiota en medio del desierto -con el peligro de los zombis, la sed y el hambre-, en lugar de llevarlo de vuelta a una hacienda segura junto al resto de su familia y hablar allí las cosas tranquilamente, pero aceptaré también esta trama si Fear the Walking Dead demuestra que tiene algo de interés que contar con esta historia, y acaba de convertir a Chris en un personaje que valga la pena, y no solo en el niñato insufrible que es ahora. No soy el mayor fan de Chris. Creo que se ha notado, ¿verdad?

Los muertos del pasado cazan a Salazar


Salazar en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'

Ni Chris, ni Madison: ha sido Daniel Salazar quien ha sido el absoluto rey de "Shiva". Los demonios que cargaba dentro desde hace años, recuerdo del Apocalipsis que él ya vivió siendo solo un niño, le han cazado al fin. El remordimiento que siente por no haber encontrado el cadáver de su esposa para darle un entierro digno en el finale de la primera temporada, el miedo por perder a Ofelia, y toda esa loca poesía de mantener a los caminantes en la hacienda de Celia, han afectado a su ya frágil estabilidad mental. Su "encuentro" con su esposa, sus conversaciones en español con Celia -ya ni hay que molestarse en entender inglés-, y esos duros flashbacks de su pasado le han dado una textura fascinante a su personaje. Y justo cuando alcanzaba su mejor momento... ¿es cuando se ha despedido? ¿Debemos entender que él y Celia han muerto? Vimos sus piernas quemándose, pero no deja de ser curioso que no hayamos visto directamente su muerte ni la de Celia. Volver a ver a cualquiera de los dos sería un auténtico placer, porque ellos han sido los putos amos de estos episodios. Las cosas como son.

Salazar en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'Salazar en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'
Si esta es, efectivamente, su despedida, ha sido insuperable. Grande, grande Salazar

Nick, por otra parte, también ha tenido un giro que no vimos venir. Las ideas de Celia han hecho mella en él, y ha caído en la gran "revelación" de que se puede caminar por el mundo sin necesidad de asesinar a nadie. ¡Bendita mugre y vísceras de zombi! Sin duda, él cree que fue Madison quien quemó la hacienda y acabó con Celia -lo cual es una verdad a medias-, y ha decidido separarse de su madre porque ha entendido que es tóxica, un peligro; que ella es el monstruo, y no los caminantes. Es una idea muy romántica, ciertamente lógica, y me parece consecuente con su personalidad. Su despedida con una Madison rota e impotente fue intensa, emocionante, y además abre un tercer frente inesperado: Madison, de cara al resto de la temporada, se ha encontrado con más luchas por librar de las que hubiera querido, y deberá proteger a Alicia, buscar a Nick... y a Travis, por supuesto. ¿Pero cómo podrá hacerlo, si ninguno de ellos quiere ser encontrado?

Nick en el 2x07 "Shiva" de 'Fear the Walking Dead'

Buena despedida de Fear the Walking Dead. Me hubiera gustado que planteasen mejor la trama de Chris, y puede que otro final hubiera sido más original -esa hacienda en llamas con los zombis quemándose recuerda demasiado al final de la granja de Hershel-, pero lo cierto es que ha sido bastante efectivo y satisfactorio. La jugada de separar a los personajes, aunque facilona y en cierto sentido previsible -The Walking Dead es experta en ella-, deja a los personajes en un punto muy interesante, y les plantea un futuro lleno de potencial. No es la serie del siglo, pero no hay duda de que Fear the Walking Dead ha jugado muy bien sus cartas, convirtiéndose en un producto con suficiente personalidad y diferencias con su serie madre como para, ahora sí, justificar su existencia. ¿Qué opináis vosotros? ¿Os ha gustado el rumbo que han tomado los acontecimientos?

Como siempre, sois más que bienvenidos a opinar lo que queráis en la sección de comentarios, me encantará debatir con vosotros. ¡Nos seguimos leyendo en agosto!


Isidro López (@Drolope)

Game of Thrones se redime de torpezas del pasado con una gran sexta temporada

$
0
0
Jamie y Cersei, sexta temporada de 'Juego de Tronos'

Los que me conozcáis un poquito sabréis que no soy el mayor fan de Game of Thrones. Creo que es una serie que puede ser espectacular cuando se lo propone, que tiene un sentido de lo épico como ninguna otra, pero también pienso que puede ser muy torpe a veces y, lo peor: sus escenas de sexo son sexistas y cuñadas, como ya expliqué en este artículo. En general todo iba razonablemente bien hasta la quinta temporada, que es la gran mancha de la serie y, de lejos, la que peor escrita está, llena de despropósitos argumentales como las tramas de Dorne y Stannis. Cuál fue mi grata sorpresa cuando me vi con que la sexta temporada, contra todo pronóstico, comenzaba a callar la boca de este hater gruñón, dejándonos algunos de los mejores momentos de la serie. Hay que ser críticos con Game of Thrones y evitar sobrevalorarla, sí: pero cuando Game of Thrones consigue ser la puta ama, también hay que decirlo.

En este artículo habrá análisis y opinión hasta el 6x05 "The Door". Si aún no sabéis a qué ha venido tanto revuelo con cierto juego de palabras -y, si es así, tenéis toda mi admiración por haber evitado el spoiler-, os recomiendo dejar de leer. Que yo puedo ser muchas cosas, pero no spoileador:

Abrazo de Sansa y Jon en 'Juego de Tronos'Sansa y Jon en 'Juego de Tronos'

Es increíble cómo Game of Thrones sabe hacer algunas cosas tan bien, y otras tan mal. Muchos fans han llamado a la quinta temporada la de "la transición", y creo que es el sobrenombre más acertado para ella. No digo que hagan falta necesariamente acción, dragones o magia para que una trama en esta serie sea fascinante -las escenas de Olenna Tyrell, por ejemplo, valen su peso en oro-, pero lo cierto es que toda la emoción e inteligencia que tuvo la quinta temporada en contadas ocasiones, la ha tenido esta sexta temporada en casi todos sus episodios, mucho mejor estructurados. Incluso podemos perdonarles que hayan caído en la jugada tan previsible y facilona de revivir al coñazo andante de Jon Snow, porque todo valió la pena por ver ese reencuentro tan emotivo con Sansa: es ahora, de hecho, cuando la serie está en su mejor momento, y decir eso en una sexta temporada tiene muchísimo mérito.


Los Stark y el simbolismo de los lobos


Los lobos de 'Juego de Tronos'
No son pocos los fans que llevan esperando desde hace mucho tiempo que los Lannister se derrumben y los Stark, que son sufridores y gafes por naturaleza, renazcan de sus cenizas. En esta temporada han comenzado a jugar con esa idea tan poderosa: dos Stark, por fin, se han vuelto a ver. Saben que Arya está viva, y además tienen como misión el salvar al pequeño Rickon. El ricitos de Jon, como decía, nunca fue mi favorito -siempre me duermo con sus escenas-, pero ha sido todo un acierto rodearle de personajes más interesantes que él. Jon ya moló en su momento con Ygritte, y ahora vuelve a lucirse junto a Sansa, que ha vivido una de las evoluciones más maravillosas de la serie, y junto a Brienne, que nos ha traído la OTP de la serie junto a Tormund... ¡y solo con miraditas! Pero qué miraditas.

Tormund, Brienne y sus miraditas en 'Juego de Tronos'Bran es otro de los hermanos que por fin está interesando con sus tramas. Y lo que es más: incluso está teniendo algunas de las mejores historias. Hasta ahora todo lo relacionado con ese nene me había dado un sopor impresionante, y es por eso que me gusta tanto que por fin haya encontrado su lugar. Los flashbacks nos están aportando información jugosa sobre el riquísimo universo de la serie, y toda esa secuencia final del 6x05 "The Door" fue para quitarse el sombrero y aplaudir. En una serie como Game of Thrones, donde hay tantas muertes frías y brutales -como la de Osha, cutre hasta decir basta-, nos encontramos con una de las marchas más emocionantes y brillantes en ese episodio. Nuestro queridísimo Hodor se despidió sorprendiendo, partiéndonos el corazón, y hasta reabriendo el debate sobre hasta qué punto es o no perjudicial el doblaje de las series. Incluso la trama de Arya, bastante inocua en la quinta temporada, ha vuelto a despegar. Estoy tan contento con Juego de Tronos ahora mismo, ¡que ni siquiera parezco yo!

Arya "has no name" en 'Juego de Tronos'Arya "has no name" en 'Juego de Tronos'

El tema de los lobos también está dando mucho que hablar. Con las bajas de los de Bran y Rickon, nos encontramos con que solo queda en pantalla el de Jon. ¿Mi teoría? Que será el portador de un lobo quien realmente llegue a gobernar. Por esa lógica, es Jon quien ganará el juego de tronos... pero tampoco hay que olvidar que el lobo de Arya, de hecho, sigue vivo, porque la chica lo espantó para evitar que lo matasen como al de Sansa, allá en la primera temporada. Me jugaría el cuello a que el lobo de Arya dará la sorpresa y volverá en el momento más inesperado. Se trata de un simbolismo muy poderoso, que nos está diciendo que Jon y Arya van a llegar a algo grande. No dejan de ser, además, los dos hermanos que mejor relación tenían entre ellos. ¿Acabarán gobernando juntos?Soñar es gratis, dejadme.

Daenerys renace de sus cenizas


Daenerys en la sexta temporada de 'Juego de Tronos'

Una de las cosas que nunca perdonaré a la quinta temporada -una de tantas, quiero decir- es que tuviera tan deslucidos a los personajes de Tyrion y Daenerys. Ella, de hecho, demostró ser una líder bastante torpe con algunas malas decisiones que tomó a lo largo de la temporada. Tyrion, en ese sentido, está actuando con muchísima más inteligencia esta temporada, siento un mejor gobernante junto a Varys, a quien siempre es un placer ver. Pero es que la Khaleesi, que como ya sabéis fue secuestrada -menudo inútil Drogon, ya podría haberla salvado antes-, ha vuelto a demostrar todo su poderío. El truco del fuego es demasiado espectacular como para no usarlo varias veces. ¡Así se conquista a cualquiera! Verla tan altiva y fuerte, negándose a subordinarse a esos hombres, nos mostró la increíble evolución que ha vivido a lo largo de las temporadas. Y su memorable escena con Ser Jorah revolvió los sentimientos de mi fanboy interno de una manera que ni os imagináis. Los shipeo, maldita sea: los shipeo a muerte. 

Ser Jorah en la sexta temporada de 'Juego de Tronos'Daenerys en la sexta temporada de 'Juego de Tronos'
LLORO MUY FUERTE

En general, la historia se siente como si fuera un cóctel revuelto y muy cargado a punto de estallar. Los Greyjoy pensando en Daenerys y luchando contra su tío, el ejército "zombi" avanzando más y más, la guerra que se cuece en el norte, y esa guerra civil que parece que está por explotar en Desembarco del Rey, son tramas potentísimas y que está siendo una gozada ver. Pero lo mejor es el humanismo de la temporada: ver a Cersei levantándose de nuevo como una leona y con ese temor por perder a su hijo, a Sansa con ese valor y esa inteligencia emocional adquiridos, o a Bran aprendiendo secretos sobre su familia, son tramas mejores que toda la acción y batallitas de la serie juntas. Porque Game of Thrones, en definitiva, me está volviendo a enamorar de sus personajes, que es lo que realmente importa. Aún tiene partes negativas, como ciertas tramas que avanzan demasiado despacio, e incluso podríamos discutir hasta qué punto es lógico que los religiosos pordioseros se hayan vuelto tan fuertes en Desembarco, pero lo que importa es que Game of Thrones esta temporada SÍ está mereciendo las buenas críticas. Y con creces.


Isidro López (@Drolope)

Bates Motel se deja de tonterías y se corona con su cuarta temporada

$
0
0
Norma en la cuarta temporada de 'Bates Motel'

Bates Motel es una serie con un encanto especial. No tiene esa oscuridad retorcida y fascinante que sí podemos encontrar en Hannibal (a la que aún echo de menos), pero sí ha sido brillante en lo que concierne al trazo del retrato psicólogico de los personajes de Norman y Norma Bates, interpretados por dos actores excepcionales como lo son Freddie Highmore y esa maravilla de la humanidad que es Vera Farmiga. Conforme más se ha alejado de ellos, peor le ha ido a Bates Motel. Es por eso que esta cuarta temporada, que ha puesto el foco en su relación y se ha dejado -por fin- de desvaríos con tramas sobre droga que no aportaban nada relevante, ha sido tan buena. Y lo que es más: no es solo que haya sido buena, es que ha sido la mejor temporada de la serie. O, por lo menos, la que más he disfrutado, con la que más me he involucrado emocionalmente... y la que me ha terminado partiendo el corazón. Pero vayamos por partes.

Spoilers!] Recordaremos la cuarta temporada de Bates Motel por muchas cosas, pero es indudable que esta etapa de la serie ha sido, ante todo, la del triunfo del Normero. Siempre me había gustado la relación de Norma y Romero, entre quienes hay una química evidente, pero ha sido ahora cuando ha alcanzado su punto álgido, trayendo una luminosidad a la serie que incluso parecía fuera de lugar. Ha sido emocionante que Bates Motel se haya atrevido a mostrarnos esta nueva faceta de Norma, dándole este "regalo" tan hermoso y tan merecido: después de años de aislamiento, de arrastrar un dolor que la hacía ser incapaz de confiar en nadie más allá de Norman, Norma por fin encontró otro hombre que la quiso de manera saludable, que fue incapaz de herirla... y a quien ella quiso también.

Norma en la cuarta temporada de 'Bates Motel'
Que alguien la abrace, por favor

¿El mundo no merecía a alguien tan maravilloso como Norma Bates, después de todo? Norman siempre la consideró una mujer vulnerable, alguien a quien desde muy pequeño se sintió en la obligación de proteger, pero lo cierto es que Norma siempre fue más fuerte de lo que él pensó. Solo alguien que sea verdaderamente fuerte es capaz de resistir todo lo que ella ha vivido, de seguir ilusionándose como ella lo hacía, e incluso de tener el valor de volver a amar, sincerándose con Romero como nunca lo había hecho antes con nadie. 

Es indudable que fue una madre demasiado posesiva, y que construyó sin quererlo una relación tóxica de mutua dependencia entre ella y Norman, ¿pero quién podría culparla por volcarse en él? Tuvo una infancia arruinada, siendo violada por la persona que más quería. Esos primeros años de su vida estuvieron tan alejados del concepto de "normalidad", que se convirtió en una mujer adulta sin seguir un proceso de maduración saludable y, por tanto, sin acabar nunca de dejar atrás a la niña que fue; esa niña herida permaneció en lo más profundo de ella, afectando a su propia personalidad y haciéndola ser impulsiva, alocada, soñadora... y, sí, también una madre más que cuestionable, que necesitaba acaparar para sí sola al único hombre que jamás la había herido, distorsionando su concepción del mundo. Pero, a pesar de sus fallos, Norma fue una mujer inspiradora.

Norma en la cuarta temporada de 'Bates Motel'Norma en la cuarta temporada de 'Bates Motel'

"Vamos, tipo duro. Haz lo que has venido a hacer. Parte a la mujer por la mitad. Pero, ¿sabes qué? No estoy rota. Sigo en pie."

Sabíamos que este momento tenía que llegar. Sabíamos que Norma estaba destinada a morir, pasando a vivir eternamente en la trastornada mente de Norman. Pero, aún así, tengo que deciros que no estaba preparado. O, al menos, no tan pronto. Tras conocer a Norma durante cuatro temporadas, viéndola corretear de aquí para allá, ver ahora a Norman manipulando su cadáver ha sido una experiencia impactante, extraña, desagradable. Esa escena en que Norman conducía el coche durante la noche, con el cadáver de ella en el copiloto, fue especialmente imborrable. Porque sí, compañeros: nos hemos quedado sin ese personaje radiante que era Norma, y ahora pasaremos a ver a Vera Farmiga a través de la mirada perturbada de Norman. Ha sido muy doloroso verla marchar así, soñando hasta el último momento, pero lo cierto es que han sido los dos mejores episodios finales de la serie.

Toda la temporada en general ha sido emocionante, llena de fuerza dramática -y de momentos Normero para contentar a nuestro lado más fanboy-, hablándonos como nunca sobre quiénes son realmente Norman y Norma. Incluso la trama secundaria con Dylan y Emma ha sido más que aceptable y bastante tierna, mucho más relevante que las insufribles aventuras de Dylan en el mundo de la droga. Bates Motel esta temporada tenía muy claro lo que quería contar, y ha sido excelente contándolo. Ha demostrado que, a pesar de ser una serie que debería haber sido mucho más oscura y con menos "relleno" entre temporadas, también es un producto muy a tener en cuenta, con una profunda comprensión sobre la psicología de Norma y Norman. 

Norma en la cuarta temporada de 'Bates Motel'

La quinta temporada será el broche de oro que cierre la serie, y los productores ya han asegurado que van a tirar la casa por la ventana. TV Line nos informó de que los nuevos episodios van a recrear la mítica escena en la ducha de Marion Crane en Psycho (¿alguna sugerencia sobre qué actriz debería encarnarla?), por lo que será entonces cuando la "locura" de Norman quede completada y el círculo se cierre, acabando este viaje. Un viaje que, a pesar de los tropezones y torpezas, ha valido totalmente la pena. Porque nos han hecho comprender y querer a esos dos locazos que son Norman y Norma. Y será un placer acompañarles una última vez.


Isidro López (@Drolope)

Crítica Del 4x08 "Requiem" De Banshee: Everybody Gets What They Deserve

$
0
0
Despedir a una serie siempre es algo difícil. Cuando se trata de Banshee, mucho más. La serie de Cinemax empezó siendo muy discreta en cuanto a los que la veíamos y fue con el paso de sus episodios y el ruido que hacíamos los fanshees cuando tuvo mayor repercusión. Si queréis saber lo que ha pasado, no dudéis en seguir leyendo.

*SPOILERS*

Lo primero de todo quería disculparme con vosotros por haberme tomado una semana para escribir esta review. Como ya os avisé, no podía escribirla a tiempo y, es más, tampoco he podido ver el episodio hasta este momento que estoy escribiendo estas líneas. ¿La razón? Un viaje ya planeado desde hace meses y que la universidad no me deja respiro – el mes de mayo es fatídico para los estudiantes –. Además, esta serie, y más con su final de temporada, necesitan tiempo y energía para hincarle el diente, cosas que me faltan últimamente. Pero, sin más dilación, vamos a darle un repaso a lo que ha sido la series finale.

Esto le ha debido de ser complicado
Como ya sabéis, para mí esta temporada ha sido bastante insulsa y hay cosas que se podían haber ahorrado, como el tema del asesino en serie que, ¿a qué ha llevado? A prácticamente nada. Definitivamente, visto lo visto, podrían haber invertido el tiempo en otros quehaceres. ¿Quién tenía tirria desde el principio a Rebecca? BURTON. Blanco y en botella. ¡Y nosotros que le buscábamos un poco más de acción al asunto y siempre había estado ahí! Si saco la parte positiva, diría que la serie, en este asunto, se ha mantenido fiel hasta el final pues no había otra persona que quisiera rajar de arriba abajo a la sobrinísima más que la mano derecha de Proctor. Pero – siempre hay un pero –, el tema del asesino en serie ha quedado en un mehimpresionante que, simplemente, nos ha traído una revelación que nos podíamos esperar todos con bastante facilidad. En el fondo nos hemos querido hacer los locos pero esto estaba cantado. Lo del asesino nos ha traído a personajes que no han pintado nada como el protagonista de la historia o a Veronica Dawson, que pintaba menos que los semáforos en el Gran Theft Auto. Y no digo esto último porque fuese una tía, porque si hubiese sido un tío opinaría lo mismo. Nos han traído a un cliché muy manido que, finalmente, ni ha resuelto el caso ni nada porque ya lo ha hecho Lucas Hood. Vamos, chata, que lo único que te has llevado ha sido una experiencia traumática y un polvo por parte de Hood. Lo mejor de la “revelación” es uno de los momentos poéticos de la series finale: la muerte de Burton a manos de Proctor. Burton se confiesa y le dice que todo lo que ha hecho ha sido por él. Joder, Burton, qué bonito, tío. Yo ya no sé si es admiración, amor, pero el shippeo entre Proctor y Burton debería ser algo real. ¿Pero habéis oído lo que le ha dicho? ESTO ES AMOR DE VERDAD. Proctor ya ha perdido a varias personas importantes como su madre y Rebecca, y ahora tendrá que ser él quien deje marchar a Burton. Pobre, que se queda en el río ahí muerto. La mano derecha de Kai siempre ha sido un hijo de puta pero eso no quita que se haya ganado mi cariño. Te voy a echar de menos, Burton. Siempre estarás vivo en mi corazón – ha sonado cursi y seguramente que al oírlo se quitaría las gafas para darme un sopapo o algo –.

ÉPICO
En cuanto a Proctor, su transacción con el cártel le ha salido totalmente rana. La aparición medio épica de Carrie con Job subido al tráiler del camión le ha jodido la vida literalmente. Lo más sorprendente de la escena es la presencia de Brock en el aeropuerto. ¿Pero él no quería alejarse de estas cosas? Pues bien que va él con un bazooka a pegar el tiro de gracia. Tras esto, Proctor tiene que cargarse al jefe del cártel y ver cómo su vida queda totalmente en peligro. Esto nos lleva a que llegue a su casa por arte de magia– ¡y con una pierna rota, dato muy importante! – y agarre la ametralladora para cuando llegue el momento de enfrentarse a los matones que querrán su muerte. Tal y como lo deja el episodio, nos da a entender que Kai muere luchando hasta el último momento, fiel a sí mismo hasta la sepultura; un final un poco abierto si lo queremos tomar como tal. Para mí, a pesar de los pesares, sigue vivo como el puto amo que es y continuará siendo el amo y señor de Banshee. En serio, dejadme soñar un poco porque no me puedo creer que este señor acabe muerto. Fijaos que es el antagonista de la historia, o uno de ellos, pero es otro que, como Burton, se ha ganado mi simpatía episodio tras episodio. Ay, Kai, ¿qué voy a hacer sin mi amish favorito? Es destacable ese último momento onírico entre tío y sobrina cuando él ve que tiene que acabar con la vida de Burton para vengar la muerte de Rebecca. Ha sido un bonito último homenaje hace Bowman.

LLORO
Hablando de Carrie, esta por fin ha obtenido lo que quería: quesus hijos vuelvan con ella. Mientras Max vuelve a casa, Deva se va a la universidad. ¿Quién nos iba a decir que la hija rebelde iba a ser aceptada en algún sitio para continuar sus estudios y que esta iba a querer hacerlo? Jamás se me hubiese pasado por la mente, creedme. Sin embargo, creo que en este episodio es donde podemos darnos cuenta de verdad de la evolución de Deva. Ahora es más mujer, madura y sensata, intentando resolver sus propios problemas y dándose cuenta de que, a lo mejor, eso de la normalidad no es lo suyo después de todo por lo que ha tenido que pasar. Me ha gustado mucho que le diga a Lucas que, a pesar de ser un padre de mierda, es el único que tiene. Creo que se ha hecho a la idea de que es la realidad y que tiene que aceptarla como viene. Él, siendo tan monoso como siempre, le dice que irá a buscarla porque ya sabe dónde estará. Y será esta promesa la que le mantenga con vida en su pelea a muerte con Burton. Ha sido precioso – y angustioso – ver cómo su vida en Banshee pasaba ante sus ojos: la similitud de la situación que tuvo con el albino, su altercado con el asesino a sueldo que vino a por el hijo del verdadero Lucas Hood, la pelea con Proctor, la tortura a manos de Rabbit, el asesinato de Emmett, su enfrentamiento con Chayton y, finalmente, la durísima pérdida de Siobhan, algo que todavía no ha superado por completo. Entre las despedidas de Lucas, la más especial ha sido la que ha tenido con su Ana– “Es Carrie”, le dice ella –. Yo aquí me he caído porque estos dos son muy monos y una parte de mí ha quedado con un regusto amargo al ver que ella no se iba con él, aunque lo comprendo. Ver ese homenaje a esta gran pareja, el pilar central de la serie, y que luego ha dado lugar a la violencia, al sexo y a la locura que atrae el pueblo de Banshee, parafraseando a Brock, ha sido también precioso y emocionante. Me hubiese gustado que Carrie se hubiese ido con él y que Max fuera con ellos a Nueva York, a olvidarse de todo lo que ha pasado y empezar una nueva vida, pero es cierto que, a lo mejor, ya Carrie no quiere ese tipo de vida, sino algo mucho más tranquilo y centrándose en su faceta de madre, sin meterse en líos. Ya la ha liado bastante parda esta temporada y tampoco entendí muy bien el porqué. Querer terminar la batalla de Gordon contra Proctor me sobraba bastante y me hubiese gustado mejor que toda esa rabia por perderle, el intentar lidiar con la pérdida de su marido, desencadenase en el ir de justiciera por el pueblo. “Nadie más me ha llegado a conocer”, dice él mientras poco a poco se le cae la lagrimilla. Yo no puedo más que imitarle. ¡Ains, qué dolor! Espero que Carrie/Ana sea feliz con Max, que viva una vida tranquila y que, de vez en cuando, Lucas vaya por Banshee, se pongan al día y, en una de estas visitas, ella acepte la invitación de ir con él. Ojalá, amigos, ojalá.

Se me parte el corazón con Kurt :(
Si la muerte de Burton a manos de Proctor ha sido poética, la de Calvin por Kurt también cae en esta categoría. Después de la última humillación a cargo de un senador, Calvin ha dejado toda la cordura que tenía y ha ido directamente a por Maggie y, consecuentemente, a enfrentarse a su hermano. Le ha costado a Kurt coger la pistola y pegarle tres tiros a Calvin pero ha sido en el momento justo cuando ha visto que ya quedaba muy poco de él cuando se ha lanzado. En el fondo, y siendo crítica, le han dado demasiada coba a Calvin cuando se lo podrían haber cargado hace más de tres episodios. Ugh, ha sido a veces hasta cargante ver que todavía seguía con vida. Pero a todo cerdo le llega su san Martín y a este no iba a serle menos. Ahora Bunker podrá ser feliz junto a Maggie y criar a su sobrino en un ambiente mucho menos tóxico como era la Hermandad. Me ha gustado bastante la conversación con Brock porque también nos ha hecho ver su evolución. Ha pasado de ser un capullo integral a darse cuenta de que el método de Hood no estaba tan mal encaminado. Ha aprendido a ser práctico y que, si para hacer un poco de justicia hay que mancharse las manos, pues, hijo, uno se las mancha. Le ha costado darse cuenta de ello, ¿eh?, pero lo ha conseguido. El pobre es corto de entenderas. La despedida entre él y Hood ha sido escueta y respetuosa, como al final queda el balance de la relación entre ambos personajes. Tampoco pido mucho más, aunque sí es cierto que Brock se merecía morir en el 99,9% de los episodios de la serie – tenían pensado cargárselo al final de la primera temporada pero les gustaba el actor, Matt Servitto –.

Let's ride free!
Por último, Lucas Hood ha conseguido su objetivo de la temporada que era resolver el asesinato de Rebecca Bowman, no sin antes recordar la última noche que estuvo con ella y emocionarse un poquito. Desde la muerte de Siobhan, Hood está mucho más sensible y eso hace que mi corazón se derrita un poco más él. Se ha llegado a despedir de toda la gente que más o menos le importaba o con los que ha tenido relación: Veronica Dawson, Proctor, Brock, su Ana y, por supuesto, Sugar. Esta última escena ha sido genial, tocándonos un poco el corazón al recordarnos la primera vez que entró Lucas al bar donde tantas copas ha compartido con su barman personal. Sugar ha aguantado carros y carretas pero siempre ha sido fiel al hombre que le dio cierta emoción a una vida que carecía de ella, por muy loca que fuese la situación. “Algunos podrían decir que no se te da mal del todo lo de hacer de sheriff […] Llevando esa placa del modo que lo hiciste, jamás creí que te vería salir de aquí andando de tu propio pie”. Sugar tiene razón, Lucas no lo ha hecho tan mal para haber sido un exconvicto, un hombre misterioso hasta el final. Ahora le toca ser realmente libre, encontrarse a sí mismo, explorar las posibilidades que le ofrece el camino, las distintas bifurcaciones del mismo y simplemente vivir a su manera. No me puedo olvidar del grandísimo gesto de Job, quien escuda en un “¡A mamarla!” para no reconocer que, a su pesar, echará de menos a Banshee, Pennsylvania. Devolverle el fondo de pensión a Sugar para que él también pueda salir de su bar y vivir su vida como quiera el tiempo que le quede es algo que no me esperaba pero que, al mismo tiempo, me hace tremendamente feliz. ¡Qué gran bromance el de Job y Sugar! Se os va a echar mucho de menos, chicos.

En general, ha sido un gran episodio que compensa en cierta forma la mediocre última temporada que se ha marcado la serie. Ha dado un repaso a todos los personajes, sobre todo a los vivos pero sin dejar de lado los que ya nos habían dejado, y ha dejado todos los cabos sueltos medio atados – seguiré pensando que Proctor no ha muerto para encontrar un poco de alivio, ¿vale? –. La sensación que me queda es muy positiva y, comparándola con otras series finale que he visto este año, queda la primera sin duda alguna. Ha sido casi una hora que no se me ha hecho pesada en absoluto y que me ha dejado cierta tranquilidad y paz al ver que Hood ha sobrevivido a toda la locura del pueblo y que tiene la oportunidad de ser feliz. Sin embargo, me quedo con las ganas de saber cuál es su nombre verdadero. Esto no arruina la experiencia, ni mucho menos, pero sí que es cierto que se ha quedado en un gran MacGuffin y que es un detalle que me hubiese gustado conocer aunque sea en el último momento. Hubiese sido especial que en vez de ese “Es Carrie”, ella se hubiese despedido de él por su verdadero nombre.

En cuanto a la cuarta temporada, para mí sí ha sido bastante mediocre, le ha faltado el “toque Banshee” y me la esperaba muchísimo más potente. Como ya os he dicho en alguna que otra ocasión, no me molesta la experimentación a la que han echado mano a veces, sobre todo en la dirección, pero es cierto que esta les ha salido mucho mejor que respecto a la narrativa. Aquí ha fallado bastante, bajo mi punto de vista. Jonathan Trooper se quedó con la idea de Twin Peaks y la muerte de Laura Palmer y descarriló un tren que venía muy bien engrasado de la tercera temporada. Me ha faltado mucha más acción, violencia, sangre y todo lo que hacía a Banshee ser ella misma. Me ha sobrado por completo la trama del asesino en serie, algo que no ha ido a ninguna parte excepto a una relevación que se podía dar por hecho desde los comienzos de la temporada. Sí, es cierto que ha sido lógico pero previsible. Lo mismo digo de la presencia de la agente del FBI, quien me ha dado más vergüenza ajena y pereza que otra cosa. Con Lucas nos hubiésemos bastado. Tampoco entiendo, como ya he mencionado, que Carrie quiera hacerse cargo de la batalla de Gordon contra Proctor. No ha perdido de puro milagro, la verdad. Creo que este tema se podría haber explorado mucho más para nosotros comprenderla mejor, pero se ha quedado a medio gas. Y aunque el final de Job no ha estado mal, me ha faltado la parte más bestia de él que era meterle un par de tiros al tipo que le vendió. Sí, no niego que su jugada es mucho más inteligente pero han matado a tan poca gente en esta ocasión que mira, lo necesitaba. Como ha pasado con otras series, han jugado muy mal con los tempos de la acción, alargando algunas cosas hasta la saciedad cuando se las podrían haber quitado en un pis-pás y haber quedado mucho mejor, centrándose en otros arcos argumentales. Aunque, si lo pensamos bien, ¿para qué? Tampoco tenían mucho con lo que jugar. Todo se ha quedado muy flojito. La sombra de la tercera temporada ha sido muy alargada, la cual ha sido la mejor con diferencia de toda la serie, y eso ha repercutido muy negativamente en esta cuarta. Me duele que la despedida de Banshee no haya sido con ocho episodios espectaculares, cada cual mejor que el anterior, y sin dejarnos respirar. Creo que ha sido la primera vez que me daba seria pereza ponerme con los episodios. También es cierto que el recorte de capítulos le ha venido bastante mal pero, visto lo visto, si tengo que aguantar dos más en el que no me cuenten nada o sigan alargando el tema, a lo mejor opto por el suicidio.

Ya hablando sobre la serie en general, decir que le tengo un gran cariño a Banshee. Me lo he pasado como una enana viéndola, disfrutando de sus peleas y hasta a veces ha tocado mi corazoncito con algunas escenas. A este cariño hay que añadirle que fue la primera serie sobre la que escribí en este blog, por lo que tiene un lugar destacado dentro de mí. Ha sido un verdadero placer conocer a Lucas Hood y toda una sorpresa que se convirtiese en un crush, al mismo tiempo que Antony Starr, al que intentaré mantenerle la pista – próximamente estará en American Gothic –. También ha sido un placer conocer a Carrie/Ana, Sugar – Frankie Faison, a quien ya vi en The Wire–, Proctor, Burton – todavía recuerdo la sorpresa que me llevé al ver a Matthew Rauch en The Good Wife haciendo de persona normal –, a Job – a sus pies, Hoon Lee, a sus pies – Kurt Bunker – mi niño bonito – y a todos los que han pasado por esta enorme serie. Empezó de forma muy escueta, sin hacer mucho ruido, y al final muchos se han hecho fanshees, lo que me alegra enormemente. Sin embargo, todavía no ha conseguido un fandom muy numeroso. Espero que con el paso del tiempo sí llegue al lugar que se merece, que es uno muy alto. GRACIAS Banshee por TANTO. No te lo podré agradecer suficientemente.

Por mi parte, deciros que ha sido un verdadero placer escribir sobre esta serie que tanto me ha dado, que me ha permitido conocer a otros fanshees y comentar con vosotros semana a semana cada episodio durante tres años. ¡Quién me lo hubiese dicho! Gracias de todo corazón por los comentarios y perdonad otra vez por el retraso que ha supuesto la salida de esta última review. Espero que no me lo tengáis muy en cuenta. Animaros por última vez a que dejéis un comentario con vuestros pensamientos, sentimientos o cualquier cosa que se os haya pasado por la mente al ver el episodio, al igual que os invito a dejar cuál ha sido vuestra experiencia con la serie.

¡Hasta siempre! #ForeverBanshee #FarewellBanshee

P.D: Aquí y aquí tenéis un par de artículos en el que el creador de la serie, Jonathan Trooper, habla sobre el final y dice que si tuviese que hacer un spin-off sería centrado en Job – OJALÁ –.

P.D.D: Y si no habéis llorado suficiente al despediros del pueblo más loco de la televisión, aquí tenéis un vídeo de despedida que lo hará.



Crítica del 2x08 "The Fox's Lair" de Outlander: Como en Escocia, en ningún sitio

$
0
0
2x08 "The Fox's Lair" de 'Outlander'

Tras tenernos llorando hasta dejarnos al borde de la deshidratación en ese tierno y espectacular 2x07 "Faith", Outlander regresa cumpliendo su promesa: la acción, como muchos fans llevábamos pidiendo desde hace tiempo, se ha trasladado otra vez a Escocia. "The Fox's Lair" abre una nueva etapa en la serie, y todo apunta a que este arco argumental va a ser mucho más memorable que el de Francia; que no es que fuera malo -decir eso sería excesivo y bastante injusto-, pero no hay duda de que fue un experimento que, aunque con aciertos y puntos fuertes, no llegó a ser tan emocionante ni redondo como prometía en un principio.

2x08 "The Fox's Lair" de 'Outlander'2x08 "The Fox's Lair" de 'Outlander'

Spoilers!] Una de las cosas que más me gusta de Outlander (una de tantas, quiero decir), es que su equipo creativo conoce realmente bien a su público. Decir esto puede parecer una obviedad, pero lo cierto es que es una idea bastante importante, y no tan obvia como parece. The 100, por ejemplo, demostró no conocer bien a su público ni respetarlo por la manera en que escribió cierta muerte problemática en su tercera temporada, de la que ya os hablé. Y, sin embargo, Outlander -que es más lista que el hambre-, viene a darnos exactamente lo que queremos: el corazón de las Highlands, acentacos escoceses, una buena trama que nos descubre la retorcida historia familiar de los Fraser, y una escena con Jamie hablando en gaélico escocés al bebé de Jenny que ha hecho volar bragas, boxers y de todo. "The Fox's Lair" era el episodio que nos merecíamos nosotros, los sufridos fans, después de que "Faith" repartiera más desgracias a los personajes que una obra de Federico García Lorca.

Un abuelo nada encantador


Abuelo de Jamie, 2x08 "The Fox's Lair" de 'Outlander'

Los Fraser tenían muchas heridas por sanar, y Lallybroch era el lugar indicado para descansar y recuperarse de una lista de traumas que ya era más larga que un día sin pan. Este episodio ha tenido una cara muy dulce: nos ha reencontrado con Jenny, esa hermana de Jamie dura como el acero a la que hemos acabado queriendo tanto, y que tuvo la buena idea de seguir el consejo de Claire sobre las patatas. También me ha alegrado mucho ver que el pequeño Fergus acompañaba a los Fraser a Escocia; ya es, de facto, un miembro más de la familia. Todo iba bastante bien hasta que la realidad sacó de nuevo a Claire y Jamie de su burbuja. La inminente guerra que se avecina, y una falsificación de la firma de Jamie, les ha hecho tomar partido: Claire cree que todos deberían emigrar a las colonias o a Irlanda (lo cual tiene gracia, porque Caitriona Balfe en realidad es irlandesa) y, aunque la opción de ella es más sensata, al final se han dejado llevar por las ideas románticas de Jamie, incapaz de saber que el modo de vida escocés va a destruirse sin luchar por impedirlo. El plan ya no es evitar la batalla de Culloden de 1746: ahora, juegan para ganar.

2x08 "The Fox's Lair" de 'Outlander'2x08 "The Fox's Lair" de 'Outlander'

"The Fox's Lair" nos descubre a más líderes clánicos de Escocia: uno de ellos resulta ser el mismísimo abuelo de Jamie, un hombre con quien nuestro macizo favorito comparte una historia familiar de lo más esperpéntica. El abuelete nunca soportó que el padre (bastardo) de Jamie se casara con una mujer que no le gustaba, así que intentó secuestrarla... porque los escoceses son expertos en llevar las típicas rencillas familiares un paso más allá, ya lo sabéis. Pero lo cierto es que, a pesar de su turbia historia, al entrañable yayo le ha acabado agradando Jamie gracias a su fuerte carácter, que echa en falta en su propio hijo. Entendemos que te guste, señor grimoso: Jamie nos gusta a todos. Lo que ha resultado más perturbador ha sido, sin duda, su interés en Lallybroch, sobre el que tiene aspiraciones por motivos, aparentemente, emocionales. Sin embargo, la astucia de Claire -ser la dame blanche le está resultando bastante útil-, logró que consiguieran el apoyo "no oficial" del abuelo. Así que ahora tienen más hombres leales a la causa... más hombres que van directos al matadero.

El bicho malo ha vuelto


Laoghaire en el 2x08 "The Fox's Lair" de 'Outlander'

Nuestras caras y la de la propia Claire fueron todo un poema cuando, sin previo aviso, Laoghaire (un nombre que, por cierto, me fascina: se escribe así, "Laoghaire", pero se pronuncia algo así como Liiri), apareció vomitando arcoiris por la boca, destilando un buen rollismo religioso que ni María Teresa de Calcuta, y pidiendo su perdón. Que ha cambiado, dice la chavala. Desde el primer momento desconfiamos, dudamos. ¿Ha podido cambiar realmente una chica tan retorcida, que trató de mandar a la muerte sin pestañear a dos mujeres por despecho?¿Ese tesoro de mujer que es su abuela ha logrado conducirla al buen camino, "al camino de Dios"? Claire solo tiene claro que está muy enfadada. Y, sin embargo, al igual que cuando estuvo frente al conde buenorro Germain en el 2x07 "Faith", no decide vengarse, demostrando una fortaleza mental y una inteligencia emocional que son francamente admirables. "Te compadezco", le dice a Laoghaire, con una dignidad de marquesa.

Pero lo cierto es que, a lo largo del episodio, la chica dará pruebas aparentes de haber cambiado. Su ayuda será de gran importancia, decisiva incluso, para que Claire y Jamie logren poner al hijo del abuelo repulsivo de su lado. Es por eso que Claire, aunque algo recelosa, cede a su buen corazón (¡si es que demasiado buena! Esto ya es para cantarle : "ya no se puede ir por el mundo derrochando el amor, en esta vida hay que saber capear, a ti te falta veneno y te sobra corazón"...), y le pide a Jamie que de las gracias a Laoghaire, por darle el gusto a la cría. Y es entonces cuando, al irse Jamie, se confirma que le sigue faltando un tornillo. "Conseguiré tu perdón... y tu amor". Esta niña es la definición de fangirl extrema, ¿verdad? Es interesante saber que volverá a hacer de las suyas. No en vano, el episodio del juicio de las brujas es uno de mis favoritos de toda la serie, y eso hay que agradecérselo a ella. Cuando Laoghaire está en el ajo, suelen pasar grandes cosas.

Claire abofetea a Laoghaire en 'Outlander'
Penita que no hubo otro de estos

Buenísimo episodio de Outlander. No ha tenido la épica ni la intensidad del capítulo anterior, es evidente, pero tampoco le ha hecho falta: "The Fox's Lair" ha concentrado todos los elementos que convierten a esta serie en algo tan mágico y emocionante. La historia de los clanes escoceses es mucho más poderosa que la que vivimos en Francia, y es bueno saber que, lo que queda de temporada, Outlander va a centrarse en mostrar su lucha por pervivir. Así sí, Outlander. Así SÍ me enamoras del todo.

PD: Siempre mantuve mis esperanzas de que, en ese capítulo del juicio a las brujas, se hubieran compadecido de Geillis por estar embarazada. Sin embargo, este episodio -que no hace ni una triste mención a ella-, da a sobreentender que está muerta y no hay duda posible. Y es una auténtica pena, porque era un personaje fascinante. No obstante, es evidente que aún nos queda por descubrir un gran misterio sobre ella. Ya se lo dijo Duncan a Claire, acabando la primera temporada: "hoy no hablaremos de Geillis"... pero en el futuro, ¿sí?

Misterio de Geillis, 'Outlander'Misterio de Geillis, 'Outlander'
Misterio de Geillis, 'Outlander'Misterio de Geillis, 'Outlander'
Mi culo sigue torcido desde esta escena. ¿Cuándo tendremos respuestas?


Isidro López (@Drolope)


Arrow: Del Hopewatching Al Hatewatching

$
0
0
Arrow ha terminado ya su cuarta temporada y eso hace plantearme una cosa de forma muy seria: tengo que abandonarla. Desde hace un tiempo para acá la serie ha dejado de tener lógica - ¿realmente la tuvo en algún momento? – y está siendo un completo despropósito. Aquí os doy algunas razones por las que pienso que Arrow siempre fue una serie mala. (SPOILERS HASTA EL FINAL DE LA CUARTA TEMPORADA).

Mi relación con Arrow nunca ha sido buena, no lo voy a negar. Vi por las redes sociales que a todo el mundo se le caían las bragas con esta serie y tuve curiosidad por ella. Algunos seguidores me dijeron: “Si te gustó el Batman de Nolan, te va a gustar esta serie”. Soy fan del Batman de Nolan pero jamás lo fui de Arrow. Nunca comprendí ese entusiasmo por la serie cuando tiene fallos y agujeros de guión desde el principio. No digo que otras series de superhéroes no los tengan, pero intentan ocultarlos de diferentes formas. En este caso, no había manera ni de solventarlos ni de maquillarlos. Debe ser por mi actitud crítica desde el principio – hola, Stephen Amell –  que jamás he comprado lo que me estaban vendiendo, pero sí seguía con la serie por el hopewatching, es decir, con esperanza en que la serie mejorase o que me convenciese. Ahora esto se ha convertido en una especie de hatewatching semanal que, sinceramente, es catártico porque me quita todos los males.

Identidad secreta. ¿Y eso qué es?


El muchacho es muy pesado
Los superhéroes juegan con la doble identidad todo el tiempo, el intentar esconder al justiciero que se pasea por las noches luchando contra el crimen mientras, a la luz del día, sigue siendo aquella figura relevante públicamente, como pasa con Oliver Queen. En su caso, la identidad secreta se la han pasado por el forro en muchas ocasiones. No exagero si me atrevo a decir que tres cuartos de Starling City al final de la primera temporada podrían apuntar perfectamente a Oliver Queen como Arrow y, lo más gracioso del tema, es que seguramente él fliparía al verse reconocido. Recuerdo perfectamente una escena con Tommy, su bro, quien no quería hacer una cosa que, ahora mismo, ya importa poco. Oliver se presentaba con la apariencia del justiciero y eso hacía que Tommy estuviese más en contra de llevar a cabo lo que este quería que hiciese. En vez de hacer uso de sus habilidades como el poder de convicción o persuasión, dependiendo de la situación, Oliver se desenmascara él solo y le dice que él es Arrow. Pero, vamos a ver, ¿esto qué es? ¿Desde cuándo un superhéroe no razona con la gente, tira la toalla en el primer intento y se desenmascara él solo? Si le pillan, pues oye, qué mala suerte, pero es que este movimiento lo ha ido repitiendo el señor Queen durante toda la serie. Hasta mi madre que no la ve sabe perfectamente que Oliver es Arrow porque vino a nuestra casa – sin camiseta, of course– y se lo dijo. ¡Menudo despropósito! La identidad secreta es algo muy jugoso con lo que jugar, ¿y se lo cargan así? Madre mía… Como ya habéis visto, las habilidades sociales de Oliver tampoco es que sean de lo mejorcito cuando no sabe convencer a la gente. Por eso, en ese speech que se me marca el muchacho al final de la cuarta temporada, me sorprendió de veras que no dijese que era Green Arrow porque, para qué, ¿verdad?, si ya todo el mundo lo sabe. Parece que la capacidad de mover masas le ha venido porque se presentó a alcalde que, bueno, no le veo mucho sentido si se pasa cinco minutos en el local desde el cual llevaba la campaña. Pobre director de campaña, la que te ha tocado.

Flashbacks. ¿Y esto para qué?


Esa peluca debería de estar penada por ley
Los flashbacks me parecieron interesantes en un principio. Creo que conocer los orígenes de la evolución de Oliver a llegar a ser Arrow son siempre iluminadores para comprender al personaje, su propósito y a dónde quiere llegar con todo ello. Sin embargo, después de aguantar las malas pelucas que le ponían, ha llegado un punto en el que no aportan absolutamente nada y es el momento perfecto para irse a por un refresco o hacer la plancha, si el flashback es muy largo. ¿Para qué han servido los flashbacks de la cuarta temporada? ¿Para demostrarnos lo que el tótem ese es capaz de hacerle a la gente cuando a Damien Darhk se lo han cargado en un combate cuerpo a cuerpo? ¡Menuda forma de rellenar episodio, amigos! Me da pena porque parecía que este recurso podría llegar a algún punto pero se ha convertido en puro relleno o en vuestra pausa para ir al baño.

Malos malísimos


Esto pasa cuando suspendes
todas en Hogwarts
El único villano destacable que recuerdo de Arrow– sin contar a Malcom Merlyn – es a Deathstroke, un tipo al que llegabas a odiar tanto que lo querías matar con tus propias manos. Tanto le gustó al fandom que incluso lo recuperaron momentáneamente porque era de las pocas cosas que podían mantener a flote el buque del arquero. Sin embargo, a mí me pareció hasta un poco tocapelotas, pero no tanto como Damien Darhk. Este señor daba bastante vergüenza ajena con esas miradas de intenso a cámara como si fuese Viola Davis en How To Get Away With Murder y eso sólo lo puede hacer ella y de la mano de Shonda Rhimes, que para eso es Shonda. Creo que se le ha dado demasiado cancha en la historia, llevando a Oliver a entrenarse para canalizar su magia para absolutamente nada porque, ¿cómo muere Damien Darhk? En una lucha cuerpo a cuerpo. Entonces, ¿tanto dar por culo con la magia a qué nos ha llevado? ¿A saber que hay magia en el mundo de Arrow? Creía que eso había quedado bastante claro con la Fosa de Lázaro y la aparición estelar de Constantine, lo único destacable de ese episodio. Los villanos han dado bastante vergüenza ajena en general, sobre todo si nos acordamos del personaje de Emily Kinney, quien hacía juegos de palabras y chistes con “bee”. A esta la llamo la Abeja Maya Mala. Tengo que decir que le tengo cierta manía a Kinney – las manías son inexplicables y muy personales – pero esto la cubrió de gloria. ¡Qué personaje más cargante!

Oliver Queen aka Drama Queen


¡Tengo malacatones buenos y baratos!
Le deberían cambiar el nombre porque Drama Queen le va muchísimo más. Su actitud de “todo es mi culpa y me debo flagelar por ello” llega a cansar una barbaridad. Lo dejaría pasar si fuese durante una temporada o dos, ¡¿pero cuatro?! Amigo, ve al psicólogo o algo, si ya todo el mundo sabe que eres Arrow.  Entiendo la culpabilidad de Oliver, no se puede salvar a todo el mundo, la ahora Star City es la ciudad más gafada de Estados Unidos – ¿por qué no se han pasado por ahí los Winchester? Están perdiendo una oportunidad de oro –, Felicity ya no quiere casarse contigo, pero lo último que le falta es culparse hasta del cambio climático o alguna guerra por el mundo. Oliver, todos tenemos oscuridad dentro de nosotros, no somos hermanitas de la caridad, pero tío, mira también la parte positiva, que has salvado a mucha gente y varias veces. Cambiando un poco de tercio y hablando de Stephen Amell y, consecuentemente de Oliver Queen, su expresividad facial me fascina. Da igual lo que se le esté pasando por la mente, si está contento o en la mierda más absoluta, él siempre tendrá la misma cara. Luego se queja la gente de Kit Harrington (Jon Snow), pero como ese no enseña los abdominales pues a este se lo dejamos pasar. Creo que hasta sus abs tienen más expresividad que su cara. Este es un factor que me dificulta enormemente sentir algún tipo de empatía por Oliver, porque no me transmite nada. A veces quiere ser intenso y más que hacerme llorar de pena lo hace de risa.

Felicity/Olicity


Son muy cuquis ♥
Empezando por el ship indiscutible de Arrow, Olicity ha sido un dolor o, mejor dicho, lo que han hecho los guionistas con él. Han seguido la táctica de “Os damos el caramelo y a los tres segundos os lo quitamos” durante cuatro temporadas y, sinceramente, es una dinámica que cansa. ¡Dejadnos disfrutar de ellos juntos! El problema son las consecuencias que ha tenido que Olicity rompiese. Por un lado tenemos a Oliver siendo más drama queen que nunca que, honestamente, si yo fuese uno de sus amigos le mandaba a la mierda porque aguantar a una persona así día sí y día también te deben dar ganas de cortarte las venas. Por otro, tenemos la involución de Felicity. Ella molaba muchísimo: era la nerd del grupo, inteligente, una fangirlcoladita por los abs de Oliver y al final conquistó al héroe de la historia por su personalidad, no por su aspecto físico. Daba un mensaje diferente a lo visto en películas y series con las que nos hemos criado donde la tía rubia y despampanante se liga al buenorro de turno que a todas nos tenía mojando bragas. Sin embargo, ha tenido un cambio total y para mal, convirtiéndola en “la dramones”, casi insoportable y en una amargada. ¿Ese momento en el que estaba enfadadísima con Oliver y que lo fulminaba con la mirada? Sí, yo también lo sufrí. Felicity, ponte en su lugar e intenta comprenderle. Se puede amar y perdonar, ¿eh? La serie nos ha permitido ser más conscientes si cabe de este gran cambio al introducir a Curtis, la Felicity 2.0 afroamericana y con pene. Curtis supone un soplo de un aire fresco que ya conocíamos porque ¡es Felicity! Por supuesto, no supone una sorpresa que Curtis se haya convertido en un personaje regular porque, ¿quién no quiere a la antigua Felicity de vuelta?

Laurel Lance


Se ve ridícula
Soy de las que no aguantaba a Laurel desde el principio, es más, su papel me parece un despropósito. Ha sido la exnovia eterna, quien tuvo la esperanza medio oculta de que Oliver volviese con ella, pero que se repuso poco a poco. Como profesional en su ámbito no tengo ninguna queja ya que la trama se fue olvidando poco a poco de ello para sacarlo en momentos clave y por arte de magia. Pero sí tengo pegas en cuanto a su transformación en Black Canary. Vale, quiere ir más allá, meter las manos en la masa pero, ¿por qué se mete en las peleas cuando no sabe mantener una lucha cuerpo a cuerpo todavía? Al final pasa lo que pasa, que le dan más que a una estera. Si es que te lo mereces por tonta, mujer. Por lo que tengo entendido, Black Canary es un personaje muy importante en los cómics por su relación sentimental con Green Arrow– aquí os dejo consultar Google – pero se lo han cargado así sin más. Vamos, que la serie se está pasando los cómics por el forro. Personalmente, no me importa que las tramas de las series se desvíen de la historia madre de las que parten, siempre es interesante luego hacer la comparación y que la inventiva de los guionistas entre en acción, pero esto es hacer explotar todo lo establecido durante años y antes de la serie#HalaATomarPorCulo Por cierto, el gritito de Black Canary, NO, POR DIOS.

Quentin Lance


Madre mía, muérete, por favor
¿Por qué sigues vivo?¿No te has dado cuenta de que mereces morir cruelmente? Decidme qué sentido tiene que mantengan a Quentin vivo si no hace gran cosa excepto llorar por las esquinas, quejarse de que vive en un mundo de locos pero no hace ni el huevoy, anteriormente (en Arrow), dar por culo como si no hubiese un mañana. Es más, tampoco entendí que no quisiera saber quién era Green Arrow. No pudo quedar más de pringado porque debe de existir un límite humano para ello. Soporto muy poco a la familia Lance – se salvan Sara y la madre, Dinah, porque Alex Kingston es amor puro –, por lo que esto añade más leña al fuego en cuanto a que Quentin debería seguir los pasos de su hija y abandonar este mundo si tan cansado está.

John Diggle


Ya empezamos...
Este personaje se ha ganado a pulso una muerte lenta y dolorosa. No he visto a un personaje que cambie más de humor en mi vida y, además, ¡en una misma escena! Diggle, qué bofetada tienes en la cara y más desde que Oliver te ha infectado con ese aire de drama queen a ti también. Ugh, en serio, he visto a adolescentes con cambios de humor menos tocapelotas que tú. Y lo peor ha llegado con la trama del hermano, Andy, que tampoco es que haya llevado a ningún sitio excepto hacerle sentir más culpable por lo que pasó cuando el hermano tendría que haber muerto en el primer minuto, que le hemos dado una cancha innecesaria.


Pobre capacidad actoral


Te voy a poner dos Emmys
Algo que pocos, o nadie, me puede negar es que los actores de Arrow no son grandes actores, sino que lo hacen lo mejor posible. Al menos lo intentan. Otra cosa es el efecto que tengan en nosotros. Sobreactúan, unos más que otros, y sobre todo es en esos unos donde más se nota. ¿Os acordáis de la reacción de Quentin Lance ante la muerte de su hija Laurel? Se cayó por el suelo, casi grita al cielo… Le faltaron los golpes de pecho preguntándole a Dios que por qué le había arrebatado a su hija. Yo me los estaba dando pero de la risa porque no podía darme más vergüenza ajena. ¡Que alguien le dé un premio a ese hombre por la sobreactuación! ¡Qué risas! Si tenías un día horrible eso te quitaba todos los males. En serio, Arrow es la mejor comedia que tenemos en televisión y todavía no nos hemos dado cuenta. Ver la serie borracho debería ser toda una experiencia.


Falta de lógica


Como ya he mencionado anteriormente, no sólo Arrow peca de agujeros de guion, sino todas las series basadas en la ciencia ficción en mayor o menor medida. Eso te invita a que no te las tomes tan en serio. Por eso digo que si no nos tomáramos tan en serio a Arrow sería la mejor comedia que hay en la televisión actualmente porque te da entre vergüenza ajena y risa de las cosas sin sentido que ocurren. ¿Alguien más se ha dado cuenta que, en una de las escenas de acción, entra un tío en una estancia disparando a la nada? LOL. ¿Y con lo de la cúpula cómo os quedáis? Robando ideas a Stephen King no, ¿eh?, y menos con una serie por ahí con la misma idea, que canta mucho. Pero el momento de mayor vergüenza ajena es el que he titulado “Camina libre, Felicity”. Estaba claro que Felicity no se iba a quedar para siempre en una silla de ruedas pero el momento en que vemos cómo camina de nuevo no podía estar peor hecha. Os sitúo. Felicity está hablando con Oliver diciéndole que no puede casarse con él porque le ha mentido acerca de la existencia de su hijo – otra trama sacada de la manga que para qué –. En un momento mueve el pie inconscientemente, ante lo que ambos se quedan sorprendidos. Ella se levanta, le dedica una mirada un poco intensa – aquí son mucho de eso –, recupera la fuerza en las piernas, las cuales lleva sin utilizar durante semanas o incluso meses, y se pira del apartamento dejando a Oliver con cara de “pues nada, aquí me quedo solo”. ¡Se me caían los lagrimones de lo absurdo que era todo! Arrow como comedia lo vale todo. Tampoco hay que olvidar aquel episodio en el que los guionistas debieron de tener un momento de brain storming cojonudo y añadieron todas las referencias culturales que pudieron. ¿Era una forma burda para que los fans viesen que la serie seguía siendo "la misma", para entretener o de qué iba eso? Y, por supuesto, lo de atravesar a Oliver con una espada y resucitarlo también tiene mucho sentido, aunque esto daría para tesis doctoral.

(Mirad el siguiente vídeo a partir del minuto 2:40 para ver "Camina libre, Felicity")

He escrito este artículo por una razón de peso: las declaraciones de Stephen Amell. Cuál fue mi sorpresa cuando en mi TL veo la siguiente frase supuestamente dicha por él: “Si vas a ponerte a atacar, no eres fan de la serie”. No sé si ponerme a reír o a llorar porque esto podría significar una cosa: los fans de la serie tienen que seguir tragando mierda– muchos aspectos de la serie son muy mejorables – y sin quejarse. Señor Stephen “Abs” Amell, criticar una serie no significa que uno sea menos fan, sino que se es inteligente y analítico con lo que ve, por lo que el “todo vale” de su serie Arrowya no es aplicable para ciertos fans. Tienen un fandom que muchas series quisieran, volcado y comprensivo, pero no gilipollas, y hay cosas a las que reaccionarán con un “basta”. La gente está viendo el bajón que ha pegado la serie. Personalmente, tengo que decir que, para mí, repito, PARA MÍ, la serie siempre ha sido mala, no ha tenido lógica ninguna, pero sí es cierto que para la mayoría podía resultar entretenida y por eso dejaban pasar ciertas cosas inadmisibles. Me gusta que la gente se vaya dando cuenta de lo que realmente es Arrow, una serie entretenida pero poco más, cuyo nivel ha bajado tanto que es un despropósito. En mi caso, empecé la serie y seguí con ella con una actitud de hopewatching, es decir, que tenía esperanzas en que mejorase, cambiase o que incluso me llamase la atención. No niego que tenga capítulos entretenidos, pero mi implicación con Arrowes mínima. Ahora se ha convertido en hatewatching, pero no en plan meterme con ella a saco sin argumentos, sino con varios, como habéis podido leer que, por desgracia, se siguen repitiendo sin aparente intención de cambio. No lo niego, meterme con Arrow es algo catártico, me quita todos los males y es una serie que me hace ver lo malo que hay en televisión y apreciar lo bueno, y poco, que hay en ella.

Siento si los fans de la serie se toman este artículo a malas pero creo que es siempre positivo e interesante reflexionar sobre lo que uno ve y ama, como puede ser en el caso de esta serie o de otras. Ser crítico no es malo, como parece que da a entender Amell, sino que es un signo de inteligencia y de que no os tomen por tontos, que hay mucho guionista que le encanta hacerlo. Sed conscientes de lo que estáis viendo y que vuestro amor no nuble vuestra mente.

Os invito a dejarme vuestras opiniones sobre Arrow, qué os está pareciendo la evolución de la serie o incluso si estáis o no de acuerdo con lo que ha dicho Stephen. Os pido que lo hagáis con respeto ante todo, por favor, que ya sabemos cómo somos los fans con nuestras series.

P.D: Por si alguien se anima a hacer el drinking game de la serie, por aquí tenéis varios (uno, dos y tres).


Legends of Tomorrow, de pachanga por el espacio y el tiempo

$
0
0
Lo confieso: todo lo que huela a viajes en el tiempo o naves espaciales me atrae. Así que cuando se anunció Legends of Tomorrow, a pesar de que en su día ya había salido repelido del mundillo televisivo de DC en mi intento de dar una oportunidad a Arrow (de la que no somos muy fans) y Gotham.

Legends of Tomorrowprometía algo diferente al resto de las series de superhéroes, prometía más ciencia ficción y menos máscaras, lo cual unido a la premisa inicial y a lo bien que me la vendió este tráiler hizo que fuera la primera serie de 2016 de la que esperaba su estreno.

Antes de que sigáis leyendo aviso que el artículo tiene spoilers de toda la temporada.

Como ya sabéis, la premisa de la serie es sencilla: Rip Hunter recluta a ocho personas con habilidades extraordinarias para viajar en el tiempo y acabar con Savage, salvando así a su familia y, eventualmente, al mundo.

Hay que decir que a pesar de ser una especie de crossover continuo entre Flash y Arrowla serie arranca y presenta a todos los protagonistas de forma impecable, dejando bastante claros sus poderes, personalidad y motivaciones en poco menos de 15 minutos. Y precisamente con los poderes de algunos de ellos es cuando empiezan los problemas.

Entre la máquina del tiempo y lo poderosos que son algunos de los aliados de Hunter (recordemos que Firestorm es capaz absorber una explosión nuclear) lo normal sería que la misión durara unos 20 minutos, pero como suele pasar, las cosas se complican. O más bien las complican a propósito, porque en general parece que no le ponen demasiadas ganas al asunto.

Seamos serios: ¿qué problema había en coger a Savage una de las muchas veces que lo han tenido a su merced y lanzarlo al Sol durante la Prehistoria? El único que se me ocurre es que no sabemos exactamente cómo resucita después de muerto, pero imagino que será a lo capitán Harkness de Torchwood, así que problema resuelto.

Así y todo, a lo largo de los capítulos se introducen algunos conceptos curiosos, como la deriva cronal, y en general se han respetado las normas que se establecieron respecto a los viajes temporales, un ejercicio de coherencia interna que siempre es de agradecer en obras de este tipo.

¿Cómo que habrá segunda temporada?
Legends of Tomorrow tiene un gran problema, y es que no existe una sensación de avance durante toda la temporada. Prácticamente son todo episodios autoconclusivos que podrían verse desordenados sin problema alguno, lo cual unido a su final apresurado y repleto de deus ex machinadeja un sabor de boca bastante amargo, y me quedo con la sensación de que se ha desaprovechado totalmente el potencial de la premisa.

Aparte, las grandes revelaciones de la serie se hacen de forma que pasen desapercibidas o que no afecten demasiado a la trama, por ejemplo el tema de los thanagarianos en los dos últimos episodios no aporta nada a la historia, sobraba totalmente, aunque quizá sean las semillas de la segunda temporada.

Respecto a los personajes, en general se los ha tratado todo lo bien que se podía. Al principio los tripulantes de la Waverider desconfían los unos de los otros, y a pesar de que el capitán Hunter trata de imponerse, no tardará mucho en dejar de lado su individualismo recalcitrante y darse cuenta de que a pesar de que él esté al mando los consejos y apoyo del equipo son valiosísimos.

Conforme Rip se suaviza y aprende a trabajar en equipo el resto de los protagonistas también van forjando vínculos entre ellos, aparte de explorando los que ya tenían antes de embarcarse en esta misión.

La serie intenta dar un punto feminista con el personaje de Kendra/Hawkgirl, al hacerla luchar contra su destino y ser ella misma quien por una vez tome sus propias decisiones para lo bueno y para lo malo, pero esto al final cae en saco roto cuando al final en el momento en que le ponen de nuevo por delante a Hawkman deja tirado al pobre Ray, empobreciendo muchísimo la (supuesta) evolución de su personaje.

Por cierto, menudo nivel de actuación el de Brandon Routh, tiene menos registro que una lata de sardinas. Aunque hay que decir en su defensa que el guión tampoco era para que se luciera.

Tengo un problema con las tramas románticas de esta serie. La de Ray y Kendra empezó siendo forzadísima, para muy pronto quedar claro que Kendra en realidad no quiere del todo al científico, a pesar incluso de haber compartido una vida juntos durante dos años. Luego está la sutil trama de Snart y Sara, que sólo se hizo más palpable precisamente en el episodio en el que el Capitán Frío decide sacrificarse por el libre albedrío de su equipo y de todo el mundo, de modo que nos quedamos sin ella justo cuando podía haberse empezado a explotar.

Dicho sea de paso, Snart me parecía el personaje más interesante y carismático que tenía la serie, y lo cierto es que su ausencia en el reparto protagonista de la 2ª temporada es uno de los motivos por los que llegado el momento tendré que plantearme si seguirla o no. Dicho sea de paso, la escena en la que Mick se despide de Snart en el pasado puede que sea la más emotiva de toda la serie, al menos desde mi punto de vista.

Y ya que sale el tema de las buenas escenas, cuando Legends of Tomorrow brilla es en los episodios que deja un poco más de lado el género superheróico y abraza más abiertamente la ciencia ficción. Episodios como el séptimo, “Marooned”, funcionan increíblemente bien en todos los sentidos, pero por desgracia son minoría respecto a los que no acaban de arrancar del todo o los que directamente son malos. Creo que el estilo procedimental ha lastrado mucho la historia, sobre todo por lo claro y relativamente accesible que ha estado siempre su objetivo.

Para acabar me gustaría hablar un poco de las actuaciones. Normalmente no me paro mucho en esto, pero lo de esta serie es de traca. Ya he hablado antes de Routh, pero es que la actuación de casi cada miembro del elenco principal hace aguas en algún momento de la temporada. El piloto de dos partes aglutina unas actuaciones pésimas en general con las escenas de acción peor coreografiadas que he visto últimamente, y la cosa no mejora mucho con el paso de los episodios, como también ocurre con el CGI. Sé que no es una superproducción, pero ya que varios de los protagonistas tienen poderes que requieren retoques de ordenador, que menos que hacerlos decentes. Mención especial a la pelea de Atom con el Leviatán, que parece hecha con un equipo del 2000.

En mi opinión en la parte de las actuaciones sólo se salvan de la quema Darvill, Miller, Garber y Crump, y respecto al CGI lo mejor realizado son sin duda los efectos de las armas del Capitán Frío y Ola de Calor, y la Waverider. 


En resumen: se podría decir que ver Legends of Tomorrow es como ir a comer al bar de la esquina. No te van a poner la mejor comida del mundo, pero eso ya lo sabías antes de entrar, lo importante es que allí te sientes a gusto y entre unas cosas y otras pasas un buen rato. ¿Recomiendo verla? La verdad es que no demasiado. La serie es entretenida y divierte, y por algún motivo yo me la he tragado, pero estoy seguro que más de uno no aguantaría ni media temporada. 

¿Habéis visto Legends of Tomorrow? ¿Qué os ha parecido? ¿La visteis de nuevas o siguiendo a algún personaje de las series madre? Espero vuestros comentarios.


Vrahos (@VrahosSDC)

Scream ha vuelto endiabladamente divertida y mamarracha

$
0
0
Segunda temporada de 'Scream' de MTV

Como gran fan que soy de la saga de Scream, reconozco que, en su momento, esperé con muchas ganas esta nueva versión del clásico. A falta de una Scream 5 con los actores originales, me pareció que era una buenísima idea reinventar la historia de Ghostface y explorar lo que podía dar de sí de manera serializada; frente a una película, una serie siempre tendrá la gran ventaja de disponer de más tiempo para hacernos conectar con los personajes. Pero qué ingenuo fui por creer que algo realmente decente iba a salir de la MTV a este respecto. La primera temporada de esta nueva Scream fue absurda, llena de situaciones ridículas y poco creíbles. Y, no obstante, esta nueva Scream mamarracha, petarda a rabiar, también tiene algo que engancha. Ese ingenio pícaro, ese saber reírse de sí misma, y esos gloriosos giros de la trama (que también los ha habido, sí), han convertido a Scream en un producto divertido y más inteligente de lo que podría parecer a simple vista. La segunda temporada, de momento, apunta maneras:

Bienvenida a la segunda parte, encanto

[¡Spoilers!] El descubrir que Piper era la asesina, y medio hermana secreta de Emma, fue un final para la primera temporada que os decepcionó a muchos, pero que a mí me gustó: porque puede que no fuera sorprendente ni un gran giro de la trama, pero sí fue una historia bastante coherente, en el sentido de que encajaba muy bien que fuera Piper quien estaba detrás de todo. Lo que en realidad moló bastante más -y sí resultó una sorpresa-, fue saber que Audrey estaba metida en el ajo, siendo la cómplice de Piper. El 2x01 "I Know What You Did Last Summer" lleva en su mismo título, además de un guiño de lo más simpático a la mítica saga con Jennifer Love Hewitt, toda una declaración de intenciones: Audrey oculta un gran secreto, y un desconocido que lo conoce se va a encargar de torturarla por ello.

En Lakewood los adolescentes no son
demasiado inteligentes
El comienzo del episodio es un homenaje sencillo pero bastante efectivo a la memorable secuencia inicial de Scream 4. No fue el homenaje más sofisticado del mundo pero, sinceramente, que la chica matase a la otra por hacerle slut-shaming (que no es ni más ni menos que hacer sentir culpable a una mujer por tener una vida sexual activa - para más información, wikipedia), fue un detalle tan genial que terminó convirtiendo toda esa escena en oro puro. Scream, como digo, tiene un sentido del humor que es una gozada. La escena que siguió a ese guiño meta, con Audrey siendo perseguida por un enmascarado en el cine (¿un homenaje esta vez al comienzo de Scream 2, quizá?), para terminar descubriendo que no eran más que dos idiotas bromistas, fue la mejor manera de reintroducirnos a esta serie y de recordarnos lo que es: una mamarrachada de lo más ingeniosa, perfectamente consciente de lo que es. Y eso le sienta muy bien.

¿Recordáis las críticas a Screamacusándola de racista por matar a la única chica asiática? Pues bien: el equipo creativo ha tomado nota. Como nuevas incorporaciones, hemos conocido a una compañera de clase negra (que no creo que maten pronto, porque volverían a liarla), y a una nueva familia de nativos americanos (¿o son latinos?), formada por el comisario recién llegado y su hijo siniestro, que viene a retar a nuestro friki favorito demostrando que puede ser incluso más perturbador y retorcido que él. Cosa que me encantó, por cierto. ¿Acabarán siendo amiguitos, potenciándose el uno al otro su lado más psicópata? También hay que decir sobre estas introducciones que son bastante lógicas: es evidente que hace falta sangre nueva, porque hay que seguir matando peña... y, sorprendentemente, este estreno de temporada tiene la valentía de cargarse a uno de los "Lakewood Six".

Ahora decir "te quiero" es como tener sexo en los 90': la nueva sentencia de muerte

Si en la primera temporada fue Emma la acosada, es Audrey quien en esta ocasión va a tener que soportar la tortura psicólogica del nuevo locazo que anda suelto por Lakewood. Y ni que decir tiene que Audrey es un personaje muchísimo más jugoso que Emma, por lo que no puedo aplaudir más que hayan invertido las tornas de esta manera. Como castigo hacia ella, Jake ha mordido el polvo, acabando degollado como un cerdo... lo cual es una ironía macabra, porque varias escenas antes él mismo aseguraba "ser un cerdo" por la forma en que trató a Brooke -que por cierto, es brutal lo buena que está esa chica-. Y yo, visto todo este festival de locura y sinsentidos, no puedo estar más contento de que Scream haya vuelto así, tan potente, tan loca, tan divertida, y con tantas ganas de seguir sorprendiendo y mantenernos pegados a la pantalla.

¿Mi teoría? Que podría ser Emma -me encantaría esto- quien haya descubierto la verdad de alguna manera y esté torturando a Audrey como venganza por su ayuda a Piper. Quizá ese retiro al que se ha sometido no haya sido tan "dulce" como sus amigos daban por hecho. Pero, personalmente, no creo que Scream se atreva a algo tan drástico con su tierna protagonista. O, al menos, no hasta el final de la serie. Antes parece que tocará resolver el misterio en torno a sus sueños petardos. Por tanto, en el camino a la verdad habrá que pasar, primero, por una larga lista de sospechosos fallidos... empezando por el hijo creepy del comisario, que hace unos dibujos bastante poco amables. Pero él es tan, tan evidentemente "malo" que probablemente no sea más que un callejón sin salida. ¿Alguna idea rocambolesca que se os pase a vosotros por la cabeza? ¿Quién es el asesino de Jake?

Un día en clase como otro cualquiera en Lakewood

Scream es mamarracha, sí... pero hay que quererla.


Isidro López (@Drolope)

Sobre los críticos de televisión pedantes y su insufrible tono de superioridad

$
0
0

Cierto tema lleva rondándome la cabeza unos días, y he pensando que sería bueno plasmar todas mis ideas al respecto por escrito, aclarármelas a mí mismo y a vosotros, y plantear con ello un debate. Porque, ¿qué hay mejor que un buen debate? Y lo cierto es que me interesaría muchísimo conocer vuestra opinión sobre una cuestión que es bastante espinosa: la de los críticos y "sabios" de televisión con aires de grandeza que abundan tanto hoy en día. ¿Existe gente más repelente? Probablemente, no. Hoy me gustaría hacer un estudio sobre ellos y ahondar en la psique de esta especie de seriéfilos que, de alguna forma, creen que con sus opiniones -que son las únicas válidas, por supuesto- están sentando cátedra.


Quien más o quien menos, todos nos hemos topado con este tipo de personas en clase, en la oficina, en comidas familiares o en redes sociales. Están por todas partes, así que resulta imposible esquivarlos. Se trata de seriéfilos que tienen una alta estima de sí mismos y, sobre todo, muchas opiniones que dar. ¿Quién no ha oído que The Wire, Los Soprano, Mad Men o Six Feet Under son algunas de las mejores series de la historia? Pues bien: os sorprendería saber la de gente que conozco que, tras hacer caso a las entusiastas recomendaciones, les ha dado una oportunidad y ha terminado mortalmente aburrida con ellas. ¿Y qué tienen que decirles a esas personas desencantadas muchos de estos seriéfilos "sabios"? Que no saben lo que es bueno. Que no tienen criterio.

Es un tema, sin duda, bastante complicado, porque partimos de la base de que no todos somos iguales ni tenemos la misma experiencia. En una discusión amistosa entre un chico que solo haya visto Los Serrano y Gym Tony, y otro chaval que conozca una treintena de series, es evidente que el segundo habrá podido comparar muchas más series y fijarse en cuáles funcionan mejor. Luego habrá otras personas con estudios de cine, por ejemplo, que tendrán capacidad para criticar los planos, la fotografía y el apartado técnico de las películas y series, yendo más allá de apuntar un mero "la iluminación es muy bonita". Es evidente, pues, que las personas más cultas y experimentadas pueden basar sus argumentos en fundamentos de más peso que aquellas que no tengan esa preparación. Hasta aquí todos de acuerdo, ¿no? 

Una vez aclarado todo esto, sigo planteándome: ¿qué ocurre cuando a esos "críticos expertos" se les suben los humos a la cabeza? Esa inteligencia, esa formación que indudablemente tienen, les hace perder su humildad y toda perspectiva. Se creen con derecho a dictar sentencia, comienzan a creer que sus opiniones valen más que las de los demás cuando, realmente, siguen siendo solo eso: opiniones. Yo podría hablaros maravillas de Six Feet Under, argumentaros por qué es una serie tan única y fascinante. Pero, ¿sería correcto que le hablase con superioridad a alguien a quien le ha parecido un soberano coñazo y que no ha podido aguantar más de tres episodios? Puede que esa persona sea un gran fan de las series que sabe del tema, pero simplemente no ha sido capaz de conectar con el estilo de Six Feet Under. Hay series en las que cuesta meterse y, sobre todo: hay series que no son para todo el mundo. En el hecho de que una persona disfrute o no una serie, influye tanto la subjetividad que resulta ridículo, a todas luces, hablar de "las mejores series". 


Pero sigamos analizando este estilo de seriéfilos. Algunos como Alberto Rey (@Albertoenserie), un crítico que tiene su propio blog en El Mundo, han sabido crearse una imagen en torno a ellos bastante espectacular: es mordaz, es ingenioso, y hace unas críticas endiabladamente divertidas. Es un crítico estupendo que escribe como muy pocos saben, y a quien yo, en cierto sentido, admiro. ¿Cuál es el problema entonces? Que muchas veces se pasa. El sarcasmo y sus fuertes opiniones son su sello de identidad, pero en ocasiones fuerza tanto el crear polémica (porque todos, en el fondo, quieren eso: llamar la atención), que resulta desagradable. Es más: este artículo suyo sobre Outlander, donde en las últimas líneas se burla de los fans, me desencantó bastante con él y me hizo perder las ganas de seguirle y leerle de la manera en que antes lo hacía. Ese artículo concreto, en verdad, fue la gota que colmó el vaso, y me hizo comprender lo mucho que me desagradaba que él se sintiera por encima del fandom, a quienes pintaba como mojabragas entusiastas incondicionales sin criterio. Y saber mucho sobre series no debería dar derecho a menospreciar la inteligencia de otros fans, vean dos series o un millón.

Estoy muy cansado de este tipo de críticos y seriéfilos. Cansado de que, si critico Game of Thrones, vaya a venir una horda de talifans a decirme que no es solo que sea un idiota: ¡es que no tengo ni idea! De nada, pero de nada. Que no sé nada de la vida, vaya que no. Es gente con la que me resulta muy desagradable debatir sobre series cuando, en verdad, tener opiniones diferentes y discutir sobre ellas debería ser lo más fantástico y enriquecedor del mundo. ¿Qué importa que Mad Men solo te de ganas de echarte una siesta, o que Breaking Bad, como a nuestra compi Doralais, te deje frío como el hielo? Dilo bien alto, porque no eres menos "experto" por sentirte así. De hecho, puedes haberlas entendido perfectamente, tanto como Doralais comprendió Breaking Bad, pero simplemente no comprar lo que te están vendiendo.

Si alguien viene con palabras pedantes a hacerte sentir "menos seriéfilo", aléjate de esa persona, porque solo hay dos opciones: 1) que sea alguien que realmente sabe del tema, pero cuya pretenciosidad le convierte en alguien tóxico y corto de miras, o 2) que sea un cuñao seriéfilo que ni siquiera sabe tanto, pero que se inclina como loco al "postureo seriéfilo" de endiosar a las series más aclamadas para sentirse en la onda y dárselas de entendido. Y ninguna de las opciones pinta muy agradable, ¿verdad? Lo importante, al fin y al cabo, es saber argumentar nuestras opiniones bien, humildemente y con respeto, seamos quienes seamos, y mantener la mente abierta. Porque, a la hora de la verdad, se puede aprender algo de todo el mundo y de la forma única en que cada persona entiende las series.


Isidro López (@Drolope)

Outcast, lo nuevo de Robert Kirkman, se estrena de manera prometedora

$
0
0
Estreno de 'Outcast', de Robert Kirkman

Robert Kirkman, creador de los cómics en que se inspira The Walking Dead, es un hombre al que las cosas le están yendo muy bien ahora mismo. ¡Parece la gallina de los huevos de oro! Por si no fuera poco con el éxito que sigue arrastrando esa joyita zombi de AMC tras nada más y nada menos que seis temporadas (lo que se dice pronto), más el de su "serie hija", Fear the Walking Dead, ahora Kirkman se ha visto con que otro de sus cómics más famosos ha dado el salto para convertirse en serie: toca dar la bienvenida a Outcast, la nueva apuesta que viene pisando fuerte de Cinemax. ¿Y de qué va todo esto? ¿Qué podemos esperar de Outcast?

¡Artículo libre de spoilers!

Estreno de 'Outcast', de Robert KirkmanEstreno de 'Outcast', de Robert Kirkman

Cinemax es una cadena que valoro mucho. Es a ella a quien debemos esa maravilla tan poco conocida llamada Banshee(en serio, tenéis que verla), sobre cuyo episodio final nos habló nuestra compañera Irene hace unos días. Es una cadena que, al igual que HBO, no tiene ningún reparo en mostrar escenas gore y de sexo, pero que va un paso más allá: porque, si en algo es excepcionalmente buena Cinemax -y quedó bien demostrado en Banshee-, es en el dominio de sus escenas de acción y violencia. Outcast, que en cierto sentido tiene un regusto que recuerda al loquísimo pueblo de Banshee, sigue esa misma línea: desde la primerísima escena, viene a dejarnos claro que va a ser una serie valiente, sin remilgos, que va a impactar visualmente.

He procurado leer lo menos posible sobre el cómic de Outcast, porque quería adentrarme en la serie sin saber demasiado por dónde iban a ir los tiros. Y lo que he visto me ha parecido un piloto sorprendente, muy bien estructurado, que presenta una premisa potente con personajes carismáticos que realmente caen simpáticos. ¡Porque menudo elenco! No sé si conoceréis Life on Mars y su "spin-off", Ashes to Ashes, pero en esta serie vamos a poder ver de nuevo a Phillip Glenister, que dio vida al enorme Gene Hunt. La protagonista femenina es Wrenn Schmidt, una pelirroja que es una absoluta monada (me tiene enamorado), y que quizá os suene por The Americans o Boardwalk Empire. El gran protagonista es en realidad quien es mucho menos conocido: se trata de Patrick Fugit, un actor que está como un queso que ha tenido algunos papeles en películas como Gone Girl, pero que realmente no había dado el pelotazo en su carrera. Hasta ahora.

Elenco de 'Outcast', de Robert Kirkman
<3

Las historias de posesiones demoníacas no suelen ser mis favoritas, y aun así no he podido evitar sentir curiosidad hacia Outcast. Lo nuevo de Cinemax viene a ser, en cierto sentido, una Supernatural mucho más oscura, que incluso tiene su propia pareja de hermanos guapetes con chispa. Ese protagonista hundido en la miseria, con demonios internos (y externos) con los que lidiar, es lo suficientemente interesante y jugoso como para captar la atención. Porque lo mejor de Outcast es que, siendo una serie que da caña -tiene mamarrachadas, sangre y acción suficientes para entretener hasta el fan más "aburridizo"-, también se preocupa (al igual que Banshee) de trabajar el lado emocional de sus personajes: darles matices, un trasfondo. Porque un exceso de acción y sangre no significarían nada si no conectásemos con los personajes, y todo apunta a que Outcast va a ser bastante equilibrada en ese sentido.

De momento, en próximos episodios, parece que podemos esperar muchas más posesiones infernales, y un misterio en torno al protagonista que se irá desvelando a lo largo de una serie que va a ser, en cierta medida -y al igual que Supernatural-, procedimental. Pero lo que más me gusta de Outcast es que, a diferencia de lo que ocurre con los viajes de los Winchester, aquí sí vamos a tener un punto fijo. Se llama Rome, y es un pueblo que, al igual que el de Banshee, va a mostrarnos esa cara oculta y rancia de la Norteamérica más profunda... porque, si algo nos ha enseñado Cinemax, es que en estos pueblos dejados de la mano de Dios -guiño, guiño-, todo es posible. Y saber eso es emocionante.

Estreno de 'Outcast', de Robert Kirkman
Estreno de 'Outcast', de Robert Kirkman

¿Habéis visto Outcast vosotros? ¿Compráis o no lo nuevo de Kirkman? Él, por cierto, va a estar muy encima de la serie, así que los fans de los cómics podéis estar tranquilos; la persona que mejor entiende el material que adapta Outcast, trabaja en ella.


Isidro López (@Drolope)

Viewing all 1377 articles
Browse latest View live