Quantcast
Channel: El Blog de las Series Americanas
Viewing all 1377 articles
Browse latest View live

Crítica del 8x03 "Monsters" de The Walking Dead: Siguen las malas ideas

$
0
0
8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead'

A la octava temporada de The Walking Dead le están lloviendo palos por todas partes... y no es para menos. La que debería estar siendo una "guerra épica" está siendo de todo menos épica. Los problemas del 8x01 "Mercy" y el 8x02 "The Damned" persisten en "Monster", pero este episodio, por suerte, aunque sin ser brillante en ningún sentido, sí muestra signos de mejoría y algunos puntos interesantes que merece la pena analizar.

¡Ojo, spoilers!

8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead' gif
Carol es más bonita que la vida, pero me gustaría que profundizasen un poco mejor (o profundizasen, a secas) en lo que está suponiendo para ella volver a ser una asesina a sangre fría.

Ya hemos ido viendo a lo largo de estas semanas que la nueva narrativa ha llegado para quedarse. Los guionistas de The Walking Dead pensaron que sería una gran idea dividir a los protagonistas en grupos y liarles a pegarse tiros con los Salvadores. Sin embargo, el ritmo torpe, repetitivo –ya llevamos TRES episodios con esto–, y batallas poco inspiradas que adolecen de espectacularidad por todas partes, están convirtiendo a The Walking Dead en una 'Call of Duty' cutre. ¿De verdad esta es una de las series más populares del mundo? No estoy pidiendo batallas tan apoteósicas como las de Game of Thrones pero, si vas a basar la temporada en eso, qué menos que currártelo más.

"Monsters" sigue ahondando en una idea que ya germinaba en el episodio anterior. ¿Qué es lícito, y qué no, hacer en una guerra? Tara, dolida por la muerte de Denise, y Morgan quieren vengarse y asesinar a todos los Salvadores. En contraposición a eso, Jesús defenderá una posición más luminosa que Morgan criticará por ingenua, y que Jesús tendrá que defender a golpes. Por suerte, Jesús se ha formado en la misma escuela que la rubia de Kill Bill, y es un ninja estupendo. Y lo cierto es que hoy por hoy él es, de lejos, uno de los personajes más carismáticos y tolerables de The Walking Dead. O, al menos, uno que me inspira algo de simpatía e interés en un mar de randoms.

8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead' gif8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead' gif
Que Rick abra los ojos ante su propia falta de humanidad ha sido quizá uno de los puntos más fuertes de "Monsters".

Esta misma cuestión también se ha explorado desde la perspectiva de Rick y Daryl. Nuestro ballestero solitario se ha convertido en un auténtico asesino a sangre fría; tanto, que incluso Rick se escandaliza cuando asesina a alguien sin pestañear.¿Realmente la palabra de un hombre no vale nada en estos tiempos? 

La charla con Morales –que volvió a la serie para decir "hola , todos somos capullos, adiós"–, y el asesinato del padre de Gracie, han hecho replantearse a Rick su propia identidad.¿En quién se ha convertido tras ese largo camino? Y, lo que es más importante: ¿está dispuesto a seguir siendo así? ¿Podrá seguir siendo un hombre que sabe que decepciona a Carrrrrrrrrrrl?

8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead' gif8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead' gif
Gregory está sirviendo bastante bien como punto cómico de la temporada, aunque a veces me pregunto hasta qué punto es productivo dedicarle tiempo a él y no a otros.

El perdón ha sido, como decía, el tema central de "Monsters". Y es que perdón ha sido lo que también ha conseguido Gregory tras esa charla tragicómica a través de las puertas de Hilltop. Maggie, "la Viuda", se ha erigido como una líder comprensiva que también mirará con ojos compasivos al pelotón de Salvadores que Jesús le trae a su nuevo hogar. ¿Es esta la forma más inteligente de dirigir? ¿Deben mirar, como propone Jesús, a un futuro de paz y convivencia?¿O quizá sea más efectivo el método aséptico de Daryl?

Eric, por otra parte, ha sido la primera "gran" baja de la temporada. Y lo cierto es que no esperaba que sobreviviera una pareja LGTB, pero sí que su despedida fuera menos cutre y forzada. ¿No os ha parecido muy ridícula? ¿Os imagináis un final así para Richonne? Recapitulemos: hay herida de salida de la bala, solo necesitas atenderle y detener el desangrado... ¿pero le dejas en el árbol y te piras? Esto tendría más sentido si muchas vidas dependieran directamente de Aaron, pero él no era un activo imprescindible en la batalla. De hecho, lo único que hizo fue encontrar a Rick y Daryl una vez ellos ya habían fulminado a los enemigos.¿Os imagináis hacerle eso al amor de vuestra vida?

8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead'
Este momento fue realmente tierno, pero lo forzado de la marcha de Eric le restó bastante emoción.

The Walking Dead, como decía, está adoleciendo de épica y de inteligencia por todas partes. Ahora mismo tiene un pelotón de personajes mal desarrollados, que apenas conocemos o nos interesan, entre los cuales solo nos importan tres o cuatro –y estoy siendo generoso–. No pueden esperar que nos emocione el drama de una pareja en la que no ponían el foco de atención desde hace, literalmente, temporadas. La trama de Ezekiel, por otra parte, roza ya lo cansino: ¿no pudieron pensar en otra cosa mejor que tenerle proclamando discursos superficiales tres episodios? El Rey no está funcionando tan bien fuera de su contexto original, si os soy sincero.

Estoy bastante decepcionado con The Walking Dead. Siempre he visto su mejor cara incluso en sus peores momentos, pero ahora me está costando mucho. Está teniendo fallos de principiante en la que ya es su octava temporada. No está siendo lo suficientemente inteligente, ni despiadada, ni interesante, ni frenética. Simplemente se ha asentado en una narrativa que, aunque no es mala, no trasciende, ni apasiona, ni aporta nada nuevo a estas alturas, y mucho menos exprime bien el potencial de sus personajes. Solo nos queda que la situación remonte lo que queda de temporada.

8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead' gif8x03 "Monsters" de 'The Walking Dead' gif
La despedida que NO emocionó a Spielberg.

¿Qué opináis vosotros? ¿Cuál es vuestro balance de estos tres episodios? Si es más positivo que el mío os invito a compartirlo, porque yo ahora lo veo todo muy negro...


Isidro López (@Drolope)


The Gifted: la serie de superheroes que todos esperábamos

$
0
0
¡Hola, amigos! Espero que este otoño calurosamente apocalíptico no haya acabado con vosotros y todavía resistáis a este verano interminable que parece ser que, poco a poco, va desapareciendo. Debido a mis quehaceres no he tenido apenas tiempo de ver series, pero entre las nuevas series que han entrado en mi vida está The Gifted, de la cual tenía muchísimas ganas de hablar y que para mí ha sido todo un descubrimiento del género de superhéroes. ¡Comenzamos!

A partir de septiembre, todas las cadenas de televisión americanas y redes sociales se llenan de los nuevos estrenos de series de televisión. En mi opinión, más allá de dos o tres estrenos, las nuevas series de este año no tenían mucho potencial, pero entre esas poquitas nuevas producciones de este año nos encontramos con The Gifted, la nueva serie de superhéroes de FOX, que en mi opinión ha conseguido algo que ninguna serie de esta temática había alcanzado hasta ahora: engancharme.

A grandes rasgos, The Gifted se desarrolla en el universo de los X-Men, y trata acerca de una familia cuyos hijos descubren que son mutantes y tienen poderes sobrenaturales. Sí, lo se, es una trama que nunca antes en la historia de la humanidad se había hecho y completamente novedosa y original (nótese la ironía) pero no sé, amigos, tal vez sea una manera de empezar tan impactante o que los personajes están muy bien creados, pero a mí me ha enganchado como hacía tiempo que una serie de estreno no lo hacía.


Hoy quiero confesar una cosa: no he visto nunca los X-Men. Nunca me ha interesado lo más mínimo esta saga y me viene importando más bien poco todo lo relacionado con ella. Con deciros que al único que conozco de los X-Men es a Lobezno (y porque todo el mundo habla de él, que si no tampoco). Pero, aunque no me gusten nada las películas, tengo que decir que me atrae muchísimo esta serie. Me parece de lo más curiosa e interesante. Y ahora voy a decir el por qué.

Lo primero de todo, tengo que decir que es muy ENTRETENIDA. Pero no entretenida en el sentido de que tiene una trama que te llega al corazón y que no puedes dejarla, no no, entretenida en el sentido de que estás en tensión por los protagonistas los 40 minutos que dura cada episodio. Si vas a ver un capítulo de The Gifted, no vas a malgastar tu tiempo, vas a estar al borde del asiento todo el rato. Trepidante y adictiva cuanto menos.

A raíz de lo que he comentado en uno de los párrafos anteriores, tengo que decir que no hace falta que hayas visto X-Men para seguir con facilidad la serie. Es independiente de la saga de películas y puedes entenderla perfectamente con que tengas unos pocos conocimientos sobre superhéroes y la cultura popular.


Además, es una serie para toda la familia. La puede ver tu madre, tu padre, tu hermano mayor imbécil, tu hermana pequeña snob, tu abuelo, tu tía la de Granada (que no es tía ni es nada) o tu perro, y te aseguro que les gustará. Incluso las personas a las que no les gustan este tipo de series verán que en esta hay algo especial que te mantiene pegado a la pantalla. Es una serie que podrías ver con tu familia en el sofá una noche que no tengáis nada que hacer y lo pasaríais en grande. Recomendada 100%.

Y algo que tengo que destacar de esta producción (y que llevaba mucho tiempo queriendo decir de una serie) es que tiene unos efectos especiales DECENTES. Estaba muy cansado de ver unos efectos mierdosos y malos hasta niveles completamente insospechados, y no solo en series fantásticas o de acción (ejem ejem, Grey's Anatomy, ejem ejem). Aquí nos encontramos con unos efectos que, si bien no son los de la última película de Star Wars, son bastante decentes y consiguen que no creas que estás viendo una versión "renovada" de Batman y Robin.

En cuanto al reparto, no podemos dejar de nombrar al vampiro más sexy de todo Bon Temps (pista: no), Stephen Moyer, que aquí interpreta al padre de familia que tiene que proteger a sus hijos de las autoridades. Porque sí amigos, sorpresa: los/as tíos/as que nos volvían locos hace 10 años se hacen mayores. Y nosotros con ellos.

Pero eso no es todo compañeros, porque también tenemos en el cast a Natalie Alyn Lind,"conocida mundialmente" por salir en series como Gotham o The Goldbergs, interpretando a la hija con dos cojones bien puestos de Stephen Moyer que no tiene reparos en lanzar trozos de techo a diestro y siniestro; a Jamie Chung, la Mulán de Once Upon a Time (que mis compañeros Isidro y Doralais se encargan de comentar en este blog), que aquí se convierte en la mutante indefensa que llega nueva al refugio y que, al parecer, tendrá una trama amorosa con alguno de los personajes. Si queréis saber con quién, solo tenéis que ver la serie.


Eso sí, yo tengo que destacar a lo más maravilloso que me ha dado The Gifted es Polaris, interpretada por Emma Durmont. Su trama me parece la más interesante de todo lo que ha pasado hasta ahora en la serie (fijaos eh, ojito) y me parece el mejor personaje de todos, más que nada porque con un trama tan pequeña, tan alejada de los personajes principales y con tan poco margen para la historia, consigue que nos emocionemos, que lloremos con ella y que queramos que todo le salga bien a la pobre muchacha, que ya está bien coño, que no llevamos ni 10 capítulos y solo le pasan cosas malas.

En definitiva, The Gifted es una serie que consigue engancharte ya desde los primeros 10 minutos de serie (y en los primeros 5, también), es una serie fresca, independiente de muchas de las series de superhéroes que hemos visto como Arrow o The Flash. Te lo garantizo, no vas a perder nada por verla. FOX, te puedes anotar un minipunto.

Bueno chavales, esto ha sido todo por hoy. Intentaré a partir de ahora ponerme al día con las series que tengo y comentar muchas cosas que no me puedo callar (lo nuevo de Stranger Things, la nueva trama de HTGAWM, el plot twist de Grey's Anatomy o la tercera temporada de Outlander). Espero que a raíz de este artículo le echéis aunque sea un ojillo a la serie. Y a vosotros...¿os gustó The Gifted? ¿os animaríais a verla? ¿qué pensáis de ella? ¡Decidme qué os parece!




Crítica del 1x07 "A&B" y 1x08 "Brave Boy" de Absentia: cada vez más cerca

$
0
0

En anteriores capítulos de Absentia, dejamos a la protagonista en una situación más bien complicada. ¿Qué pasaría con ella después de los muchos encontronazos que ha tenido con todos los que la persiguen sin pararse apenas a pensar? En este capítulo hemos descubierto qué pasaría, y por supuesto, no ha sido nada alegre ni agradable. ¿Comentamos los capítulos?

Poco a poco, nos hemos ido adentrando en una compleja trama en Absentia. Al principio todo parecía más claro, pero conforme los capítulos han avanzado, nos podemos dar cuenta, como decía en mi anterior crítica, de que nada es lo que parece. De nuevo, en estos capítulos han vuelto a sorprenderme, pues ha habido actitudes de personajes que no me esperaba para nada y se han sacado de la manga algunas explicaciones poco convencionales que prometen un posible desenlace sorprendente.

Los puntos que todavía quedan por aclarar atañen principalmente a las pistas que Emily (porque el resto de policías son demasiado lerdos para llegar a las conclusiones a las que Emily llega solita) ha ido encontrando a lo largo de estos dos capítulos. Ha sido bastante entretenido el recorrido que la hemos visto hacer, rascando cada vez más en esa compleja trama en la que se ha visto inmersa, aunque habría que destacar que es demasiado improbable que todo lo que ella consigue se acerque a una situación realista; vamos, que se pasan de optimismo (¿cómo te cuelas en un psiquiátrico de manera tan sencilla?). Obviamente, no puedo confiar al cien por cien en Emily, y menos después de conocer los datos de su pasado que se han desvelado en estos capítulos a través de esas cintas escalofriantes que ha estado escuchando y en las que el agua vuelve a cobrar el protagonismo que la serie le ha otorgado desde el principio. ¿Qué pasó con ella y con los niños? ¿Cuál será la cara de ese hombre enmascarado? Cada vez estamos más cerca de descubrirlo.


Pasando a los personajes, comenzaré hablando de Jack, que posiblemente es, junto a Emily, uno de los personajes más interesantes de la serie. Ya en el capítulo anterior descubrimos cosas oscuras sobre él, y aunque anticipé que posiblemente no volveríamos a verlo con los mismos ojos, nunca pensé que fuera a cambiar de forma tan radical y que no fuera a ser en el mal sentido. Parecía que Jack iba a odiar a Emily por el resto de su vida por haber regresado al "mundo de los vivos", pero en cambio, como buen hermano, no ha hecho nada más que ayudarla en estos dos capítulos. Me alegra mucho que hayan arreglado su relación; valoro que las series se centren en mostrarnos relaciones diferentes a las sentimentales, como puede ser la relación entre unos hermanos, y más aún cuando nos enseñan cómo resuelven sus conflictos (por ejemplo, esto también me pasa con Blindspot). En este punto, la serie me esta gustando mucho. También me ha parecido que ha aportado mucho la dinámica de "salvemos a Emily" que han tenido Jack y su padre en el capítulo 8. Esta familia me tiene ganada.


En lo que no me está gustando tanto Absentia es en cómo están desarrollando al resto de personajes secundarios. Y no viene de estos capítulos, es una lacra que llevan arrastrando desde el principio de la serie y no puedo sentir absolutamente nada de empatía por ellos: ni por Alice, ni por Nick,..., ni por ninguno, porque son personajes planísimos y que no aportan nada a la tensión que la serie crea entorno a la busca y captura de Emily, ni entorno al misterio de qué fue lo que pasó con ella y con los cadáveres que encontraron en el bosque. No me dolió en absoluto que secuestraran a Flynn y a Alice al final del séptimo capítulo y de verdad que empaticé más con la hermana de Alice en los treinta segundos que apareció en el capítulo 8 que con el resto de personajes... Ni siquiera sufrí un poquito cuando nos mostraron a Alice y a Flynn con su secuestrador, aunque sí que me sorprendió bastante la entereza y valor con los que Flynn aceptó que el hombre pirado de la máscara lo metiera en el tanque del agua. No me esperaba eso del niño que pasaba de su madre en los primeros capítulos, aunque me sigue pareciendo que tiene tan poca sangre como su padre.


Por todo esto, el final del capítulo 8, más que sorprenderme, me alegró. Gracias, Emily, por hacer lo que todos deseábamos: pegarle un tiro a Nick para que deje de lamentarse. Lástima que eso únicamente vaya a complicarle más todavía la vida a Emily y, como seguro que Nick seguirá vivito y coleando en el siguiente capítulo, este acto sólo hará que la persigan con todavía más intensidad en los dos capítulos que restan para que termine la temporada. Lo que más critico de Absentia es que hayan centrado toda la trama en una persecución sin sentido a Emily, lo cual, a mi ver, le quita dinamismo a la historia, ya que de esta manera no se aprovechan los demás personajes ni lo que pueda derivar de ellos, y enlentece la trama, como ha ocurrido en el capítulo 8, en el cual apenas han sucedido cosas. Comprendo que todas las pruebas apunten a ella, pero para estar trabajando tanto la policía como el FBI en el caso, dejan mucho que desear como investigadores. ¿De verdad no encuentran nada más? ¿De verdad no pueden conseguir datos y pruebas más rápido que una persona que prácticamente va por el mundo como civil y que encima tiene que estar huyendo de ellos?


Absentia, en mi opinión, sigue por buen camino en lo que respecta a su trama, pero también ha cometido fallos que ya no va a poder solventar, como es el desarrollo de sus personajes. Nada más quedan dos capítulos para conocer el desenlace de toda esta historia y aún quedan muchas preguntas por contestar. No obstante, yo también espero que le den clausura a la serie en esta temporada, como algunos me habéis dicho en la sección de comentarios, pues creo que la idea de la historia queda ya bastante bien reflejada en una temporada y no necesita alargarse en el tiempo, por mucho que me duela no seguir viendo a mi maravillosa Stana Katic quien, como siempre, ha estado estupenda. ¿Qué os han parecido estos capítulos? ¿Qué esperáis del final de temporada?

Doralicia (@Doralais)

White Collar: Don't Trust A Blue-Eyed Man In A Suit And Fedora

$
0
0
Una de las mejores cosas que le pueden pasar a uno cuando ve una serie es llevarse la sorpresa de que, sin esperar gran cosa de esa ficción, finalmente acabes enamorándote de ella. Es algo que me pasó al ver White Collarpor primera vez y, ahora que la he vuelto a ver, no podía dejar la ocasión de invitaros a verla. A lo mejor también os enamoráis.

Me lo como ♥
White Collar es una serie que pasó desapercibida pues no estaba en una gran cadena, USA Network, y aunque en un principio se emitía en temporada alta (septiembre-octubre; tanto la quinta como la sexta temporada también siguieron este camino), a partir de su segunda decidieron partirlas en dos y empezar a emitir su primera mitad en verano y la segunda a partir de noviembre. Vamos, un poco caos. Lo que no era un caos era cómo estaba estructurada la serie ni la personalidad de la misma. White Collar tiene una de las personalidades más atractivas que una serie puede tener. Es divertida, fresca, unos personajes bien estructurados, que crecen, al igual que las interrelaciones, con un cast que tiene una gran química delante y detrás de las cámaras, y, sobre todo, tiene alma. White Collarha sido una de las sorpresas de mi vida y creo que jamás estaré tan agradecida al ¿destino? por haber puesto esta serie en mi camino.

Matt con esas gafas de aviador y la
chupa de cuero. No puedo con la vida
La trama se centra en Neal Caffrey (Matt Bomer, Traveler), un estafador condenado por falsificación de bonos que, un día, escapa de la cárcel a tan solo tres meses de obtener la libertad tras estar cuatro años metido en el trullo. Peter Burke(Tim DeKay, Carnivàle), el agente del FBI que lo atrapó, es avisado de urgencia para ir tras Caffrey y meterlo de nuevo entre rejas. Tras investigar, da con la clave del porqué Neal ha escapado: su novia Kate Moreau(Alexandra Daddario, True Detective). Finalmente, Caffrey es atrapado por Burke pero no sin antes citarlo nuevamente una semana después tras darle una gran pista para su actual caso. Esto nos lleva a la dinámica en la que estos dos polos opuestos están inmersos: Neal estará al cargo de Peter mientras que ayuda al FBI a resolver casos en el Departamento de Robos de Guante Blanco, la especialidad de Caffrey. Esta perpetua carrera entre el ratón y el gato se convierte en una asociación entre los mismos donde la confianza siempre estará en entredicho. Cuando hablo de polos opuestos, lo digo completamente en serio, y no porque uno sea un ladrón y el otro un policía, sino porque sus personalidades y estilos de vida son totalmente diferentes. Neal Caffrey es un tío muy apuesto– de lo cual es muy consciente –, tiene labia, sabe manejar a la gente, hacerse su amiga o flirtear para conseguir lo que quiere; tiene estilo, luce los trajes como nadie – gracias a los padres de Matt Bomer por semejante hombre –; es inteligente, sabe de todo, desde las artes plásticas – pinta, esculpe y falsifica como pocos – hasta las artes culinarias; es un romántico empedernido, un hombre con el corazón de un niño, leal– aunque no lo parezca – y cuida de sus amigos. Neal es un hombre hecho a sí mismo, un superviviente, alguien que intenta huir de ciertos aspectos de su pasado pero que no dudará en enfrentarse a ellos cuando llegue el momento. Por su parte, Peter Burke es un hombre más rígido, un agente de la ley que quiere servir y proteger, pero es benevolente y justo. Se preocupa muchísimo por Neal y ambos desarrollarán una relación seudopaterno-filial preciosa y verdadera. Burke es la voz de la conciencia de Neal, quien intenta que vaya por el buen camino, pero es él quien queda atrapado en las travesuras de su confidente. También, Peter es un romántico– no tanto como Neal – y fiel a su esposa Elizabeth (Tiffani Thiessen, Saved by the Bell). Son una de las parejas más bonitas y sanas que he visto en una serie. Son un ejemplo a seguir y su cuquicidad se dispara con el paso de los episodios. Se comprenden, se apoyan y se preocupan el uno por el otro. Elizabeth es la dueña de su propio negocio, en el que se dedica a organizar eventos, aunque tiene un gran amor por el arte, un nexo de unión que tendrá con Neal.

Diana es genial y merece
la pena que la conozcáis
Pero esta serie no sólo vive de Neal y Peter, sino que tiene otra serie de personajes que convierten al elenco en una gran familia. Por el lado de Neal contamos con Mozzie (Willie Garson, Sex and The City), su gran amigo y aliado en los golpes que den. Mozzie es un hombre que cree a pies juntillas en las conspiraciones– es el Mulder de White Collar–, que no para de citar frases de célebres filósofos y artistas de toda clase, desde los clásicos hasta Bruce Springsteen, y que no duda un segundo en guiar a Neal en cuanto algún golpe se mete en su camino. Es un hombre de confianza y un pequeño genio; siempre tiene alguna forma de resolver puzles, acertijos y lo que se ponga por delante. La historia de Moz es triste, pero muy interesante de conocer. También tenemos a June (Diahann Carroll, Julia), la propietaria del edificio donde vive Neal, su casera y una mujer curtida en el mundo del hampa. Su esposo ya fallecido, Byron, también era un estafador, por lo que comprende a la perfección a Neal y le toma un gran cariño. Por último, tenemos a Kate quien, por ahora, está desaparecida, pero Caffrey quiere buscarla porque la sigue queriendo. En el lado de Peter tenemos a Diana Barrigan (Marsha Thomason, Las Vegas), una de las mejores agentes del FBI. En la primera temporada no está – se encuentra la actriz Natalie Morales (Parks & Recreation) en su defecto –, pero en las posteriores es un personaje regular. Es hija de un diplomático, lesbiana y se encuentra en una relación estable. Y también tenemos a Clinton Jones (Sharif Atkins, ER), un exmarine que fue a la facultad de Derecho en Harvard y que prefirió unirse al FBI. La camarería entre Peter, Diana y Clinton se nota, son un grupo que confía en el que tiene al lado, y con la llegada de Neal, esto no cambiará, sino que le integrarán.

En esta serie sale mucha gente conocida y encontrarte con ellos siempre es una sorpresa de lo más agradable: Dylan Baker (The Good Wife, The Americans), Hilarie Burton (One Tree Hill, Lethal Weapon), Bridget Regan (Jane The Virgin, The Last Ship), Noah Emmerich (The Americans), Andrew McCarthy (Less Than Zero), Peter Hermann (Younger), Joe Manganiello (True Blood), Lena Headey (Game Of Thrones), Paul Blackthorne (Arrow), Hoon Lee (Banshee), Scott Evans (Before We Go), hermano de Chris Evans; Steven Pasquale (The Good Wife), Mark Sheppard (Supernatural), Andrea Navedo (Jane The Virgin), y un larguísimo etcétera. Hay muchos más, pero os dejo a vosotros localizarlos – esto parece un poco los Pokémon, sorry –.

Bromance total
En cuanto a datos técnicos, la serie cuenta con seis temporadas y tiene unos 13 episodios de media, de unos 42 minutos cada uno, excepto el piloto, que dura una hora – tranquilos, es una hora muy entretenida –. Está creada porJeff Eastin (Graceland) y tanto Matt Bomer como Tim DeKay se unieron como productores a partir de la quinta temporada– nota curiosa: si os fijáis en los créditos al principio del episodio, en uno está primero Matt y, en el siguiente episodio, lo está Tim, como símbolo de que están al mismo nivel, ninguno de los dos está por encima del otro. Adoro a este cast–. La serie no fue cancelada, sino que simplemente Eastin determinó que ya era hora de que el viaje de Neal Caffrey y cía que empezó en 2009 acabase en 2014. Uno de sus posibles inconvenientes es que es procedimental, pero me parece que los casos son el mejor modo de conocer la mente de Neal Caffrey, cómo se las ingeniaría él para cometer el crimen, y comprobar así porque es uno de los mejores criminales con los que se ha topado el FBI.

Algunos datos curiosos que me gustaría compartir con vosotros y que creo que le dan una relevancia a la serie muchísimo mayor es que está protagonizada por Matt Bomer, un actor abiertamente gay, algo que no suele ocurrir en la industria del cine y la televisión; y que el personaje de Marsha Thomason, Diana, es una mujer afroamericana y lesbiana que no tiene un final trágico – lo sé, pequeño spoiler, pero me parecía importante –. Creo que para ser una serie que comenzó en el 2009, son datos importantes, aunque es cierto que las series de ahora tienen mucha más diversidad racial y de orientación sexual que antes, pero algo es algo.

White Collar es una serie muy entretenida, ligera, con un elenco que se lo pasa bien y lo transmite, con un protagonista que quita el hipo – hey, no puedo mentir – y que, sin duda, te robará el corazón. A mí no para de robármelo.


Irene Galindo (@MissSkarsgard)

Crítica del 3x05 de Crazy Ex-Girlfriend: crazier ex-girlfriend

$
0
0
Ver Crazy Ex-Girlfriend es uno de los mejores momentos de mi semana. Cuarenta minutos que entre risas, canciones e inteligentes referencias a la cultura popular parecen veinte. Bien, en este capítulo ha habido canciones y comentarios agudos, pero sobre todo tristeza. Crazy Ex-Girlfriend ya no es solo una comedia musical, sino también un drama complejo.

Spoilers!)

Después de ver la segunda temporada tenía muchas expectativas ante la destrucción de Josh Chan. Muchísimas. Nunca había sido mi personaje preferido, simplemente el interés amoroso de Rebecca. Al terminar la segunda temporada, al ver lo desconsiderado que es con Rebecca una y otra vez, al ver cómo se preocupa solamente de si mismo, cómo la planta en el altar, ya no lo quería ni ver. Josh Chan debía ser destruido. Y lo mejor de todo: las mujeres (las reinas, las amas, lo mejorcito de la serie junto al ship entre Darryl y White Josh) lo destruirían. 


Entonces podéis entender lo desconcertada que me sentí cuando ese gran plan duró solo un par de capítulos. Pensé que se les había ido la cabeza, que estaban dando tumbos sin saber muy bien por dónde tirar, que se les habían acabado las ideas y que ya nada tenía sentido. Pues me equivocaba. Creía que el esquema de la serie iba a ser algo así:

- Primera temporada: intentar conquistar a Josh Chan.
- Segunda temporada: conseguir conquistar a Josh Chan, pero que no funcione.
- Tercera temporada: Venganza hacia Josh Chan.

Josh Chan. Josh Chan. Josh Chan. Ése fue mi problema: centrarme en él y no en Rebecca, la verdadera protagonista de la serie.Crazy Ex-Girlfriend no va sobre el ex-boyfriend sino sobre la ex-girlfriend. Y eso es lo mejor de la serie. Josh es un personaje en cuanto a que Rebbeca está interesada en él, ni siquiera es un personaje en sí mismo. La locura de Rebbeca es el verdadero argumento: en la primera temporada está un poco loca, en la segunda más y en la tercera todo explota (cosa que podemos ver en los openings). 

Y aquí estamos ahora en el 3x05, en el momento en el que todo estalla por los aires y hay heridos. Rebecca le ha confesado todo a Josh, lo ha perdido para siempre, sus amigos conocen también toda la verdad, ha escapado y ha resignado de su trabajo, suficiente para que sea difícil volver atrás, ¿verdad? Pues parece que no, al final del capítulo vemos a una Rebecca al borde de la muerte después de tragarse un bote entero de pastillas. Nunca imaginé que una comedia (una comedia musical) me fuera a hacer sentir tanto dolor. 

Rebecca ha tocado fondo y este es el momento de pedir ayuda. No puedo esperar a ver cómo continuará el resto de la temporada.


PD: Cómo Darryl y White Josh rompan será un durísimo golpe.




Victoria (@_TheEastWind)

Crítica del 3x08 "First Wife" de Outlander: Las dudas de Claire

$
0
0
3x08 "First Wife" de 'Outlander'


Outlander sigue con un ritmo estupendo, volviéndose más y más compleja a cada episodio que pasa. El 3x06 "A. Malcolm" marcó un punto de inflexión en la serie: supuso el comienzo de una nueva etapa. Y, aunque Claire y Jamie vuelven a estar juntos, trayendo un aire a Outlander que nos recuerda a su maravillosa primera temporada, lo cierto es que la situación no es la misma. Jamie y Claire son dos personas diferentes, y "First Wife" va a ahondar en ello. ¿Podrán volver a reconectar, o veinte años sin el amor de tu vida son demasiados?

¡Spoilers del episodio!

3x08 "First Wife" de 'Outlander' gif3x08 "First Wife" de 'Outlander' gif
Son más bonitos que la vida.

Si hay algo que me ha gustado en especial de "First Wife" es que trate con contundencia, por fin, lo que supone realmente el reencuentro de Claire y Jamie. "A. Malcolm" fue un capítulo peculiar, lleno de amor y pasión, pero también de reparos y nervios. El 3x07 "Crème de Menthe" (del que, por cierto, siento mucho no haber podido traer la crítica), no avanzó demasiado en ese aspecto. Claire se atrevió a soñar, tímidamente, con un futuro junto a Jamie en Edimburgo, pero el incendio de la tienda y los negocios turbulentos de Jamie les obligaron a huir de la ciudad. Es con el genial "First Wife" cuando Claire se plantea seriamente si podrá tener un futuro con Jamie, y la asaltan dudas al respecto.

Me ha encantado volver a Lallybroch. Sin embargo, ese regreso a casa no ha sido tan dulce como habría cabido esperar, porque Jenny ha perdido la confianza en Claire. Me ha gustado que ella y Jamie se planteasen contarle la verdad, e incluso me ha frustrado un poco que no lo llegaran a hacer (¿tan difícil habría sido convencerla? ¿No habría hecho encajar mejor que nada todas las piezas del puzzle?), pero lo cierto es que esa bellísima conversación final entre ambas, en la que Claire vuelve a ganarse su confianza, fue lo que Jenny necesitaba: sabe que hay algo que le oculta, pero también tiene la certeza de que la quiere a ella y a su hermano. Es la misma Claire con la que luchó contra los casacas rojas, después de todo...

Pero ha sido el regreso de Laoghaire (léase Liiri, ya sabéis), lo que ha sido la gran bomba del episodio. Ella ha sido el detonante que ha hecho estallar esa tensión que aún flotaba en el ambiente, esas dudas que aún carcomían a Claire. ¡Y de qué manera! Jamie y Claire por fin se dijeron todo lo que tenían que decirse, sacaron el rencor que guardaban dentro hacia el otro, y echaron (o intentaron echar) ese polvazo ardiente que algunos fans, por cierto, sintieron en falta en el 3x06 "A. Malcolm". Porque nadie dijo que todo fuera a ir de rosas en el reencuentro...

3x08 "First Wife" de 'Outlander' gif
3x08 "First Wife" de 'Outlander' gif
"First Wife" ha sido, en cierto sentido, catártico, porque Jamie y Claire necesitaban depurar ese rencor antes de poder seguir adelante.

Jenny hizo sentir insegura a Claire al echarle en cara la forma en que, al irrumpir de nuevo en la vida de Jamie, estaba desestabilizando todo lo que había conseguido tras años de esfuerzo. Y me ha parecido realmente interesante que Outlander explore con tanta credibilidad las consecuencias psicológicas que ha supuesto para ambos el estar separados casi dos décadas. Pareciera que algunos fans pensaran que el reencuentro iba a ser tan fácil como "volver a echar polvos de escándalo a los cinco minutos, y cero dramas", pero lo cierto es que las cosas son mucho más complicadas... lo cual convierte a Outlander en una serie mucho más estimulante.

Claire ha comprendido que volver a construir una vida con Jamie podría ser más difícil de lo que había previsto. Que él ya tenía otra vida hecha. Y que ella misma está dejando atrás una vida más fácil en Boston donde tiene un trabajo que le encanta y amigos que la quieren. Pero Jamie, en la que quizá sea su mejor escena de toda la serie –sé que es mucho decir, pero hasta ese punto me ha encantado–, despejó las dudas de Claire con la certeza aplastante de que ellos están hechos el uno para el otro. Porque no será fácil... ¿pero cuándo lo ha sido? Lo que importa no es que encuentren obstáculos, porque siempre los habrá, sino que estén juntos para enfrentarlos.

3x08 "First Wife" de 'Outlander' gif
3x08 "First Wife" de 'Outlander' gif
Me muero.

Outlander se está marcando su mejor temporada. Ya no tengo ninguna duda. Porque, aunque ya sabéis que no siempre estoy del todo de acuerdo con la forma en que enfocan su amor, este episodio ha mostrado lo mejor de él: que está basado en la confianza, en la lealtad, en la certeza de que están hechos el uno para el otro. Un amor que les lleva a sacar lo mejor de sí mismos, a enfrentar la peor mierda de la vida juntos, de la mano, mirándola de frente. ¿No debería ser siempre así el amor? ¿Impulsarte a seguir en los momentos más difíciles, darte fuerza para continuar? Sé que me estoy poniendo ñoño, pero me da igual. Este episodio ha sido precioso, y hay que decirlo. Pocas historias de amor he visto tan bien contadas como la de Outlander.

¿Qué valoración hacéis vosotros de estos ocho primeros episodios? Yo estoy francamente sorprendido (y encantado) de que hayan contado tan bien tantísimas cosas en tan poco tiempo...

PD: El "envejecimiento" de Laoghaire fue muy realista, ¿verdad? De hecho, al verla me asombré del gran parecido que tenía a su abuela... ¡y como para no tenerlo! El equipo de vestuario y maquillaje puso a Laoghaire la misma peluca que usó la señora Fitz allá en la primera temporada. 

PD2: El secuestro de Ian (¿por qué motivos?) parece que va a llevar a Outlander a su siguiente gran etapa fuera de Escocia... ¡esperemos que no sea tan criticada como la francesa!



Isidro López (@Drolope)

The Punisher: One Batch, Two Batch, Penny And Dime

$
0
0
The Punisher está a punto de aterrizar en Netflix después de meses poniéndonos los dientes largos con teasersy tráilers, además de tardar una barbaridad en decir cuándo narices se estrenaba. Aquí una servidora ha tenido la oportunidad de ver los primeros seis episodios y os cuento, sin spoilers, lo que nos podemos encontrar.

Frank está pensándose si
darle un puñetazo o no
Frank Castle, apodado como The Punisher, es un hombre roto, en ruinas, en busca de venganza, pero, después de la venganza, ¿qué queda? Simplemente seguir (sobre)viviendo. Después de los acontecimientos de la segunda temporada de Daredevil– quien no la haya visto pero le interesa esta serie, que lea lo que pasa y se ponga con esta sin grandes problemas; algunos detalles los nombran o ahondan en ellos –, nos encontramos con Frank después de haber vengado a su familia y con un salto temporal de seis meses. Aquí es donde comienza nuestra andadura con The Punisher. Frank Castle era un marine en el ejército de los Estados Unidos terriblemente bueno, un francotirador excelente, que le llevó a ser parte de un equipo de élite con misiones clandestinas en Afganistán. Actualmente, Frank no está bien, la guerra le dejó mentalmente jodido y el asesinato de su familia lo terminó por rematar. Darle mazazos a una pared en su nuevo trabajo en la construcción es lo que le ayuda a no volverse loco de remate, pero todos sabemos que es sólo una medida pasajera. Todavía queda mucho dolor dentro, los recuerdos le atormentan y la culpa es una tortuosa compañera. No establece relaciones en el trabajo, sobre todo porque él no es Frank Castle, sino Pete Castiglione, un hombre callado, ausente, con fama de ser un “tarugo”. Sin embargo, un selecto grupo de personas sabe que sigue vivo después de que le dieran por muerto: Curtis Hoyle(Jason R. Moore, Law & Order: SVU), un excompañero de los marines que estaba en la división médica, yKaren Page (Deborah Ann Woll, True Blood), quien ahora es periodista – ya se sabía por la segunda temporada de Daredevil y posteriormente fue confirmado por The Defenders–. Personalmente, Karen me cae bastante mal, no para de juzgar a la gente y decirle lo que a ella le gustaría que hiciesen – quedó muy patente en The Defenders respecto a Matt Murdock – pero, en los primeros seis episodios de The Punisher no sale gran cosa y, cuando lo hace, me parece más que acertada su intervención. La serie se mueve entre el presente y el pasado, rememorando no sólo los buenos momentos de Frank con su familia, a la misma que extraña muchísimo, sino también a lo que pasó durante la Operación Cerberos, origen de la desaparición de su vida tal y como la conocía.

Muy shippeables
Mi relación con las series del tándem Netflix-Marvel es de amor-odio. No soporté Daredevil, Jessica Jones me gustó bastante, de Luke Cage salvo sus personajes femeninos y su apartado musical, y de Iron Fist, puff, qué decir de Iron Fist, que se la podían haber ahorrado. Volviendo a Frank Castle, su intervención en la segunda temporada del diablo de Hell’s Kitchen me decepcionó, me esperaba más, aunque no voy a negar que el monólogo que se marca Jon Bernthal permite conocer y conectar muy bien con el personaje, además de que sus escenas de lucha me gustaron de veras. Sin embargo, aquí en The Punisher, es otro rollo completamente diferente. Castle no se corta un pelo desde el piloto, es explícitoen algunos momentos con la sangre, duro, careciente de alma con sus enemigos, cuando se le cruzan los cables sabes que va a haber fiesta y que no va a decepcionar. Su filosofía de “el hombre malo debe morir” y “que le den por culo a todo” que tanto me llamó la atención cuando leí el evento comiquero de Civil War se ve en la serie. Pero, además de ver ese lado bruto y fiero, también vemos al hombre que lo está pasando mal, leal a sus amigos, preocupado por ellos. Tenemos al hombre y a la máquina de matar en un buen equilibrio. La historia de Frank Castle me parece interesante, con un personaje icónico y una buena interpretación de Jon Bernthal, con una trama conspiranoica que atrapa y que se va construyendo poco a poco, a fuego lento. Siempre digo que el ritmo lento de las series del tándem es lo que las mata un poco, que con menos episodios y menor duración sería mejor, pero, en esta ocasión, ha pasado algo que creo que no me ha pasado jamás: los episodios se me han hecho cortos y ninguno de los seis primeros realmente me sobra. Tengo la sensación de que hay mucho que contar sobre el personaje y algún otro que le rodea – como Micro (Ebon Moss-Bachrach, Girls), un hombre fuera del círculo cercano a Frank que sabe que está vivo y se lo hará saber –, por lo que hay que poner a los jugadores en el tablero, profundizar un poco en ellos y así seguir hacia adelante.

Tengo muchas ganas de verla en acción
Marvel’s The Punisher no sólo sigue a Frank Castle, sino que también tiene dos tramas más que se relacionan con la de nuestro protagonista. La primera tiene que ver con el Departamento de Seguridad Nacional y la agente Dinah Madani (Amber Rose Revah, Son Of God), quien vuelve a Nueva York desde Afganistán con un caso bajo el brazo, el asesinato de su compañero policía Ahmad Zubair. Ahmad descubrió que unos marines estaban traficando con heroína, lo cual le llevó directamente hacia su final trágico. Dinah, por su parte, está bajo la dirección de Wolfque, como su propio apellido aventura, es un lobo que va a intentar pararle los pies a su agente, aunque ella va a hacer todo lo posible por seguir indagando. No lo va a hacer sola, tendrá como compañero a Sam Stein (Michael Nathanson, The Knick), un agente repudiado que no quiere que Madani, con una carrera prometedora, acabe en el mismo agujero del Departamento que él. La segunda trama se centra en un pequeño grupo de apoyo para veteranos llevado por Curtis Hoyle, amigo de Frank Castle. En él intenta que los miembros hablen de sus experiencias y cómo llevan la reinserción en la sociedad. A pesar de que algún personaje sea un cliché andante y podamos intuir por dónde van a ir los tiros, sí que me parece importante que se dé visibilidad a los veteranos y cómo es su vida después de combatir. Ya lo hizo One Day At A Time con el personaje de Justina Machado, quien tiene una lesión en un hombro por una herida de guerra, y cómo es tener que lidiar con el trastorno de estrés postraumático(PTSD en inglés). En The Punisher se trata el tema desde un punto de vista más oscuro, más “full macho” y lidiando con los pensamientos suicidas. Digo que es importante dar visibilidad porque es un grupo olvidado por el propio gobierno por el que se jugaron la vida. De ahí que se hayan puesto en marcha campañas como la de hacer 22 flexiones durante 22 días seguidos – el número 22 es porque, cada día, ese número de veteranos opta por suicidarse debido a la poca ayuda que reciben para tratar su trastorno de estrés postraumático y tener de nuevo una vida en su país – entre los famosos para crear concienciación y ayudar a las asociaciones pertinentes. Este grupo también conectará con un viejo amigo de Frank, Billy Russo (Ben Barnes, Westworld), quien ha salido adelante bastante bien, aunque se arrepiente de no haber podido hacer más por Castle antes de su “muerte”.

Marvel’s The Punisher se compone de 13 episodios de unos 52 minutos de media donde se combina la conspiración, las escenas de lucha, el dolor, la culpa y la venganza en un estado primitivo. Para algunos, esta serie será otra más que va sobre un hombre atormentado. Para otros, la serie que muchos querían ver sobre Frank Castle.


Irene Galindo (@MissSkarsgard)

Crítica del 3x02 "Enemy bag of tricks" y 3x03 "Upside Down Craft" de Blindspot: redescubriendo al equipo

$
0
0

Os conté muy feliz hace dos semanas lo genial que había sido el regreso y reinvención de Blindspot en su tercera temporada. Bien, pues sigo pensando igual. Lo que hemos podido ver hasta ahora de la temporada me está pareciendo tan fresco y dinámico, sin haber perdido la esencia de la serie, que no puedo estar más contenta. ¿Estáis al día? 

Estos dos capítulos han tenido un contraste bastante considerable: el primero más serio, el segundo más gracioso por la presencia de Rich Dotcom, pero aún así han estado llenos de datos de interés, nuevas revelaciones y chocantes nuevos problemas. Me está agradando mucho la manera que están teniendo de dejar caer la información que no tenemos sobre lo que los personajes han estado haciendo en los últimos dos años, sobre todo con Jane (que ahora es vegana, que tiene nuevos trucos...), igual que en la primera temporada, de manera progresiva y haciéndonos volver a conocerlos capítulo a capítulo. Por otro lado, también me gusta que hayan optado por utilizar la superposición de tatuajes como estrategia para crear nuevos casos, que no hayan cogido sólo los nuevos y se hayan olvidado de los antiguos. Es inteligente, ya que quedaban muchos sin resolver y es una forma de no hacer borrón y cuenta nueva completamente respecto a la trama inicial de la serie. Por ponerles una pega, sí que me chirría un poco que siempre estén en el momento oportuno y el lugar oportuno, pero es parte de la dinámica de la serie, pues si no, no habría historia. También es gracioso que siempre estén relacionados los sospechosos con ellos y que siempre tengan gente en las agencias de seguridad que estén compinchados con los malos, pero al fin y al cabo, se supone que los tatuajes están diseñados para eso...

Me muero.
Me gusta que los personajes hayan limado asperezas y que el equipo ahora esté de nuevo en forma y tranquilos como para poder detener norcoreanos que quieran romper el sistema de defensa del país y para jugar a Wizardville, el juego de Patterson. Me encanta que sean tan nerds. Para que esta reconciliación esté ocurriendo, Hirst está ayudando mucho, ya que con sus consejos está promoviendo que se asienten y que vuelvan a confiar, y por ello me cae bien. Jane y Kurt están teniendo una dinámica muy agradable. Aunque para Kurt parece estar siendo difícil aceptar que su mujer ha vivido muchas cosas apartada de él, se está esforzando por volver a encontrar su conexión, y está siendo interesante explorar eso. Por su lado, Jane ha confesado el origen de todo el dinero que tenía guardado, y eso es algo positivo para su relación, puesto que implica un secreto menos entre ellos y puesto que va a facilitarles mucho la vida no estar en la ruina. No obstante, ambos parecen seguir teniendo cosas que no quieren contar (principalmente relacionadas con Roman y sus conversaciones con él) y tarde o temprano el secretismo va a acabar explotándoles en la cara. No sé qué empeño en ocultarse cosas los unos a los otros; ya han visto que eso nunca sale bien.

Estoy muerta.
Roman, por su parte, ha estado en Australia y me ha parecido súper macabro. Tenía todo planificado para robarle la identidad a un joven rico. Se gana su amistad y le da una puñalada trapera. Por un momento pensé que Roman sí que tenía un poquito de corazón todavía y después se lo carga ahí, sin piedad. Luke Mitchell tiene mucho mérito interpretando a Roman, que ha sido un personaje de contrastes a lo largo de la pasada temporada, y me ha gustado mucho ver la escena en la que fingía tener acento australiano cuando él es australiano y finge normalmente el acento estadounidense. Bravo.

Por otro lado, Zapata y Reade están reconciliando su amistad, y yo me alegro mucho. Me gusta el pique que siempre tienen y me gusta que ambos formen parte de la vida del otro, pero sobre todo me gusta que hayan desviado la atención de esas ganas que parecen tener los guionistas de que desarrollen una relación sentimental. Amigos sí, gracias.


Pero sin duda lo que más me ha gustado de estos capítulos ha sido Patterson -no sabemos su nombre y encima hacen bromas sobre ello- siendo hacker y demostrando lo mucho que valen las mujeres en ese campo de predominancia masculina, rompiendo estereotipos. Además, me gusta el dúo que han formado ella y Rich Dotcom en el capítulo tres; ha sido mágico y divertidísimo. En este capítulo descubrimos que el contacto que habían seguido teniendo durante los dos años de vacío, era porque habían formado parte de una red de hackers que actuaban a modo de Robin Hood, robando a los ricos para dárselo a los pobres, y que les ha traído por el camino de la amargura durante todo ese capítulo, con una antagonista muy curiosa y pirada total. No obstante, también me da un poco de pena Patterson. Parece que se empeñan en que tenga una desgracia tras otra en su vida. La muerte de Stuart no me la esperaba, sólo al final, cuando Patterson empezaba a ir a su apartamento. Me parecía que le estaban dando mucho protagonismo durante los dos primeros capítulos de la temporada, pero pensé que simplemente querían incorporar un personaje más al equipo, igual que a Hirst. Su muerte me descoloca un poco, porque hasta el momento sabíamos que los tatuajes y la venganza eran por parte de Roman, pero cuando el chico muere, Roman está en Australia, así que no sabemos quién ha podido ser el culpable todavía. Sí que avanzamos un poco en ese tema en el final del capítulo 3, en el que encuentran una relación con un cuadro de Van Gogh y nos presentan a un nuevo personaje sin oreja que probablemente dé que hablar en los siguientes capítulos, y, obviamente, todo relacionado con el tatuaje que Stuart estaba intentando resolver de modo obsesivo. Una jugada muy bien pensada.


Blindspot ha roto un poco sus esquemas en el comienzo de esta tercera temporada. No se puede negar que la idea del reinicio de la serie le ha aportado muchos puntos favorables. La arriesgada estrategia que han utilizado, ha reavivado el misterio que caracterizaba la serie en sus inicios, y le está dando más contundencia a la trama que termina cada capítulo con un cliffhanger importante. La serie ha empezado su temporada con fuerza y estoy deseando que llegue la semana que viene y ver mi ración de peleas, explosiones y tatuajes de nuevo. ¿Opináis igual que yo? Contadnos.

PD. Un nuevo misterio se esconde esta temporada en los títulos de los capítulos... ¿Habéis descubierto cuál es?


Doralicia (@Doralais)


Crítica del 8x04 "Some Guy" de The Walking Dead: La épica que no sale

$
0
0
8x04 "Some Guy" de 'The Walking Dead'


The Walking Deadsigue marcándose una de sus temporadas menos queridas por sus fans y, en concordancia a eso, más pobres en audiencias, pues no dejan de bajar. Hay que reconocer, no obstante, que el 8x04 "Some Guy" ha sido el mejor de los cuatros episodios que llevamos vistos, pero la cosa sigue sin ser para echar cohetes. La serie sigue repitiendo los mismos errores, y muchos ya estamos cansados...

¡Spoilers!

8x04 "Some Guy" de 'The Walking Dead' gif
8x04 "Some Guy" de 'The Walking Dead' gif
Este dúo es de lo mejor que tiene hoy por hoy The Walking Dead.

¿Recordáis cuando The Walking Dead era una serie imprevisible con la que teníamos la sensación de que cualquier cosa podía pasar?¿De que cualquier personaje podía morir en cualquier episodio, fuera o no un finale? Ahora, la estrella de AMC se ha acomodado en una rutina tediosa que nos revela sin ninguna dificultad qué secundario intrascendente morirá, y cuál no. Buena prueba de ello eran los secundarios que salvaban el culo de Ezekiel en los momentos más insospechados, y de las formas más inverosímiles, con su propia vida.

"Some Guy" ha tratado de solucionar el gran problema del 8x03 "Monster" y de los episodios previos: y es que, como decía, los personajes que muerden el polvo siempre son una plantilla de secundarios –de randoms, para que nos entendamos–, muy mal trabajados por parte de The Walking Dead, a los que apenas desarrolla, y a quienes usa como mera carnaza. Y aunque este capítulo intentaba paliar eso, haciendo un flashback al comienzo de la marcha desde El Reino para que conociéramos a los secundarios que murieron, lo cierto es que sigue sin ser particularmente emocionante que en cada episodio mueran tropecientas personas que no conocemos de casi nada.

8x04 "Some Guy" de 'The Walking Dead'
Un nuevo episodio de The Walking Dead en que decenas de secundarios sin apenas presencia mueren mientras los protagonistas sobreviven.

Quizá por eso la muerte de Shiva, aunque emotiva, no fue del todo épica. Ni épica, a secas. Porque la vimos venir desde lejos. Los protagonistas se han convertido en máquinas perfectas a las que ya sabemos que nada malo puede ocurrirles, y la muerte de Shiva fue la "compensación" por eso... pero, ¿cómo seguir viviendo en tensión cuando sabes que tu serie de zombis ya no hace giros inesperados del guión ni toma grandes decisiones? ¿La trama de estos cuatro episodios necesitaba realmente de tanto tiempo para ser contada? Demasiada poca chica (y demasiados discursos motivadores interminables) para tantos minutos, en mi opinión...

¿Lo mejor? Que el episodio ha gestionado mucho mejor el ritmo y las batallas. La incursión de Carol en terreno enemigo nos ha dado grandes momentos, e incluso el retorno de la Carol más manipuladora en forma de "mujercita modosita en apuros" para engañar a sus adversarios –y yo, que adoro a Carol, no puedo resistirme a verla así–. El desarrollo de Ezekiel, por otra parte, y su "destrono" ha sido interesante. Tuvo mucha poesía, como comentó ácidamente el Salvador repelente con gafas, que la gente siguiera a Ezekiel incluso después de muerta... y fue impactante ver a ese hombre perderlo todo: su amiga Shiva, su optimismo, sus seguidores, su propia fe. Aunque no tan interesante como para remontar el nivel de una temporada mediocre.

8x04 "Some Guy" de 'The Walking Dead' gif
8x04 "Some Guy" de 'The Walking Dead' gif
"Was it easier for you? Or have you always been this way? This strong? This brave? Or did you decide to be who you are today?" - Carol, de nuevo, reafirmando su gran trayectoria como personaje.

También os diré que The Walking Dead tiene que aprender a rodar mejor sus escenas de acción. La persecución de Daryl y Rick a los Salvadores lo moló todo, no digo que no, pero tuvo algunos fallos importantes de continuidad. Quizá también habría sido interesante que Rick y los suyos nos hubieran contado mejor su estrategia, porque me siento bastante desorientado con la geografía del lugar. A veces pareciera que van dando tumbos al azar por el estado.

¿Cuántos puestos de avanzadilla tienen los Salvadores? ¿A qué distancias? ¿Qué número de enemigos hay, y por qué salen de hasta debajo de las piedras? Hubo amagos la temporada pasada de profundizar en ellos (fue especialmente interesante conocer a las esposas de Negan), pero esta temporada el enemigo está siendo un difuso "otro" muy poco consistente, y es difícil emocionarse e implicarse si, más allá de Negan y Dwight, no conocemos bien al bando rival –ni al "nuestro", casi que tampoco.– Francamente, no sé cómo esperan que nos emocionemos con una guerra en la que no conocemos bien a sus participantes; una guerra que quiere ser épica y no termina de lograrlo.

¿Qué opináis vosotros? ¿Ha sido "Some Guy" una remontada, o más de lo mismo? Habrá que seguir atentos. Las audiencias, sin embargo y como os decía, siguen bajando y bajando...


Isidro López (@Drolope)

Crazy Ex-Girlfriend y su brillante forma de abordar el feminismo y la salud mental

$
0
0

Rachel Bloom es una bendición, y Crazy Ex-Girlfriend su gran legado. Es una mujer que con solo 30 años se las ha ingeniado para crear una serie llena de buena música, de risas y, sobre todo, de inteligencia. Porque detrás de toda esa "exageración", de ese histrionismo que en ocasiones ha podido resultar algo excesivo, hay muchísima humanidad. Son personajes tan bien escritos, con motivaciones y padecimientos tan reales, que a veces duelen. Y particularmente dolorosa, pero también brillante y necesaria, es precisamente lo que está siendo su tercera temporada.

Spoilers de los seis primeros episodios!)

No tengo palabras para describir lo maravilloso que es lo que han hecho con Valencia, la forma en que la han humanizado en lugar de convertirla en un cliché.

Hace unos días nuestra compi Victoria escribía sobre el impactante quinto episodio, y reflexionaba sobre la forma en que Crazy Ex-Girlfriend ha pasado de ser una comedia musical a un drama complejo. Y lo cierto es que es ahora cuando todo el dramón ha estallado, pero Rachel Bloom ya había plantado ingeniosamente las "semillas", las bases, a lo largo de las dos primeras temporadas. Porque esta serie, aunque pueda resultar contradictorio afirmarlo, nunca ha ido realmente sobre Josh Chan. La serie trata sobre una mujer que quiere encontrarse a sí misma, y que pensaba que todas sus respuestas estaban en ese chico con quien comparte uno de sus pocos recuerdos luminosos. Pero Josh es, a fin de cuentas, una excusa para hablar de quién es ella.

Recuerdo una frase que dijo Paula, hace temporadas, que me impactó mucho. Ella, enfadada por el desastre con las finanzas que estaba siendo Rebecca, exclamó "how can you be SO smart and SO NOT smart?", y creo que eso sintetiza muy bien quién es nuestra protagonista. Rebecca es una persona que conoce a la perfección la teoría feminista; una brillante profesional con grandes capacidades pero, al mismo tiempo, un desastre que no sabe manejar sus emociones. Una heroína que a veces puede recordar a Fiona de Shameless US: inteligente y fiera, pero también vulnerable, insegura y propensa a tomar un cúmulo asombroso de decisiones de mierda.

¿Qué hemos hecho para merecer tanta genialidad?

Y... ¿no es esto el feminismo, a fin de cuentas? He leído mucho a feministas debatir sobre esta cuestión. Y es indudable que mujeres tan extraordinarias como Rey de Star Wars son necesarias, pero tanto como ellas lo son las Fionas y las Rebeccas: mujeres imperfectas y complejas que tropiezan una y mil veces con la misma piedra, llenas de defectos y dudas - muy en la línea de lo que contó la estupenda Fleabag. Porque Rebecca, como decía, puede hablarte en detalle sobre los techos de cristal, pero falla a la hora de aplicarse al cuento: no logra entender cómo el patriarcado la ha afectado tanto a sí misma, haciéndole creer que todos sus problemas se solucionarían casándose con un hombre.

Pero esa es la genialidad de Crazy Ex-GirlfriendRachel Bloom escribe estas cosas con toda la intención, manteniendo un gran control sobre la narrativa. Ella sabe perfectamente lo que está contando, y de qué está haciendo crítica. Y, aunque en esta tercera temporada todo haya, como decía, estallado, las críticas aunque más sutiles– al patriarcado, y la cuestión de la salud mental de Rebecca, ya estaban sobre la mesa desde el primer episodio. Josh nunca fue importante por sí mismo, sino por todo lo que Rebecca proyectaba en él. Y está siendo muy estimulante que Rachel Bloom vaya a abordar con contundencia, por fin, este tema tan difícil. Y digo difícil porque el propio equipo de la serie ha admitido lo complicado que ha sido escribir estos episodios...




Gracias por tanto, chicos. Nunca la "ex novia loca" había sido tan humana, y el chico implicado en el culebrón... tan irrelevante.




Isidro López (@Drolope)

Lana Parrilla sigue salvando Once Upon a Time, pero podría haber encontrado ayuda

$
0
0

Once Upon a Time ha encaminado un poco mejor su temporada con estos últimos capítulos (del 7x05 al 7x08) y me ha sorprendido con varias cosas en contra de lo que pensé cuando comenzó la temporada. Cierto es también que se repiten más que el ajo, pero no podemos pedirle peras al olmo y, como Isidro nos contó en la última entrada sobre la serie, ésta sigue conservando cierto encanto que a algunos todavía nos hace seguir aquí.

Después de despedir a personajes en capítulos anteriores, en estos capítulos han ahondado un poco más en los nuevos personajes que dejaron caer cuando decidieron sacar del tablero a los antiguos de un plumazo, y ha sido de agradecer. Además, han usado algunas estrategias que, aunque más que mascadas, recuperan la esencia de la serie, como el hecho de introducir personajes sin contarnos desde el primer momento quién es quién, y todo esto contextualizando la historia en un mundo más moderno en el que hasta redes sociales y conflictos derivados de ellas aparecen.


El 7x05 "Greenbacks" fue un capítulo un tanto insulso en el que nos contaron la historia de Tiana/Sabine, un personaje encantador pero con el que, al menos por ahora, no han hecho nada interesante (bueno, el plot twist del sapo, fue divertido). La película de Tiana y el sapo no me entusiasmó, pero sí que me pareció entretenida en cierta medida, además Tiana es un personaje admirable por su dedicación y su fuerza de voluntad, pero aquí por ahora, no le han sacado el partido que merece. Por otro lado, no sé si lo que pretenden mostrar con la amistad de Jacinda y Sabine es un símil de la amistad entre Emma y Mary Margaret en la primera temporada, pero no me lo van a colar; lo que tenían esas dos era más especial.

Si tenemos algo salvable en este capítulo, fueron los últimos tres minutos, en los que sentaron las bases de una trama que promete mucho más que todo lo tratado en los anteriores cinco capítulos: Roni y Henry descubren que existe una relación entre ellos por una foto. Ésta fue el hilo conductor del 7x06 "Wake up call" que nos ha devuelto a Regina, que ahora sabe que si Henry y Jacinda se besan, todo se irá al garete. Demos mil y una veces gracias al Universo por haber creado a Lana Parrilla y por ser unos privilegiados que podamos verla cada semana, porque qué bien actúa esta mujer.

DIOSA

Obviamente, podemos maldecir a los guionistas porque el regreso de Regina ha sido para hacerla sufrir otra vez cuando continúa siendo el personaje que lleva el peso de la serie sobre sus espaldas. Sin embargo, el sexto, fue un capítulo que me tuvo hipnotizada de principio a fin y que me pareció muy acertado en muchos sentidos. Primero, porque exploraron de nuevo el tema de la maternidad de Regina que, aunque se había tratado en temporadas anteriores, no se había hecho desde la perspectiva nueva de que Henry ya no es un niño que necesita a su madre sino un adulto que quiere que su madre sea feliz y en las repercusiones que esto tiene sobre ella. En segundo lugar, porque han hecho un paralelismo entre la relación de Regina con Cora y de Drizella con Lady Tremaine, con Regina enseñando a Drizella que no necesariamente tiene que ser como su madre. Y en tercer lugar, porque Drizella/Ivy ha resultado ser un personaje mucho más interesante de lo que esperaba. Pensábamos que la malota de esta historia iba a ser Victoria y al final Drizella va a ser peor y es fantástico. Todavía no conocemos sus intenciones más allá de que quiere acabar con su madre porque quiere más a su hermana muerta que a ella, porque únicamente quiere utilizarla, así como Cora quería a Regina para conseguir riquezas y poderes, pero todo apunta a que Ivy va a ser una villana muy a la altura, mucho más intrigante que las muchas que han pasado por la serie en las últimas temporadas (tranquila Zelena, yo te salvo), y si hacen las cosas bien, quizás podríamos ponerla a la altura de Regina, porque Adelaide Kane tiene mucho carisma.


La maldad de Ivy es un tema que se siguió tratando en el séptimo y octavo capítulos de esta temporada y que, probablemente, sea unos de los ejes principales de esta temporada, y es una trama que sí me interesa, al contrario de otras muchas, como la de Henry y Jacinda, que tienen menos química que un taburete y una cuchara. Real que shippeé más a Henry con Ivy en las dos escenas que han compartido que a esos dos, pero nos podemos olvidar de que algo pase entre ellos porque Henry y Jacinda ya están escritos como true loves, como bien comprobamos en el 7x08 "Pretty in blue" en el que se van de viaje a Wonderland siguiendo a Alice que, agarrémonos, es la hija de Hook de la Tierra de los Deseos.

A mí también me puedes cantar nanas cuando quieras.
Siendo sinceros, esta gran revelación que, por lo que he podido leer, ha sorprendido a mucha gente, a mí me pareció un dato muy predecible. Vamos, que desde que los vi jugando al ajedrez hace algunos capítulos, sospechaba que eso era así. No obstante, esta historia también me parece que puede ser bastante interesante, o al menos mucho más interesante para Hook que las nimias tramas que había tenido con Emma últimamente. Aunque es criticable el modo en el que esa niña vino al mundo, lo cierto es que ver a un Hook que quiera algo más que la venganza y que no sea, al menos por ahora, construyendo una vida a base de mentiras, ha sido agradable. Tengo ganas de que exploren la relación entre Rogers y Tilly, y ver qué pintará en todo esto Gothel/Eloise Gardener, que ahora que está en escena, me cae mucho peor que cuando estaba encerrada en el sótano de Victoria.


Once Upon a Time está ganando, poco a poco y contra todo pronóstico, mi interés, y creo que merece que le prestemos atención en los próximos capítulos porque puede que nos sorprendan. Siguen y seguirán teniendo cosas criticables, como Rumpelstiltskin, que podemos estar seguros de que no trama nada bueno de nuevo, pero también podemos ver que han conseguido salir un poco del hoyo en el que ellos mismos se metieron al renovar por una séptima temporada. ¿Qué pensáis vosotros?

PD. Estoy muy contenta de que esta temporada estén dando tanta importancia a explorar las relaciones entre padres e hijos (Regina-Henry, Hook-Alice,...) en lugar de centrarse, como habían estado haciendo, en las relaciones amorosas.

Doralicia (@Doralais)

Crítica del 8x05 "The Big Scary U" de The Walking Dead: POR FIN un buen episodio

$
0
0
8x05 "The Big Scary U" de 'The Walking Dead'

Por fin. POR FIN. Tras cuatro episodios que, en líneas generales, han dejado mucho que desear (el 8x04 "Some Guy" fue un "quiero ser épico y no me sale"), The Walking Dead por fin se ha marcado un episodio estimulante e interesante que recuerda al genial 6x13 "The Same Boat". Nunca pensé que diría esto, pero encerrar juntos al cura y a Negan ha sido una gran idea...

¡Spoilers del episodio!

8x05 "The Big Scary U" de 'The Walking Dead', gif Negan
Maldito y sensual sádico.

"The Big Scary U" ha sido un episodio que ha atendido muchas cuestiones que llevaban largo tiempo esperando ser resueltas: ¿quiénes son los Salvadores? ¿Cómo se organizan, cuál es su jerarquía? Pero, sobre todo... ¿quién es Negan? Lo cierto es que si tuviera que ponerle una gran pega a este capítulo esa sería, precisamente, la de que llega tarde. Un episodio así llevaba haciendo falta mucho, mucho tiempo, porque los guionistas han cometido el error de introducirnos en una guerra sin conocer antes bien a sus participantes. La bajada de audiencia extrema, que en este capítulo alcanza niveles de la segunda temporada, parece corroborar que los fans no estamos, en general, satisfechos.

Pero seamos benévolos. Ya llevo dando muchos palos a The Walking Dead estas semanas, y ahora merece algunas palmaditas. Encerrar juntos al cura y a Negan ha sido la excusa perfecta para ahondar en la psicología de ese villano tan carismático que interpreta estupendamente Jeffrey Dean Morgan y que, sin embargo, muchos fans afirman que no ha sido bien desarrollado. Gabriel, buscando un propósito y queriendo enmendar sus errores, ha conectado con Negan de una forma en que nunca antes lo había hecho nadie, haciéndonos comprender quién es él realmente. La lógica que mueve sus acciones, esa especie de "sadismo racional" que le lleva a disfrutar matando... pero solo a las personas adecuadas, las necesarias para mantener funcionando todo el sistema. Su sistema. Incluso hubo tiempo para hablar de la mujer de su vida.

8x05 "The Big Scary U" de 'The Walking Dead'
Bonito guiño a la aventura de Glenn y Rick al comienzo de la serie.

Esto era, como decía, lo que necesitábamos. Negan es muy divertido, tiene una gran presencia, pero ha terminado por saturar a muchos fans. Porque tiene líneas muy homoeróticas geniales, nadie puede negarlo, pero hacía falta ahondar más; trascender esa superficie y llegar a conocer al hombre bajo la bestia. Sus motivaciones, sus debilidades. Y el gran error de The Walking Dead ha sido tardar tanto tiempo en darnos a conocer a este hombre, pues ha subestimado la paciencia de la audiencia, el efecto que el Negan "guasón" iba a tener en ella... porque muchos ya han terminado cansados y abandonando el barco. Hacía falta más, mucho más, y nos lo ha dado tarde.

Y aun así y con todo... nos lo ha dado. Nos ha dado un episodio con una atmósfera lúgubre, tensa, muy lograda, que nos ha permitido conocer las entrañas de los Salvadores, su dinámica, la posición que ocupa cada uno de sus líderes (genial el papel ambivalente que juegan Eugene y Dwight, el traidor a la sombra) y, lo más importante: por qué adoran a Negan. Por qué él es el hombre que necesitan, ese sádico racional que hace que las cosas funcionen y logra que el sistema no se derrumbe. Todo esto SÍ es lo que quiero ver en The Walking Dead más a menudo, y no personajes random muriendo y batallitas de tiros superficiales y cansinas.

8x05 "The Big Scary U" de 'The Walking Dead', gif
8x05 "The Big Scary U" de 'The Walking Dead', gif
Esta escena es ORO.

¿Qué os ha parecido el episodio? ¿Estáis satisfechos? ¿Alguien por aquí contento por cómo van las cosas esta temporada? Estaré encantado de que discrepéis (o no) conmigo y debatir con vosotros. ¡Hasta la próxima!

PD: Entiendo lo que están haciendo los guionistas con Daryl y Rick (esa contraposición entre las ideas de que "el fin justifica los medios" y el "no todo vale en una guerra"), pero su pelea me pareció un poquito forzada. Aunque, como digo, está valiendo la pena, pues es interesante que la "humanidad" de Rick vuelva a salir a flote.

PD2:¿Algunas teorías sobre ese helicóptero? ¿Un homenaje a 28Days Later, o el anticipo de un próximo argumental? 


Isidro López (@Drolope)

Absentia cierra su primera temporada en cliffhanger: ¿Qué será de Emily Byrne?

$
0
0

Con la gran cantidad de series policiales que existen, no es fácil entrar en este mundillo y ser original, pero con Absentia, creo que han acabado haciendo un buen trabajo. Aunque han tenido algún capítulo algo lento en el que te podía dar la sensación de que no había pasado nada, como ha sido el caso del 1x09 "Child's play", también compensaban con capítulos interesantes, plagados de acción y de tensión en los que tenías que estar atento a mil cosas, como el 1x10 "Original sin". Os hablo de estos dos capítulos y de mi análisis general de la serie si os quedáis a leerme.

Como comentaba, el noveno capítulo de esta temporada fue un capítulo bastante pobre en cuanto a trama. De hecho, una gran parte de éste fueron silencios perturbadores o escenas con música tensa seguidos de algún sobresalto que, sí, mantienen inquieto al espectador, que es la idea de la serie, pero que por momentos se hacían aburridos. Este capítulo se centró en especial en mostrarnos dónde estaban Alice y Flynn, que no lo han pasado nada bien, y en la odisea que Emily tuvo que vivir para encontrarlos, siempre huyendo de la policía, que no han parado ni por un momento de ponerle mil y una trabas mientras ellos no conseguían nada de provecho. En general la idea estuvo interesante, pero se han tomado demasiado tiempo para desarrollarla. Emily encontró las pistas a la vez muy rápido y muy despacio y se pasó todo el capítulo huyendo; tal vez si hubieran recortado un poco en sus escenas de huida, hubiera sido más acertado. Por otro lado, Alice por fin mostró un poco de personalidad e intentó escapar de su captor, aunque no con demasiado buen resultado. El personaje de Alice deja bastante que desear, aunque ya no es algo que me sorprenda a estas alturas. De hecho, ni siquiera ha tenido un final interesante viendo el desenlace de la temporada; ni ella, ni Nick tampoco, pero de ése ya no esperaba absolutamente nada, y en el décimo capítulo me pareció un imbécil total.


El tiro que Nick se llevó en el pecho cuando regresó en busca de Emily, fue completamente merecido. Le hicieron falta diez capítulos para darse cuenta de que Emily no sería tan idiota como para secuestrar a su propio hijo. Está claro que no podíamos fiarnos de ella por completo, porque algo tenía que haber pasado, pero la resolución me dejó un poco en shock. Realmente fue un desenlace bastante inesperado en el sentido de que no le dieron importancia al verdadero culpable: la periodista que había querido contar la historia de Emily y que, al  final, era la clave. Como siempre en estas historias, el culpable tiene que ser alguien a quien conociéramos pero al que no hubiéramos puesto en la quiniela, y que esté loco de remate, porque los motivos iniciales de Logan para "vengarse" de Emily venían únicamente de las acciones de una niña falta de afecto que no veía el momento de tener una familia y que el único mal que hizo fue cambiar unos papeles de sitio. A partir de ese suceso, la vida de Logan se convirtió en el infierno que debía haber sido la vida de Emily estando en manos de Shen, convirtiéndose en un conejillo de indias de sus investigaciones malévolas en las que la tortura de niños estaba a la orden del día. Es escalofriante pensar que casos así existan. Así, Logan quería que Emily viviera lo que ella había vivido a modo de venganza, que se tuviera que convertir en la asesina que Shen quería y que con su comportamiento innato la hacía perfecta. De la misma forma, se vengó de Shen acabando con su vida de un modo bastante sangriento. Con esto, confirmamos que Emily no era tan mala como todos pensaban, aunque todavía podemos tener dudas respecto a la muerte de Harlow y Semerov, ya que Logan afirmaba que fue Emily quien los quitó de en medio, y teniendo en cuenta que se halló su ADN en los cuerpos y cómo acaba la temporada, tampoco podría ser tan descabellado que fuera así.

Todos mis respetos a este señor, que, junto con Emily y Jack, ha sido uno de los mejores personajes de la temporada.

En otro orden de cosas, como he comentado en reiteradas ocasiones, los personajes han sido el gran problema de la serie, pues no han evolucionado en absoluto ni han permitido que empatizáramos con ellos a pesar de que su historia, quizás enfocada desde un punto de vista más bien psicológico, podría haber sido muy interesante. Se han centrado demasiado en el trauma de Emily (aunque hay que reconocer que es un tema que han tratado de una forma muy buena), y en perseguirla, que en ver cómo afectaba eso a su entorno, y creo que ese ha sido su mayor error. Sí que han conseguido, sin embargo, tener un personaje inanimado, que ha sido el agua, que les ha servido como hilo conductor de toda la temporada: todo empezó con el agua, en ese tanque terrorífico y acabó con el agua, con Emily por los suelos aterrorizada por sus recuerdos, y con nosotros preguntándonos (quién sabe si con posibilidad de respuestas) si de verdad Emily había sido capaz de hacer algo malo.


Absentia ya ha terminado, y ya no tendremos a la reina Stana Katic en pantalla la próxima semana, pero ¿es posible que haya una segunda temporada de la serie? A la vista de cómo ha terminado la temporada, y de algunos comentarios que la actriz ha dejado en sus redes sociales tras la compra de los derechos de emisión de la serie por parte de Amazon, todo apunta a que lo más probable sea que volvamos a ver a Emily Byrne de nuevo. En un principio, me oponía rotundamente a que hubiera una segunda temporada de la serie, pero lo cierto es que creo que tras el planteamiento final que han hecho, una segunda temporada podría ser bastante interesante si la enfocan correctamente. No obstante, aunque quedan cosas en el aire, una segunda temporada tampoco sería 100% necesaria porque las preguntas más importantes quedan resueltas, y según como queramos interpretarlo, podríamos pensar que la imagen de sí misma que Emily ve al final del capítulo, es sólo un reflejo de su trauma y no un reflejo de la realidad... ¿Qué opináis vosotros al respecto? ¿Qué os ha parecido Absentia? ¿Estaríais dispuestos a ver una segunda temporada?

Maravillosa.


Doralicia (@Doralais)

Drive: Get Behind The Wheel And Run

$
0
0
En esta vena loca que me ha dado por descubrir series que ya no las conoce ni su madre – y no, no nos salimos del terreno yanki –, hace tiempo descubrí una “joyita” con un elenco cargado de gente que conocía y una premisa que no estaba nada mal. Sin embargo, su destino fue la trágica cancelación. Estoy hablando de Drive. ¿Queréis saber de qué va? Poneos el cinturón.

Drive nos lleva a la vida de Alex Tully, interpretado por Nathan Fillion (Castle, Firefly), un jardinero de 35 años que descubre que su mujer, Kathryn (Amy Acker; Angel, Person Of Interest), ha sido secuestrada el día de su aniversario de bodas. Después de que la policía investigue la escena del crimen, el regalo de su esposa empieza a sonar. Es un teléfono a través del cual una voz le dice que, si quiere recuperar a su mujer, tiene que ir a Florida pero en coche, nada de ir en otro tipo de transporte – se hace gran hincapié en este detalle ahora insignificativo –. Allí se da cuenta de que tanto él como decenas de otras personas han sido citadas para embarcarse en una carrera ilegal por todo Estados Unidos. ¿El premio final? 32 millones de dólares. Con ese incentivo, todo el mundo va a dar lo mejor de sí para hacerse con ellos. Con esta premisa, Drive se acerca más a una película que a una serie, por eso, en un principio, podría ser muy interesante de ver en este formato. No sólo somos testigos de cómo los participantes – que suelen ir en parejas – interactúan entre sí, sino que también vamos descubriendo poco a poco quién o quiénes organizan esta carrera y por qué estas personas han sido seleccionadas. Es decir, el nivel de profundidad y de detalle en los datos puede ser mucho mayor que en un largometraje.

Nathan Fillion antes de su etapa fofisano
Como ya he dicho, hay muchas parejas de participantes, pero sólo nos enfocamos en unos pocos. A Alex Tully, quien tiene un pasado oscuro que os animo a descubrir, le acompaña Corinna Wiles (Kristin Lehman; Damages, TheKilling), una mujer misteriosa muy interesada en descubrir quiénes son los organizadores de la carrera. Ha robado un pendrive de la organización y ha decidido autoinvitarse– sí, sí, como lo leéis – al coche de Alex para ayudarle a ganar.

El cliché de latino andante
Por otro lado, tenemos a Winston Salazar (Kevin Alejandro; True Blood, Arrow), un chaval latino que acaba de salir de prisión y que no va a dudar en pedirle dinero a su padre rico para compensar los años que ha pasado de él como de la mierda. Sin embargo, termina descubriendo que Sean(J.D. Pardo; Revolution), su hermano, no conocía de su existencia. Sean, por su parte, es un chico con un futuro brillante que, tras este descubrimiento, decide participar en la carrera junto a su hermanastro como venganza a su padre.

Madre coraje
Otra participante es Wendy Patrakas (Melanie Lynsky; The Shield, Togetherness), una ama de casa de Ohio que quiere ganar el premio para poder huir de su marido maltratador junto a su hijo recién nacido, a quien podemos o no considerarlo como su pareja de carrera. A veces puede dar la sensación de que está un poco ida de la olla porque hace cosas raras, pero lo hace con buen fondo.

Lo que ha unido el Katrina...
En vez de una pareja, las siguientes son un trío, formado por Ivy Chitty (Taryn Manning; Orange Is The New Black), Leigh Barnhouse (Rochelle Aytes; Mistresses) y Susan Chamblee (Michael Hyatt; Crazy Ex-Girlfriend), amigas que se conocieron tras el huracán Katrina del 2004 y que han decidido participar en la carrera juntas. Sólo puedo deciros que habrá problemas entre ellas y que el personaje de Taryn Manning es insoportable as fuck– ¿hay algún personaje suyo que realmente no lo sea? –.

No es oro todo lo que reluce
Por otra parte, tenemos a la pareja de tortolitosformada por Rob Laid (Riley Smith; True Blood, Freaks and Geeks) y Ellie Laid (Mircea Monroe; Episodes, Hart Of Dixie). Él es un soldado del ejército estadounidense que acaba de llegar de Irak y ella está muy emocionada por participar en la carrera junto a su marido. Atentos a Ellie porque no es tan inocente como la pintan.

Se merecen TODO lo bueno
Y, por último, pero no por ello menos importante, tenemos a los que son, para mí, los ganadores morales de esta carrera y de esta serie: John Trimble(Dylan Baker; The Good Wife, The Americans) y Violet Trimble (Emma Stone; Medium, Malcom In The Middle, La La Land, etc.), un padre astrofísico y divorciado de la madre de Violet, y esta, una estudiante de instituto de 17 años a la que su padre ha sacado del mismo para poder participar con ella. Sin duda alguna, estos dos son mi pareja favorita porque son dos actores a los que quiero mucho y me parece alucinante que estén en una serie juntos y con ese vínculo de unión. No podemos negar que todos los personajes son un clichécomo una catedral, pero tampoco podemos pedir peras al olmo a una serie de FOX del 2007, ¿no?

Creada por Tim Minear, escritor y director en series como The X-Files, Angel, Firefly, American Horror Story o Feud, y Ben Queen (Powerless), y producida por estos dos acompañados por Greg Yaitanes, director y productor en series como Banshee, House o Lost, Drive se compone sólo de seis episodios, de unos 40 minutos de duración cada uno. Tras el estreno con doble episodio, sólo duró dos semanas más en el aire y sus dos últimos episodios estuvieron disponibles para su descarga digital. Su cancelación se debió, como en muchos otros casos, por bajas audiencias, dado que era muy difícil competir con concursos como Deal Or No Deal o Dancing With The Stars.

Hace poco hablaba de Traveler, la cual tuvo el mismo final, y es que tanto esta como Drive son contemporáneas porque ambas se emitieron en 2007– sigo diciendo que durante ese año hubo joyas malogradas –. A pesar de todo, Drive me parece una adelantada a su tiempo, con una trama que no estaba nada mal y con un castestupendo, lleno de caras conocidas, y con un Nathan Fillion mucho más oscuro, serio y dramático, más tirando a Fireflyque al fofisano de Castle. Además, esta serie fue la primera que tenía sesiones en directo en Twitter para poder comentarla durante su emisión, cosa que actualmente es bastante normal. Por otra parte, sus escenas de acción, con los coches compitiendo, están muy bien, se nota la mano de Greg Yaitanes – los tres primeros episodios están dirigidos por él –; el lado negativo viene cuando nos metemos dentro de los coches, donde el chromacanta muchísimo y a veces las acciones de los actores tienen un delay respecto a lo que pasa fuera– golpes por detrás, volantazos, etc.; en este apartado se pueden ver interpretaciones que dan un poco de vergüenza ajena, todo sea dicho –. Sin embargo, aunque en ocasiones es mejor tomarse la serie como una mamarrachada, no tan en serio, sí que sirve para pasar el rato. El problema se encuentra en que no se sabe quién gana la carrera y ni los creadores contestaron a esa pregunta. Lo que sí hicieron fue dar algunos detalles más sobre los concursantes y hacia dónde podían ir sus líneas argumentales. En cuanto a la perspectiva de una segunda temporada, tenían pensado iniciar una nueva carrera con nuevos competidores y recolocar a los antiguos en otros puestos. Personalmente, pienso que con una temporada cerrada en plan miniserie hubiese quedado bien porque esa idea para una segunda temporada me parecería repetitiva y no viene al caso.

Si os gustan las series cortas, os llama la atención la trama o sentís curiosidad por cómo este elenco acabó en este proyecto – fue la razón principal por la que acabé viéndola –, os animo a que le deis una oportunidad, esa misma que no le dio FOX al cancelarla.


Irene Galindo (@MissSkarsgard)

Outlander y la gran aventura de su tercera temporada

$
0
0
Claire y Jamie en el 3x13 de 'Outlander'

Outlander siempre ha sido muchas cosas. Es, esencialmente, una historia de amor, pero también lo es de mentalidades, de culturas, de guerra, de política, de ciencia y de magia; una gran aventura en la que ha habido tiempo para abordar con mirada crítica cuestiones como la homosexualidad, el feminismo y el racismo a lo largo de la Historia. Y es que no deja de tener cierta ironía que una mujer del siglo XX y un hombre del siglo XVIII nos estén enseñando tantos valores, y la dinámica de un matrimonio tan sólido, pero lo cierto es que así es. Esta tercera temporada ha sido su mayor aventura; la que les ha llevado más lejos que nunca, agrandando el universo de Outlander hasta límites que nunca hubiera imaginado...

¡Spoilers de la tercera temporada!

Claire y Jamie en el 3x13 de 'Outlander' gif
NO estoy llorando, TÚ estás llorando.

Si tuviera que compartimentar estos 13 episodios, los dividiría en tres grandes etapas. Una primera parte (mi favorita, sin duda) que ahondó de manera magistral en el vacío de Claire y Jamie tras esas dos décadas separados, y que tuvo algunos de sus momentos cumbre en el 3x03 "All Debts Paid" con la tristísima muerte de Frank –ese primer gran amor con el que Claire no pudo volver a reconectar–, y el 3x05 "Freedom & Whisky", un episodio catártico que sirvió para reparar el vínculo entre Claire y Brianna. El 3x06 "A. Malcolm" supuso el inicio de la segunda etapa: el reencuentro tan esperado, tierno y ardiente entre Claire y Jamie. Pero no fue hasta el 3x08 "First Wife" cuando ambos depuraron sus rencores, se dijeron todo lo que necesitaban decirse, y pudieron avanzar al despejar Jamie las dudas de Claire en esa bellísima escena frente al mar.

La tercera y peculiar fase la marca el comienzo de la nueva aventura. El viaje a Jamaica, tal como lo hizo la etapa francesa, amplia los horizontes de Outlander. Y, aunque tengo que admitir que cuando más me gusta Outlander es cuando está en Escocia –hace falta más Lallybroch–, lo cierto es que ha sido en estos episodios (mucho mejores que los franceses, todo sea dicho) cuando la serie ha sido más pura aventura que nunca. ¿Qué pasa con Outlander y sus giros, que te llevan por caminos que jamás hubieras esperado? Cuando crees que la situación está calmada, llega un barco inglés lleno de enfermos que secuestra a Claire, y todo lo que dabas por seguro se desmorona. Outlander es un desafío constante, y no hay nada más estimulante que eso.

John Grey en el 3x13 de 'Outlander' gifJohn Grey en el 3x13 de 'Outlander' gif
Excepto John Grey. Él es una bendición.

Hemos visto a nuestra doctora favorita salvarles, defenderse de un intento de violación y dar un salto de fe (literalmente) que la llevó a encontrarse con un cura inglés y su recelosa suegra cubana en Saint Domingue. Ha sido una aventura intensa e inspirada, que ha cuidado al máximo los detalles históricos, y que he disfrutado como un enano. ¿Hay algo que NO haya tenido esta temporada? ¿Algo que le haya faltado? Difícilmente... ha sido, quizá, una de las más completas de la serie. O, como mínimo, la más sorprendente.

En el ojo de la tormenta


Geillis en el 3x13 de 'Outlander'

Y, tras todo este viaje tan accidentado y disfrutable, llegamos a un season finale donde la magia vuelve a ser la gran protagonista. Geillis como 'villana' ha sido excelente; tan sádica, interesante y magnética como Black Randall, pero mucho más difícil. Difícil porque Claire la consideró su amiga, y había respeto, emoción, un fuerte lazo, entre ambas mujeres. Por eso fue tan duro para Claire tener que dejarla hecha un cuadro. Pero, francamente, ¿qué otra opción tenía? Geillis lleva lo de ser una nacionalista intensita a un nivel tan extremo que, a su lado, hace parecer a los independentistas catalanes meros aficionados. 

Geillis en el 3x13 de 'Outlander'
Geillis en el 3x13 de 'Outlander'
Geillis en el 3x13 de 'Outlander'
Probablemente la conversación más bizarra (en el sentido francés/inglés de la palabra) de toda la serie. Gracias por tanto, Geillis.

Pero, ¿no ha sido todo esto maravilloso?¿La magia, los bailes, esos pequeños-grandes momentos como Claire llorando por el horror del mercado de esclavos?¿Y qué me decís de la forma tan inteligente en que "Eye of the Storm" ha conectado todos los cabos sueltos de la temporada? Hay quien dice que al season finale le ha faltado más "garra". E, indudablemente, no ha sido tan 'espectacular' como el de la segunda temporada. Pero tampoco le ha hecho falta. "Eye of the Storm" es una preciosa metáfora del matrimonio de Claire y Jamie: siempre en el ojo de la tormenta, rodeados de dificultades, pero luchando juntos. Luchando el uno por el otro para salvarse mutuamente.

Y aquí hago un inciso para quejarme un poco. Porque no es oro todo lo que reluce: tengo que decir de Outlander que aborrezco la forma en que ha jugado con los celos. Ya expliqué en críticas pasadas lo tóxica que me resultaba la forma en que Outlander idealizaba el romance de Claire y Jamie como el "único y verdadero" (¿tan terrible hubiera sido que hubiesen amado a otras personas durante esas dos décadas separados?), pero lo acepté. La metáfora de la pareja de pájaros, todo eso. Vale. Pero, ¿mostrar a Claire celosa e incómoda ante John Grey? –Mirad la forma en que se arrima a Jamie, marcando territorio, cuando percibe lo que siente John–. Creo que están en un punto en que deberíamos haber superado estas chiquilladas de celos. Ya bastante lamentable fue que convirtieran a Laoghaire en el cliché de la ex loca - en contra, por cierto, del criterio de Diana Gabaldon.

John Grey en el 3x13 de 'Outlander' gifJohn Grey en el 3x13 de 'Outlander' gif
Claire poniendo cara de tener gases y disimulando un nuevo ataque de celos...

John Grey en el 3x13 de 'Outlander' gifJohn Grey en el 3x13 de 'Outlander' gif
Hasta que Outlander vuelve a reafirmar que ella es LA Ú-N-I-C-A.

Creo que esta cuestión debería haberse llevado con más inteligencia. Porque, aunque los celos sean un sentimiento muy humano, Outlander debería haberlos trascendido y explicado mucho mejor:¿y qué si Claire se hubiera reenamorado de Frank? ¿Y qué si Jamie se hubiera vuelto a casar por amor?¿No debería, pasado el dolor inicial, alegrarles que su amado hubiera encontrado de nuevo felicidad... aunque no fuera a su lado? ¿No es eso el verdadero amor? Aunque de forma indirecta, Outlander refuerza así la idea de que debes sentirte culpable si vuelves a enamorarte tras haber tenido un gran amor, porque gran amor solo hay uno. Y mirad, nop. La relación de Jamie y Claire ya es lo suficientemente fuerte y sólida como para tener que meter estos celos e inseguridad de por medio, y menos si la respuesta va a ser "que no me volví a enamorar, jolines, solo existes tú". Un amor no invalida otro, y creo que esta temporada muchas rabietas a este respecto han sobrado.

Pero basta de quejas. Aunque no esté del todo de acuerdo con el enfoque dado en ocasiones, no puede negarse que la relación de Jamie y Claire es una de las más épicas de la televisión. Tiene muchísimo mérito lo que han hecho. Una mezcla casi perfecta de química, de fuego y de ternura, de lealtad y de compromiso. Porque sacan lo mejor el uno del otro, se dan fuerza para continuar y enfrentarse juntos a la peor mierda del mundo. Eso es, al final del día, Outlander. Eso es lo que ha sido su season finale. Y no sé si ha podido ser redundante, o poco épico, pero a mí me ha emocionado. Me ha hecho sonreír al verles abrazados en la playa, con ese amor tan creíble que casi sientes poder palparlo. Y en eso no deja de haber, también, algo de magia...

¿Qué os ha parecido a vosotros la tercera temporada? Me encantaría analizarla con vosotros. Sentíos libres de comentar lo que queráis (y de rebatirme también). Y, sobre todo, sed fuertes mientras esperamos la próxima aventura.

Claire y Jamie en el 3x13 de 'Outlander' gif
Y permitidme despedirme con una última anotación un poco ñoña, pero necesaria. Detesto que los críticos reduzcan Outlander a ser la serie con "el mejor sexo". Quizá deberíamos hablar de ella en otros términos: como la serie con el mejor amor.


Isidro López (@Drolope)


Sobre el despropósito de la 8ª temporada de The Walking Dead: ¿Y quién mierda es Neil?

$
0
0
8x08 de The Walking Dead

Qué cansado estoy. La paciencia que hemos tenido los fans de The Walking Dead durante el lamentable comienzo de su octava temporada ha sido tan extraordinaria que merecemos, como mínimo, que erijan estatuas en nuestro honor por seguir a bordo. Porque ha ocurrido lo impensable: seguidores acérrimos de la serie, grandes entusiastas entre los que yo me incluyo, hemos terminado hartos de las memeces de The Walking Dead. Todo tiene un límite, y los errores de esta temporada han sido tan básicos, tan imperdonables a estas alturas, que ni siquiera sé por dónde empezar.

¡Spoilers de los ocho primeros episodios!

8x08 de The Walking Dead
Solo faltaba que se hubieran cargado a uno de los pocos personajes que cae simpático. Pero, incluso de haberlo hecho, me habría dado igual.

The Walking Dead es capaz de grandes cosas. Es una serie que puede funcionar muy bien cuando explora su faceta más "intimista": algunos de sus mejores episodios son, de hecho, aquellos que profundizan en un puñado de protagonistas. El 6x13 "The Same Boat" –el capítulo del secuestro de Carol y Maggie–, e incluso el episodio de aquel mítico "look at the flowers" son la prueba de que The Walking Dead puede tener un nivel excelente cuando quiere. Pero esta temporada no ha querido, o no ha sabido, mantenerlo, y el bajón de calidad que ya comenzó en la séptima temporada, en lugar de remitir, ha ido creciendo de forma imparable... para horror y hartazgo de las audiencias, que huyen en estampida.

La estructura de esta temporada ha sido tan idiota que siento auténtica incredulidad. Me inquieta, me atormenta y me perturba (¿debería llamar a Esperanza Gracia?) que un equipo de guionistas adultos en plena posesión de sus facultades mentales hayan pensado que estos guiones eran buenos y  serían aplaudidos por el público. Porque NO lo son. ¿Qué es esto de retomar conflictos cada cinco episodios? ¿Dejar encerrado al cura con Negan y volver a saber de ellos semanas después? Hay decenas de personajes pululando por la pantalla, pero los han desarrollado tan mal que apenas sentimos apego por ellos, más allá de lo que queda de los recuerdos. Rick, Maggie, Michonne, Carol y Daryl son grandes, pero no han tenido un solo momento de gloria estos episodios.

8x08 de The Walking Dead8x08 de The Walking Dead
La relación de estos dos sí es algo bastante interesante... pero, ups, va a terminar.

Pensaron que sería una guerra épica. Pero no tuvieron en cuenta que, para que lo fuera, deberían haber creado una conexión emocional entre el espectador y esos personajes. El 8x05 "The Big Scary U" fue un buen episodio que, por fin, profundizó como es debido en Negan, pero llegó demasiado tarde. Porque aciertos esta temporada ha habido, sin duda –la tensión y el ambiente lúgubre del season finale estuvieron muy conseguidos–, pero insuficientes. Los fallos han sido de principiante, y no se pueden consentir a estas alturas de la serie. 

Porque, ¿quién mierda es Neil? La pregunta que da título a esta crítica sintetiza los grandes problemas de la temporada. Vemos a Maggie sufriendo por la pérdida de Neil mientras nosotros nos preguntamos quién es y qué carajo nos importa que haya muerto. Vemos a Aaron sufriendo por la pérdida de Eric, pero nosotros no podemos sentir su dolor. Y no podemos sencillamente porque en dos temporadas apenas nos han mostrado nada de esa pareja. Es como si The Walking Dead esperase que sintiéramos apego a ellos "porque sí". Curiosamente, Eugene y el cura Gabriel son dos de los personajes que más interés me han suscitado esta temporada... lo cual habla por sí solo de la gravedad del asunto.

8x08 de The Walking Dead
8x08 de The Walking Dead
Cállense ya los dos.

The Walking Dead no puede vivir de las rentas de tiempos pasados mejores. No puede seguir matando gente aleatoria solo por cumplir su cuota de "muertes por episodio", porque las muertes deben significar algo. No puede plantear dilemas morales que a estas alturas se nos antojan demasiado pobres y redundantes. Sin chicha, vaya. En lugar de avanzar, The Walking Dead se siente atascada, enfangada, con un villano carismático mal desarrollado y unos grandes personajes como Daryl, Michonne y Carol absolutamente desaprovechados. Rick y Maggie sí han tenido algunos momentos decentes esta temporada, pero nada muy allá. Nada que nos emocione como antaño. Que nos emocione de verdad, que nos impacte, que nos estremezca. De eso, nada queda.

Y ahora nos encontramos con el cliffhanger de que Carl ha sido mordido. Pero la historia es tan absurda –un Carl "buena onda" y terriblemente estúpido al que ni siquiera entendemos bien, porque no se han parado a explicarnos como es debido su desarrollo–, que lo único que podía pensar al verle herido era... ¿en serio? ¿Van a librarse así, sin pena ni gloria, de uno de los pocos personajes de interés que les quedan? Bravo, guionistas. Gracias... por nada. Que dicen que esto será importante para Rick, que le hará avanzar. La importancia de ser bueno en un mundo terrible. Que cada vida importa, bla, bla, bla... pero no, perdona. Esta historia es un truño moruño, y ya está.

Suelo ser mucho más positivo con The Walking Dead; siempre me motiva y me inspira lo suficiente como para ver su mejor cara. Pero he llegado a un límite. No creo que nunca sea capaz de dejarla, pero sí espero que vuelva a tener un mínimo de inteligencia narrativa. Un poco, al menos. Porque esto, compañeros, es infumable. Y si vosotros la habéis disfrutado más, por favor, destacad sus mejores puntos. Porque a mí... ya ni me apetece.

8x08 de The Walking Dead
Con esa cara veo yo ahora The Walking Dead.


Isidro López (@Drolope)

Segunda Temporada De The Crown: "Uneasy Lies The Head That Wears A Crown"

$
0
0
La primera temporada de The Crown fue todo un descubrimiento para mucha gente, también para mí. La Casa Real inglesa es todo un referente en el mundo, tiene fans acérrimos y, después de decenas de películas sobre la Queen Elizabeth, sólo faltaba una serie que sigue siendo maravillosa en su segundo año. ¡Cuidado, que hay spoilers!

La Royal Family siempre me ha parecido atrayente, aunque nunca he llegado a interesarme del todo como para ponerme a investigar sobre ella. Lo que sí me ha animado a ello es The Crown, lo cual lleva mi fascinación a otro nivel. En la primera temporada pudimos ver la transición de Elizabeth, hija, hermana, esposa y madre, a Queen Elizabeth, el referente principal y más importante de toda una nación. También pudimos ver a Winston Churchill tragando con ella, pues no quería una mujer en el cargo –cada vez que lo pienso no puedo dejar de poner los ojos en blanco–, pero se encargó de enseñarle a base de palos, todo sea dicho, que el cargo que ostenta Su Majestad es más bien un grano en el culo que otra cosa, que hay que ser fuerte y no venirse abajo. Vamos, el típico tough love (amor duro). Pero, a pesar de todo, Winston Churchill también pasó por lo que muchos pasamos: caímos rendidos ante ella, pues no hay mujer más trabajadora, aplicada y devota a su cargo que Elizabeth.

YAS QUEEN!
En esta segunda temporada hemos visto cómo la Reina ha tenido que lidiar con dos primeros ministros diferentes, dos embarazos, la boda de su hermana Margaret, la guerra en Egipto por el Canal de Suez, la insurrección de un grupo de países en África y la sombra permanente de la infidelidad por parte de su marido Philip. Elizabeth no hace más que reprimirse, intentar mantener la coraza intacta, ni siquiera dándose un respiro en la más estricta de su soledad porque ni siquiera existe, no hay privacidad. Elizabeth se traga sus sentimientos, sus pensamientos, pero a veces algo se escapa en forma de comentario sutil, un brillo en sus ojos emocionados, una mueca disimulada. No hay descanso en el trabajo de ser reina, siempre hay algo que hacer, algo pendiente, surge cualquier cosa. También la hemos visto pseudoclaudicando al manifestar la poca gracia que le hace ser simplemente una marioneta y no poder tener iniciativa propia. Si tuviese que definir a The Crown, obviaría toda la parte de la realeza para ir a un punto un poco más profundo: un grupo de personas que están hasta el mismísimo de todo y que no pueden expresarlo por estar en la posición que están.

Elizabeth está más afianzada en el trono, más segura, pero al mismo tiempo todo eso se puede desmoronar pues la sociedad está cambiando. Eso se ve muy bien con la visita de los Kennedycomo si fuesen unas completas estrellas de cine que fascinan a los ingleses, cosa que no entiende la propia Reina. Los Kennedy eran el glamour y la política unidos de la mano, una revolución como lo fueron The Beatles para la música, un soplo de aire fresco que escondía una terrible pesadilla. Un matrimonio basado más en la imagen onírica que en el amor, con un hombre que no podía mantenerla dentro de los pantalones y que utilizaba a su mujer para ganar votos, la misma que se marchaba a la granja familiar para coger aire respecto un ambiente cargado, tóxico, que la convertía en alguien miserable. Un hombre que no soportaba que su mujer le eclipsase y ella recibía la venganza de él al pasarse por la piedra todo lo que llevase falda. El retrato de los Kennedy está muy visto, por supuesto, pero me sigue pareciendo interesante y más cuando lo hacemos desde la Royal Family. Elizabeth se muestra humana ante nuestros ojos; tiene celos hacia Jackie y empieza a mostrar cierta inseguridad a pesar de ser quien es. No obstante, finalmente reina la comprensión, pues ambas son mujeres que, a pesar de estar en la cima de la montaña, no son realmente felices, existe algo que no se lo permite. Se entienden, llegan a cierto punto intermedio que las une al compartir ciertas similitudes dentro de la distancia que las separa.

Pobre Charles
En la humanidad y cotidianidad de la Royal Family es donde la serie se convierte en algo mucho más interesante de ver. Una de las cosas sobre la que más se habla es el papel como progenitores de los Reyes, su implicación con sus hijos y, más aún, su ausencia. En esta temporada hemos podido ahondar no sólo en el pasado de Philip, lo que nos puede permitir comprenderle mejor o que nos resulte más simpático –cosa que en mi caso dudo bastante–, sino también en cómo se refleja su pasado en la educación de Charles, heredero a la Corona. Este episodio, que podría parecer un puente hacia el final de la temporada al ser el penúltimo, me parece de los que más me ha tocado al terminar llorando de pura impotencia. Aquí se puede ver que el dicho “de tal palo, tal astilla” no siempre es verdad. Los hijos no son como los padres; no se dan las mismas circunstancias y cada persona es un mundo, tiene unos sentimientos, filosofías, carácter y puntos de vista completamente diferentes. En el caso de Philip, desde que era pequeño no recibió mucho cariño por parte de su padre; es más, seguramente le dijeron que tener sentimientos y/o mostrarlos era un signo de debilidad, una lección errónea que quiere enseñarle a su hijo. Sin embargo, Philip, que no saca la cabeza de su propio culo, no se ha dado cuenta de una cosa fundamental, básica: Charles no es él ni por asomo. Él llegó a ese colegio, que posteriormente su hijo define como un “absoluto infierno”, con el ego subido, enrabietado y con un gran dolor infligido por su propio padre al culparle de algo que le marcó de por vida. Charles, por su parte, no es para nada así: es un niño tímido, sensible, muy querido, sin ego. Es feliz, está a gusto. Para mí, el dicho “la letra con sangre entra” me parece un horror. Ser machacón, un bully, con tu propio hijo me parece la peor forma de enseñarle. Educar y enseñar con amor no significa que vaya a ser débil, sino que va a ir construyendo su seguridad, aprenderá mejor, se sentirá querido, atendido. En este episodio se trata en cierta manera el bullying, lo que parece algo arraigado al colegio. A lo mejor el bullying“ayudó” a Philip a reducir su ego, a que no dejase de pensar que era el centro del universo, pero a Charles no. Charles, por lo que parece ser, sí aprendió una lección de todo esto para cuando fuese padre, la empatía, cosa que también parece seguir su hijo William respecto a la educación de su hijo George –declaró que presta atención a su hijo, que intenta razonar con él sobre las rabietas, que trate de explicar lo que siente, etc.–. La Reina, en este caso, no estaba de acuerdo para nada con su esposo pero, al llegar a un acuerdo para mantener la salud del matrimonio, tuvo que callarse y aguantar–otra vez esa represión–. Muchos criticarán el papel de Elizabeth como madre, pero me gustaría que todo el mundo hiciese el ejercicio mental de intentar ponerse en su lugar, siendo reina y madre, y que intente hablar de cómo lo haría. Complicado, ¿no?

El crush con Vanessa Kirby
es para mirármelo
Al hablar de The Crown siempre se resalta a Claire Foy quien, ciertamente, su actuación es maravillosa, pero no se suele hablar de otra actriz que creo que también es muy importante, Vanessa Kirby. El personaje de Margaret es mi favorito; me fascina a la par que me rompe el corazón, y en esta temporada ha brillado muchísimo. Mientras que en la primera veíamos su relación con Peter Townsend y cómo ésta terminó, en la segunda vemos las consecuencias del corazón roto de Margaret, su búsqueda por apaciguar el dolor a través del alcohol, el tabaco y las fiestas con gente interesante y, sobre todo, plebeya. La hermana de la Reina siempre ha sido una rebelde, la antítesis de Elizabeth, y ha mantenido su seña de identidad en esta nueva tanda de episodios. Margaret encuentra en Antony Armstrong-Jones (Matthew Goode; Dowtown Abbey, The Good Wife), fotógrafo de profesión, lo que venía buscando: una persona interesante, una especie de reto, un amor que la vuelva loca y que la anime a levantarse por las mañanas. Antony, por su parte, es un hombre misterioso, con una vida privada muy inusual y escandalosa para la época al tener relaciones sexuales con más de una mujer y con algún hombre incluido en la ecuación. Margaret se lanza al matrimonio más por venganza hacia Peter Townsend, quien le escribe una carta diciéndole que se va a casar, que por amor. Margaret necesita una victoria después de tantas derrotas y esta es su oportunidad al tener su gran boda en la Abadía de Westminster. Sin embargo, su matrimonio tendrá más bajos que altos y es algo que en la season finale ya se pueden ver algunas pinceladas al respecto.

The Crown sigue siendo una serie absolutamente deliciosa que se disfruta muchísimo, al menos una servidora. Aunque tiene base histórica y sus momentos más íntimos habría que cogerlos con pinzas, no puedo negar lo mucho que aprendo con la serie, la cantidad de información que uno recibe, y sin tener la sensación de que lo que me están contando es un coñazo absoluto. Sus episodios de una hora me parecen cortos porque me tienen pegada a la pantalla y eso ya de por sí me sorprende, pues los capítulos de una hora se me pueden hacer muy cuesta arriba. En cuanto a su calidad, para mí no ha perdido un ápice respecto a la primera temporada. Sigue siendo una serie muy cuidada, con una producción bestialy en la que los 200 millones de libras de presupuesto –el doble que en la primera temporada– se notan muy bien invertidos.

Voy a echar mucho de menos a este cast
A pesar de no haber sido oficialmente renovada por Netflix, esperamos que sí se lo concedan más pronto que tarde, sobre todo al tener en cuenta que Olivia Coleman (Broadchurch, TheNight Manager) ya ha sido anunciada como la sucesora de Claire Foy para las dos siguientes temporadas, dado que se contará con un elenco completamente renovado para seguir reflejando el reinado de Queen Elizabeth.

¿A vosotros qué os ha parecido esta segunda temporada? ¿Os ha gustado más o menos que la primera? ¿Le pondríais alguna pega? Por ahora, amenicemos la espera entonando un “God save the Queen!”.


Irene Galindo (@MissSkarsgard)

Grey's Anatomy resurge (con fallos) en su nueva temporada

$
0
0
¡Hola, amigos! El tiempo pasa muy deprisa y ya hace más de un año desde que comencé a escribir en este blog. Espero que este año haya sido solo el principio de un viaje del cual todavía quedan muchas aventuras. Pero vamos a dejarnos ya de rollos sentimentalistas y cursis y vamos a hablar de la nueva temporada de Grey's Anatomy, que ha llegado al final de la primera parte y nos ha dejado a todos con el culo torcido y con grandes preguntas en nuestra mente. Y sí, hay spoilers. ¡Comenzamos!

Hace varios meses, cuando terminó la temporada número trece de la serie, hablé sobre ella, dejándola por los suelos de una manera devastadora, haciendo eco de sus numerosos fallos, entre ellos las decisiones absurdas de los protagonistas o esos efectos sacados de la quinta parte de Sharknado que tanto daño hizo a nuestros ojos (y a los míos, no se han vuelto a recuperar después de eso). Y aunque algunos de esos fallos no se van a solucionar en mucho tiempo (o incluso nunca), sí podemos decir que la serie va por el buen camino en esta nueva temporada.

Pero por un momento voy a dejar a un lado los aciertos que está teniendo el buque insignia de Shondaland para hablar de la mayor guarrería que nos ha hecho la serie desde que un camión arroyó el coche de Derek Shepherd: la aparición del tumor de la hermana de este, Amelia. Mira, no te lo consiento, Shonda Rhimes. No te lo consiento, Kevin McKidd. No te lo consiento, Krista Vernoff. No me puedo creer que hayáis metido un plot twist tan absurdo e innecesario solo para hacer sufrir a uno de los personajes más queridos por los fans con el único objetivo de conseguir drama en una serie en la que ya de por sí hay drama cada segundo.

Amelia es un personaje con muchos agujeros de guion. Hemos tenido que ver como la pobre ha soportado cualquier tipo de perrerías desde su aparición en Private Practice hasta ahora, todas perpetradas por unos guionistas insaciables de dramatismo. A raíz de esto, hemos llegado a un momento en el que las acciones y decisiones del personaje de Amelia eran insostenibles. Está claro que querían quitarse el muerto de encima y han optado por la opción más fácil y rápida para terminar la relación de Amelia y Owen. Y esa opción fue la de ponerle un tumor en la cabeza más grande que el estado de Texas. Olé. Olé tú Shonda. Que yo me pregunto, tía, ¿no puedes buscar una solución normal y sin riesgos mortales para los personajes?

Y ya que hablamos de Owen, tenemos que hablar de su maravillosa hermana supuestamente muerta que en realidad todos sabíamos que iba a acabar apareciendo milagrosamente en la serie. Grey's Anatomy me da a mí que ha aprendido muy bien lo de sacar a los muertos de sus tumbas de Pretty Little Liars. Sin duda alguna, Shonda Rhimes se tomó un café con Marlene King el día que decidió traer de vuelta a la hermana de Owen. ¿Lo mejor? Que Megan Hunt mola. Y mucho.

Aquí viene mi pregunta. ¿Por qué un personaje como Megan Hunt, que ha aparecido en apenas 5 capítulos y ha jodido la relación de Meredith y Riggs, nos gusta tanto? Pues simplemente porque es una tía con dos cojones (sorry not sorry) más grandes que los de todo el hospital junto. Es una chica que ha luchado por sobrevivir, que nunca pierde la sonrisa, que se merece ser feliz. Además, su humor ácido y su personalidad sin filtros nos hace recordar a personajes como el de Cristina Yang (salvando las distancias), a la cual todos echamos de menos. Sin duda, Megan Hunt es la gran revelación de la temporada.

¿Nos ha jodido que Riggs no vaya a estar con Meredith porque ha vuelto su prometida? Sí. ¿Nos encanta ver a Nathan y Megan tan felices después de todos estos años? Pues también. Meredith es una tía fuerte que ha superado muchos momentos malos en su vida. Conseguirá superar esto sin duda. Además, todos sabemos que nunca habrá otro como Derek Shepherd.

Y no nos podíamos olvidar del momento más importante de toda esta primera parte: el Harper Avery de Meredith y ese capítulo 300 que más de una lágrima nos sacó a todos. Las referencias a las primeras temporadas, los clones de George, Izzie o Cristina, las veces que se menciona a Slexie o esa aparición de la madre de Meredith son algunos de los momentos que nos llegaron al corazón. Y ese discurso de Jackson en honor a Meredith y lo maravillosa y fuerte que es terminó por rematarnos del todo. Kleenex se han hecho millonarios gracias a este capítulo. Una vez más, Grey's Anatomy nos vuelve a demostrar que puede hacernos llorar con más facilidad que Lydia Lozano en una tarde cualquiera en Sálvame.

Hablando de Jackson, es el momento de hablar de su singular relación con su hermanastra, Maggie Pierce. Esto cada vez se parece más a un capítulo de Los Serrano: no hace falta que los hermanastros se enrrollen entre ellos para que haya drama y salseo en una serie. Todos sabemos que Jackson tiene que terminar con April y que Maggie tiene que terminar con Andrew (seguramente yo soy el único que shippeaba esta pareja, pero es una realidad. Esta ship es real). Ya está. No hace falta que me lies a Jackson con Maggie. Así que, por favor, por mi salud mental, stop.

El cliffhanger de esta primera mitad de temporada ha estado protagonizado por Wilson y la aparición de su marido así, como quien no quiere la cosa, en mitad del hospital. Algo que nadie nos esperábamos, y no hablo en broma. Estábamos todos tan nerviosos por las tramas que estaban ocurriendo simultaneamente en el Grey Sloan que la aparición de Matthew Morrison nos dejó a todos con el culo torcido. Y nos ha dejado con las ganas de saber lo que pasa hasta enero con una maestría excepcional. Bravo. Lo habéis hecho muy bien, os lo tengo que reconocer.

Pero no puedo terminar este artículo sin nombrar a la (otra) revelación de la temporada: Carina DeLuca. La hermana de Andrew se ha convertido en el personaje más divertido de esta primera ronda de capítulos. Veo en ella a un gran fichaje para la serie. Hacía falta una chica sin filtros y sin prejuicios a la hora de hablar de algo tan simple como la sexualidad, y Carina representa eso a la perfección. Además, creo que puede llegar a ser una gran chica para Arizona en un futuro y de verdad espero que su """"relación"""" con Owen no pase de ser un rollo de una noche. Parece que los guionistas todavía no se han dado cuenta de que Owen no vale para vivir en pareja.

Los hermanos DeLuca están siendo un gran acierto. La evolución que ha tenido Andrew desde que apareció por primera vez, dejándonos a todos con la boca abierta, ha sido fantástico. Ha pasado de ser un personaje completamente plano a cogerle un cariño increíble en muy poco tiempo (tampoco es muy complicado, tan solo hay que verle). El caso de DeLuca es uno de esos en los que crees que un personaje va a tener una personalidad muy marcada, muy fija, muy tópica, y te encuentras con una sorpresa mayúscula al descubrir que no es así, y que ademas es todo lo contrario. Queremos más de DeLuca.

No puedo irme sin hablar un poco de los nuevos internos: ese Glasses como ya le han apodado sus compañeros, esa Sam obsesionada con Andrew (la podemos entender) y todos los demás creo que pueden darnos lo que en su día no nos dieron Shane, Murphy o Wilson: diversión. Porque seamos claros: a ninguno nos importaba alguno de los cinco internos que entraron en la novena temporada. Pero estos tienen algo que hace que nos lleguen y que nos riamos con ellos, y eso es algo mágico.

Bueno amigos, esto ha sido todo por hoy y espero que después de este extenso (extensísimo) repaso a todo lo que ha pasado en la serie os dignéis a comentarme que os ha parecido este arranque de temporada. ¿Qué pensais de ese giro de guion de Amelia? ¿qué pasará con Maggie y Jackson? ¿conseguirá Carina que todas las mujeres del Seattle Grace pasen por su consulta para hacer un estudio de esos que todos sabemos? ¡Os espero en los comentarios!


Mejor que los Emmys: ¡nuestros propios premios!

$
0
0
¿Preparados para los Premios El Blog de las Series Americanas? ¡Es vuestro momento para votar! Vosotros decidís quiénes son los ganadores de las doce categorías que os presentamos.

El equipo de El Blog de las Series Americanas queremos celebrar las fiestas de una manera especial y hemos pensado que, por qué no, os podíamos traer a vosotros, fieles lectores, un pequeño regalo de Navidad en forma de encuestas para que podáis decidir quién merece un reconocimiento en las 12 categorías que os proponemos de entre las series que han estado en emisión en este 2017. Encontraréis algunas categorías más clásicas que ya conoceréis y otras que nos hemos tomado la libertad de añadir para darle un poco de vidilla al asunto.

Cada uno de nosotros hemos propuesto un candidato de cada categoría y tendréis hasta el 31 de
diciembre inclusive (hasta las 23:59 hora española) para votar. Los ganadores formarán parte de
una entrada especial a modo de homenaje que se publicará en enero.  

¿Estáis listos? ¡Felices fiestas y a votar!
















El equipo de El Blog de las Series Americanas (@ElBlogdelasSA)

Liar: Una atractiva aunque simplista The Affair sobre la violación

$
0
0

En estos meses en que los acosos sexuales sistemáticos de Hollywood están saliendo a la luz, provocando la caída de actores a los que nunca hubiéramos imaginado irse de esta forma, avergonzados y por la puerta de atrás –como Kevin Spacey, a quien Robin Wright sustituirá como única protagonista de la sexta temporada de House of Cards, una serie como Liar ha tenido el atino de llegar en el mejor momento. Se trata de una historia con tantos aciertos como torpezas, que nos invita a ponernos en la piel de una mujer que dice haber sido violada por un hombre guapo y de éxito... pero, ¿quién iba a creer algo así?

Lo que es Liar



Hay que reconocerle a Liar su ambición: en los seis episodios que la conforman (aunque ya ha sido renovada por una segunda temporada), va a por todas. Está llena de giros imprevistos y de constantes golpes de efecto, lo que la convierte en la perfecta serie maratoneable. Joanne Froggatt, a la que quizá recordéis por Downton Abbey, resulta convincente en el papel de una mujer traumatizada que lucha contra un sistema ineficaz que no protege a las mujeres y, lo que es más: las culpa y cuestiona. Ioan Gruffudd, por otra parte, no llega a desentonar, aunque no me ha terminado de convencer. Quizá habría sido más adecuado recurrir a un actor con más registros, más sutil, como Jeffrey Dean Morgan. Pero soñar es gratis.

Liar juega con el espectador desde el principio. ¿Quién es el mentiroso realmente? Es muy interesante que la serie no desvele la verdad y nos coloque a nosotros, como espectadores, desde fuera, convirtiéndonos en la opinión pública. ¿Nos os recuerda a casos reales y tan mediáticos como el de 'La Manada'? El espectador se pregunta cómo es posible que un hombre tan guapo viole a una mujer –¿qué necesidad tendría?–, e incluso llega a pensar que "quizá no se dio cuenta", "quizá ella no fue clara". Porque tirarse a una mujer que está quieta y pálida como un cadáver no es motivo suficiente como para detenerte a pensar que quizá no está cómoda, por supuesto.

Lo que podría haber sido 



La serie, como decía, 'crece' mucho. O, al menos, eso pretende. Desde el momento en que se destapa definitivamente la verdad, se convierte en un relato intenso y un tanto excéntrico. Que no dudo que existan hombres como el que nos destapa Liar, desde luego, pero siento que la serie intenta volverse más y más compleja... para terminar siendo rematadamente simple. O, al menos, no tan jugosa como apuntaba desde el comienzo.

Liar nos habla de un hombre que disfruta tener el control. Dominar a las mujeres, cazarlas. Alguien que es increíblemente inteligente, frío, calculador. Pero esa no deja de ser una imagen un tanto reduccionista de los violadores. Liar nos vende que los violadores son hombres complejos y retorcidos, que actúan de forma premeditada. Monstruos, en definitiva, tal y como mostró la también británica Broadchuch en su estupenda tercera temporada, que abordó el caso de una violación.

Pero, ¿y qué si los violadores pueden ser algo diferente? ¿Y qué si también son hombres impulsivos, estúpidos, "normales"? ¿Cuántos hombres han cometido agresiones sexuales, e incluso han violado, sin realmente saber que lo han hecho? Quizá habría sido más estimulante que Liar explorase ese camino y destapase monstruos menos obvios. Incluso con la aparición del nuevo interés amoroso de la protagonista, cuqui y paciente, es como si Liar nos estuviese diciendo que, eh, #NotAllMen. Para que quede claro.


La serie, cierto es, no pretende hablar de todos los violadores. Pero no puedo evitar pensar que el relato que ha escogido contar es autocomplaciente para los hombres. Perfila al violador como un hombre que es casi un psicópata; alguien de quien podemos distanciarnos, porque es un hombre con una 'maldad' e inteligencia fuera de lo común. Pero eso no explica la realidad, porque lo común son las violaciones y agresiones sexuales a las mujeres. Y quizá lo realmente terrorífico e interesante habría sido un relato que hablase de que los machistas, los agresores sexuales, no tienen interiorizado que lo son... no son conscientes del daño que hacen a las mujeres. Ven normal aprovecharse de una mujer borracha, bromean de ello con sus colegas en WhatsApp.

Tal vez no estaría fantaseando con todo lo que Liar podría haber sido si lo que ha sido me hubiera gustado suficiente. Pero me ha sabido a poco. La trama de la hermana y su infidelidad poco han aportado a un relato que, en mi opinión –o para mi gusto– habría brillado más de haber sido más intimista y menos escabroso. O escabroso, pero mejor hecho. ¿Lo más interesante? La crítica al sistema, a la desprotección de las víctimas. La mención de que los hombres también pueden ser víctimas de violación –a ese respecto os recomiendo la maravillosa segunda temporada de American Crime–. ¿Lo peor? Que siento que es una historia que podría haber trascendido mucho más, haber tenido más matices o, como mínimo, haber construido mejor el retrato del violador, que no deja de ser demasiado arquetípico... casi un cliché.

¿Qué os ha parecido a vosotros Liar


Isidro López (@Drolope)

Viewing all 1377 articles
Browse latest View live